La comunidad internacional de datos abiertos tiene una cita en Buenos Aires los días 27 y 28 de septiembre de 2018, donde se celebra una nueva edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC). Bajo el lema “El futuro es abierto” se ha puesto en marcha un evento participativo donde se abordarán los retos y oportunidades que surgen en torno a los datos abiertos. El objetivo final es promover la colaboración entre profesionales para definir una estrategia que permita impulsar el uso de datos abiertos tanto a nivel global como local.
Las personas interesadas en asistir solo tienen que rellenar este formulario online. El registro es gratuito y el plazo de inscripción estará abierto hasta el mismo día del evento. Asimismo, los periodistas que deseen cubrir la conferencia pueden ponerse en contacto con contact@opendatacon.org.
Una agenda inclusiva e innovadora
El ambiente colaborativo del evento se puso de manifiesto a la hora de elaborar la agenda. A través de una convocatoria global de propuestas, aquellas personas interesadas pudieron incluir su visión de los datos abiertos, haciendo hincapié en sus intereses y preocupaciones. De esta forma se ha creado una agenda alineada con las necesidades de los asistentes, donde se incluyen ponencias, paneles de discusión, grupos de debates y talleres participativos y dinámicos.
El evento comenzará el día 27 a las 9:00 a.m. hora local con una bienvenida oficial, seguida de una sesión plenaria donde se dará una visión de la situación actual de los datos abiertos en el mundo. A continuación, tendrán lugar una serie de sesiones paralelas donde se abordarán distintas temáticas:
-
Habrá sesiones generales, centradas por ejemplo en cómo implementar una política de apertura de datos, y otras más específicas enfocadas en la influencia del open data en campos concretos como la agricultura, el periodismo, las Smart cities o el medio ambiente.
-
Además, se abordará cómo los datos abiertos pueden ayudar a resolver algunos de los retos actuales de la humanidad (como la migración y las crisis de refugiados, las cuestiones de género o el cambio climático).
-
También se celebrarán sesiones regionales que permitirán conocer el estado de las iniciativas de datos abiertos en territorios concretos como LATAM, Asia, Europa occidental o África subsahariana, entre otros.
Todas las sesiones que tengan lugar en sala plenaria serán transmitidas en directo. Además habrá servicios de traducción simultánea disponibles, tanto en inglés como en español, en todas las salas.
Una semana llena de actividades
Además de estas sesiones, los días previos al evento se celebrarán una serie de pre-eventos encaminados a profundizar en diversas temáticas, como por ejemplo:
-
24 de septiembre. Los asistentes podrán acudir al Open cities Summit, que cuenta con la colaboración de Open Data for Development (OD4D). El objetivo de este evento es crear una hoja de ruta que incluya acciones concretas para desarrollar una ciudad abierta que pueda mejorar la vida de los ciudadanos. A través ponencias, paneles y grupos de trabajo se buscarán soluciones para hacer frente a los desafíos previamente identificados.
-
25 de septiembre. Se celebra el Open data research symposium, con la participación de The Governance Lab (The GovLab), Open Data for Development (OD4D), Open Data Research Network (ODRN) e International Development Research Center (IDRC). En este evento se presentarán entre 8 y 12 investigaciones que aporten una perspectiva crítica y permitan desarrollar teorías probadas empíricamente sobre la publicación y el uso de los datos abiertos. Estos trabajos abordarán temas como el papel de los datos abiertos en la toma de decisiones o su valor para las economías en desarrollo. Además, durante el evento tendrá lugar un taller para compartir herramientas o procesos relevantes para la comunidad investigadora.
-
26 de septiembre. Un día antes del arranque de la IODC, los asistentes podrán disfrutar de ABRELATAM, cuyos organizadores describen como una “desconferencia”, ya que se aleja del formato tradicional de un orador que da una ponencia ante una audiencia reactiva. En este caso, habrá múltiples sesiones simultáneas moderadas por un facilitador que fomentará el diálogo entre pequeños grupos de asistentes, en base a temas recogidos de la agenda común (emprendimiento, seguridad y privacidad algoritmos y tecnología, etc.).
