Evento

Datos para humanizar y humanizar con datos”. Este es el eslogan de la XIX edición de Databeers Málaga, que vuelve a su formato presencial originario tras virtualizarse fruto de la pandemia. La cita, que se enmarca dentro de las actividades de la Mobile Week de Málaga, se celebrará el próximo jueves 9 de diciembre de 2021, a partir de las 19 horas, en La Caja Blanca, ubicada en la zona universitaria de Teatinos en Málaga.  

El evento tratará de demostrar cómo el big data, la analítica y la visualización de datos, y el open data pueden mejorar la vida cotidiana de las personas. Se abordará la utilidad de los datos para mejorar el bienestar físico y emocional de las personas e incluso salvar vidas, al permitir anticipar emergencias o situaciones de riesgo. También se hablará de cómo hacer a las organizaciones y entidades más abiertas, transparentes y sociales. 

Ponencias de primer nivel 

Como en otras ocasiones, el evento se estructurará en torno a charlas breves y divulgativas a cargo de académicos, profesionales y emprendedores. Todas las charlas serán breves, de unos 7-8 minutos, divulgativas y sin tecnicismos, en línea con el ya clásico formato de Databeers. Se utilizarán gifs animados y otros recursos que sirvan para entender cómo se desarrollaron las iniciativas expuestas y el papel esencial de los datos en las mismas. 

Cartel de Databeers Málaga

  • Abrirá el evento Manuel Gertrudrix, profesor e investigador en Comunicación Digital de la Universidad Rey Juan Carlos, presentando UniversiData, un portal colaborativo de datos abiertos especializado en el sector de la Educación Superior. A raíz de este portal nació el proyecto UniversiData-Lab, ganador de nuestro III Desafío Aporta, enfocado en el análisis avanzado y automático de los datasets publicados en UniversiData. Ambos proyectos evidencian el potencial de los datos abiertos para tomar decisiones, anticiparse e innovar en tanto la universidad, como en cualquier entidad.
  • A continuación, José Ruiz y María José Lucío, CEO y directora de desarrollo de DataScience y DataTech, respectivamente, en la empresa malagueña GOLI neuromarketing, compartirán un catálogo de experiencias que muestran cómo medir las emociones o el comportamiento de los usuarios posibilita mejorar nuestras experiencias como consumidores, viajeros, etc.
  • Le seguirá Christoph Schröder, investigador en Sistemas de Información Geográfica y Medio Ambiente en el European Topic Centre de la Universidad de Málaga. Bajo el lema de “Copernicus y los Jinetes del Apocalipsis” expondrá el poder de los sistemas de vigilancia terrestre y los datos espaciales para combatir desastres naturales (erupciones volcánicas, terremotos…) como los que estamos viviendo en este último año.
  • Tras él, Rafael Serrano, CEO de la startup cordobesa BePrevent, nos mostrará sensores y otras soluciones basadas en el Internet de las cosas ‘cotidianas’ para vigilar la salud y cuidar de nuestros mayores y resto de seres queridos. 
  • Por último, la profesora e investigadora de la Universidad Pompeu Fabra, Ana Freire nos presentará el proyecto del que es responsable: STOP. Este proyecto muestra cómo la analítica de redes sociales puede usarse para buscar patrones de comportamiento suicida, demostrando cómo la inteligencia artificial puede contribuir a nuestra salud mental en estos tiempos inciertos. 

Habrá, además, como en otros eventos, tiempo para el networking, acompañado de cervezas de la mano de San Miguel, patrocinadores del evento y que sumarán al mismo distintas variedades especiales de cerveza. La marca cervecera, como parte de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a Databeers Málaga desde inicios de 2018. 

Inscripción gratuita 

El evento es abierto a cualquier persona interesada y es gratuito, aunque es necesario registrarse previamente debido a las limitaciones de aforo conforme a las normas sanitarias y de seguridad vigentes con motivo de la pandemia. La inscripción se realiza en el espacio en Meetup del evento, donde también puede verse el programa completo. 

Como viene siendo habitual, los vídeos se ofrecerán en abierto, junto a las presentaciones empleadas, desde la web de Databeers Málaga, donde hay ya numeroso material con licencia que permite su uso y reutilización.  

