Noticia

El Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) establece un conjunto de normas técnicas para la interoperabilidad de la información del sector público, de obligado cumplimiento por parte de las administraciones públicas en España. Como parte de dicho esquema, se encuentra la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información del Sector Público, la cual engloba una serie de condiciones sobre la selección, identificación, descripción, formato, condiciones de uso y puesta a disposición de los datos públicos.

Con el objetivo de facilitar la implementación de esta norma técnica, está a disposición de los usuarios una guía de aplicación donde se explica pormenorizadamente las directrices para que las AA.PP elaboren sus propias políticas de reutilización de los datos y recursos que custodian dentro de sus ámbitos competenciales.

Una nueva versión de este documento ha visto la luz recientemente, el cual incluye nuevos materiales que complementan y optimizan el asesoramiento que proporciona esta guía. Así, se incluyen dos secciones adicionales dedicadas a ejemplificar a partir de buenas prácticas diferentes apartados y aspectos de la Norma Nacional de Interoperabilidad:

Buenas prácticas del Grupo Share-PSI

El Share-PSI es una red temática que ha venido apoyando la implementación de la normativa europea de reutilización de información del sector público. Este grupo engloba a un nutrido número de organismos públicos, instituciones académicas, entidades independientes y expertos que, a través de diferentes talleres, revisan y ofrecen buenas prácticas en la materia.

En esta nueva versión de la guía de aplicación de la NTI, el Anexo III incluye doce ejemplos de dichas prácticas recogidas por el Share-PSI relacionándolas con el documento nacional y la directiva europea 2013/37/UE  relativa a la reutilización de la información del sector público, tales como elementos para establecer un ecosistema open data, estándares para datos geoespaciales o características de un dataset, entre otros.

Buenas prácticas de datos en la web del W3C

A su vez, también se muestra una tabla en el cuarto Anexo donde se recogen las mejores prácticas de datos documentadas desde la W3C,  aplicables y relacionadas con los apartados de la guía, entre las que se refieren la importancia en:

  • El uso persistente de URIs como identificadores de los conjuntos de datos, de sus versiones y series asociadas, así como de los datos;
  • La reutilización de vocabularios para los metadatos, preferentemente aquellos estandarizados;
  • El acceso en tiempo real y a datos actualizados
  • El enriquecimiento constante de la información.
  • La posibilidad de descarga masiva de datos y la utilización formatos estándares y legibles por máquinas.

Esta última actualización de la guía de aplicación de la Norma Técnica supone una oportunidad para conocer y analizar las prácticas exitosas realizadas en otros países, sirviendo como referencia para el sector nacional y, por ende, para mejorar tanto las políticas como las iniciativas de apertura de información pública en nuestro país.

calendar icon
Noticia

Uno de los elementos clave para el éxito de las iniciativas de datos abiertos a largo plazo es la capacidad de enlazar los datos procedentes de distintas fuentes. Para que esto sea posible son necesarios unos estándares comunes que permitan que la información sea interoperable.

Desde hace tiempo, las bases generales a seguir en cuanto a estándares son sólidas y claras: los datos deben ser abiertos y legibles por máquinas. Por este motivo, los esfuerzos en materia open data se centran, actualmente, en poder garantizar la comunicación y compatibilidad entre los datos de las diferentes iniciativas a nivel internacional.

Con el fin de conseguir dicha armonización entre los datos y mejorar la interoperabilidad de la información, han surgido diferentes proyectos a escala global como Open Data Project. Este plan, desarrollado por el Gobierno de EE.UU, ofrece una colección de material formativo, guías, recursos, herramientas y casos de estudio que ayudan a las agencias del país a abrir la información pública. Además, la iniciativa está disponible a cualquier agente (empleados públicos, desarrolladores y ciudadanos en general) para que puedan acceder a dichas herramientas y contribuir en su mejora.

Dentro del Séptimo Programa Marco (7PM)  de la Comisión Europea nacen dos iniciativas: OpenCube y COMSODE. La primera de ellas se dedica, en exclusiva, a facilitar la explotación y reutilización de datos estadísticos en abierto, con un especial énfasis en la mejora de la calidad de los datos aprovechando las ventajas de las tecnologías de datos enlazados.

Sumado al proyecto anterior, COMSODE se concibe como respuesta a las barreras actuales que impiden que los catálogos de datos se integren y obstaculicen la reutilización de los datasets en Europa. Su objetivo se centra en la creación de una plataforma de publicación de datos enlazados y una infraestructura metodológica para facilitar su uso por parte de los organismos públicos.