Todos estos eventos servirán de antesala a los dos días intensos, llenos de actividad, de la IODC. Como en la edición anterior, celebrada con gran éxito en la ciudad de Madrid, se espera que el evento permita consolidar las relaciones internacionales y fomentar acciones concretas que permitan ir un paso más allá en el desarrollo de estrategias de datos abiertos en todo el mundo.
“Preguntas colaborativas cuya respuesta ayudará a comprender mejor los datos abiertos”
El próximo 5 de octubre, investigadores de todo el mundo se reunirán en el segundo Simposio sobre Investigación de Datos Abiertos (ODRS); un evento previo a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid. Al igual que en la edición anterior, ODRS 16 ofrecerá a los asistentes la oportunidad de reflexionar de forma crítica sobre los resultados de sus investigaciones al mismo tiempo que se busca la cohesión dentro de la comunidad investigadora en torno al impacto potencial de los datos abiertos.
Aunque la presentación de propuestas para el ODRS finalizó el pasado mes de mayo, se ha ampliado el plazo para que todos los miembros del movimiento open data ayuden a dar forma al programa del evento, centrándose en aquellos aspectos más relevantes en la materia. Para ello, la organización ha creado una sección específica en la web del Simposio donde los usuarios pueden enviar preguntas para que los investigadores resuelvan sus dudas sobre los datos abiertos. Además, también es posible remitir dichas cuestiones a través de Twitter mediante el hashtag #ODSR16. El plazo estará abierto hasta el viernes 1 de julio.
Gracias a las preguntas de los usuarios, se podrán identificar los temas de mayor interés para la comunidad internacional open data, crear un borrador del programa de ODRS que garantice sesiones adaptadas a las necesidades de los participantes, construir una agenda colaborativa e informar de los esfuerzos y colaboraciones que se lleven a cabo durante el encuentro.
¿Más información sobre los eventos que acompañarán a la cita anual de los datos abiertos? No te pierdas la sección de novedades de la página web de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. ¡Te esperamos en Madrid!
El pasado miércoles se celebró la conferencia Datos Abiertos para Emprendedores Europeos que reunió a la comunidad FIWARE en la ciudad de Pamplona. El evento estuvo organizado por la aceleradora FINODEX que ayuda empresas y emprendedores del sector TIC europeo a desarrollar soluciones tecnológicas que reutilicen datos abiertos y usen la plataforma abierta FIWARE.
La jornada se vertebró en diferentes paneles que se enfocaron en dos aspectos principales: la tecnología FIWARE, que ofrece un conjunto sencillo de APIs para el desarrollo de aplicaciones inteligentes para diferentes sectores, y la emprendeduría basada en los datos abiertos.
Centrándose en sendas líneas, en el primer panel los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las historias reales de emprendedores que, aprovechando el potencial del open data, han desarrollado soluciones innovadoras como las start-ups participantes en el Proyecto FINODEX. De hecho, los tres ganadores del programa estuvieron presentes en el evento para compartir su experiencia con el público.
Linkovate, primer finalista, ha desarrollado un motor de búsqueda que ayuda a los equipos de fabricación e I+D+i a encontrar las tecnologías y socios más adecuados para su negocio. El segundo premiado, el proyecto de Xpressomics, también ha creado un motor de búsqueda pero, en este caso, para el análisis de la información genética, iniciativa dirigida principalmente para el sector farmacéutico y médico. Por último, también estuvo presente Geezar con su producto Fruitwatcher, un dispositivo capaz de monitorizar las condiciones en las que se transporta la fruta para garantizar que llegue en perfectas condiciones a su destino.
Posteriormente, fue el turno de la mesa formada por entidades aceleradoras que, a través de apoyo financiero, asesoramiento y soporte, ayudan a los emprendedores en su camino hacia el éxito, y de las charlas del experto de la Fundación FIREWARE, Juanjo Hierro, y del director general del Centro para el Desarrollo Industrial, quien destacó el papel que desempeña el sector público en la innovación tecnológica.
Además, en último lugar, la conferencia contó con la presencia de representantes de la Iniciativa Aporta, programa público catalizador de la cultura de datos abiertos en España, que presentó a los asistentes la próxima cita mundial del open data: la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid a principios de octubre. Una nueva oportunidad para conocer cómo el open data puede convertirse en la materia prima a nuevos productos y servicios como aquellos desarrollados bajo el marco del Proyecto FiNODEX.