Para un mayor avance en la apertura y reutilización de la información pública, es imprescindible trabajar la interoperabilidad y la estandarización de los datos para que la interacción entre sistemas y catálogos de datos internacionales sea más ágil, eficiente y ordenada; ofreciendo nuevas oportunidades de negocio y soluciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

 

 

calendar icon
Noticia

El 15 de mayo de 2007 entró en vigor la Directiva de la Comisión Europea «INSPIRE».  Fue desarrollada en colaboración con los estados miembros para establecer las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea basada en las Infraestructuras de los Estados miembros y con la finalidad de poder formular, implantar y evaluar políticas medioambientales.

Con el fin de asegurar que los conjuntos de datos espaciales estén armonizados y los servicios web sean interoperables en el ámbito de la Unión Europea, INSPIRE exige que se adopten Normas de Ejecución comunes (Implementing Rules) específicas para las siguientes áreas: metadatos, conjuntos de datos, servicios de red, servicios de datos espaciales y servicios de uso compartido.  La implementación técnica de estas normas se realiza mediante las Guías Técnicas o Directrices (Technical Guidelines), documentos técnicos basados en estándares y Normas Internacionales

INSPIRE se basa en una serie de principios comunes que deben cumplir los estados miembros de la Unión Europea con respecto a su información espacial:

  • Se almacenarán, gestionarán y publicará la información geográfica (IG) allí donde sea más eficaz (distribución).
  • Debe ser posible combinar la IG de diferentes fuentes y compartirla entre usuarios y aplicaciones.
  • Debe ser posible compartir en todos los ámbitos la IG recogida en un nivel/escala determinada.
  • La IG necesaria para la gobernanza debe ser fácilmente accesible.
  • Se facilitará el acceso de la información y se publicarán las condiciones de reutilización.

A través de su portal web, INSPIRE ofrece los documentos legales y guías técnicas necesarias para la implementación de la directiva en cada país junto con los informes anuales de cada país y las ediciones también anuales de la Conferencia Europea Inspire que, cada año, aborda cuestiones de política común y desarrollo de Infraestructuras de Datos Espaciales.

A su vez, INSPIRE dispone de un geoportal, gestionado por la Comisión Europea, donde acceder, visualizar y localizar la información geográfica de los estados miembro; y un foro para que los profesionales de diferentes países y áreas intercambien conocimientos y opiniones sobre la iniciativa.

La transposición de esta Directiva al ordenamiento jurídico español se desarrolla a través de la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE) y el portal IDEE es el resultado de la implementación de la Directiva Inspire en de España.

calendar icon
Noticia

Joinup es un espacio colaborativo creado por la Comisión Europea y financiado por la Unión Europea a través del Programa sobre Soluciones de Interoperabilidad para las Administraciones Públicas (ISA). Esta plataforma se erige como un punto de encuentro para los profesionales de los diferentes gobiernos electrónicos del continente donde compartir sus experiencias y encontrar soluciones de interoperabilidad.

Así, dicha iniciativa ofrece un conjunto de servicios a los empleados públicos para que puedan buscar, encontrar, reutilizar, desarrollar e implementar software de código abierto así como activos de interoperabilidad semántica.

El proyecto Joinup, a su vez, engloba a la comunidad SEMIC (Semantic Interoperability Community) cuyo fin es mejorar la interoperabilidad semántica de los sistemas interconectados del gobierno electrónico a través de las siguientes acciones:

  • Concienciación de la necesidad de la interoperabilidad semántica;
  • Impulso de la reutilización a través de conjuntos de soluciones interoperables disponibles en el portal;
  • Desarrollo y promoción de vocabularios comunes a nivel europeo, nacional y regional para alcanzar un mínimo de interoperabilidad semántica;
  • Estudio y programas pilotos de Linked Open Government Data;
  • Promoción de la gestión y gobierno de metadatos interorganizativos;
  • Apoyo a los portales de datos abiertos mediante un perfil común de aplicaciones DCAT para todos los portales open data en Europa.

En este último contexto, datos.gob.es forma parte del grupo de expertos internacionales que trabajan conjuntamente en el proyecto DCAT-AP para la definición de una especificación común que homogenice las descripciones de la información reutilizable en los portales.

La Comisión Europea mediante el Programa ISA intenta dar respuesta a la necesidad de construir una red electrónica efectiva entre las administraciones públicas europeas; fomentando la interoperabilidad semántica entre los sistemas de información establecidos entre los diferentes Estados Miembros.

Bajo este marco, tuvo lugar el pasado 9 de abril en Grecia, la Conferencia de Interoperabilidad Semántica donde se analizó el uso de la tecnología semántica para la apertura de la información de forma más eficiente; reduciendo los costes y ofreciendo un mejor servicio. Entre los asuntos tratados, destacaron la gestión y control de los metadatos, los métodos de ingeniería de documentos electrónicos, los datos abiertos y enlazados, los estándares abiertos de los gobiernos y la interoperabilidad de la información.

calendar icon