Sobre Databeers Málaga y colaboradores 

Databeers Málaga es una comunidad dedicada a organizar eventos de charlas divulgativas y networking en torno a big data, análisis de datos y visualización aplicados a distintas disciplinas. Desde que arrancara a finales de 2015 han reunido a unos 2.700 participantes en sus 18 ediciones (las dos últimas, virtuales debido a la pandemia). Actualmente es organizado por María Sánchez (@cibermarikiya), profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Universidad Internacional de Andalucía y Antonio Viciana (@soyviciana), técnico de creación de empresas en Promálaga, y cuenta con la colaboración habitual del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel 

Esta edición, indican, será “especial”, no sólo porque supondrá reencontrarse cara a cara con el público de su comunidad y sumar nuevas personas, sino porque se ha orquestado, según su coordinadora, acorde al propio M-Week y a los tiempos que corren. Será una de las ediciones más “ciudadanas”, “emotivas” e “impactantes”, al tratar las charlas sobre temas que “nos afectan a todos directa o indirectamente” y abordar cuestiones muy tangibles y de alto impacto.  

Desde la organización de Databeers Málaga invitan además a sumarse al resto de actividades que tendrán lugar entre los días 9 y 12 de diciembre, como parte de la Mobile Week 2021 (M-Week). Se trata de un macroevento que busca acercar la tecnología a la ciudadanía con actividades que girarán en torno a cuatro grandes temáticas: transformación digital, formación, comunicación y sostenibilidad social.

calendar icon
Noticia

Tras haber sido aplazado con motivo del confinamiento ante la Covid-19, el pasado jueves 24 de septiembre se celebró por videoconferencia la XVII edición de Databeers, en el marco del Hackaton Copernicus Málaga. El evento pudo seguirse también por streaming vía Youtube, manteniendo el carácter abierto y gratuito de los encuentros de la comunidad, que arrancó su andadura en Málaga hace ya cinco años. Este nuevo formato despertó el interés de la audiencia, con más de un centenar de personas inscritas y una amplia repercusión en redes sociales.

Un nuevo formato con múltiples ventajas

Al celebrarse en el contexto del Hackaton Copernicus Málaga, esta edición de Databeers se centró en los proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos y servicios del Programa Europeo de Observación de la Tierra Copernicus.

Fueron cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha, de la mano de prestigiosos expertos nacionales e internacionales. Intercalada con estas charlas, se realizó una cata de distintas variedades de cerveza, que San Miguel, marca que viene apoyando a Databeers Málaga desde 2018, hizo llegar a casa de los asistentes registrados al evento.

El evento comenzó con la presentación de María Sánchez, coordinadora de la Iniciativa, quien destacó el gran reto a nivel organizativo que ha supuesto esta edición ante la necesidad de llevar a cabo el evento de manera segura, pero sin perder su esencia “a través de una pantalla, cerveza y networking incluidos, diferenciándonos de los múltiples webinars que se celebran en estos tiempos”. Si bien -comentaba Sánchez- la pantalla limita la interacción y la experiencia que se produce en un bar, el formato virtual abre nuevas posibilidades, y permitió contar con ponentes de diversa procedencia geográfica y que se conectaran muchas personas más allá de Málaga.

5 interesantes charlas sobre aplicaciones de los datos de Copernicus

El encargado de abrir las ponencias de este Databeers Málaga especial Copernicus fue Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, quien mostró el potencial de la iniciativa y de sus datos como herramienta para apoyar un futuro sostenible. Le siguió Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, que compartió los resultados del proyecto ApliCop, ideado para identificar a los actores de Copernicus España y potenciar su colaboración y la innovación a través de proyectos con datos, algunos de los cuales ya recogimos en este artículo.

En este sentido, desde GMV Aerospace and Defence S.A.U., Jesús Ortuño y Julia Yagüe presentaron su trabajo con datos remotos para la gestión forestal sostenible, mientras que Juan Arévalo Torres, director de la empresa malagueña Randbee Consultants, se centró en el modo en que pueden construirse, mediante storytelling y distintas técnicas de visualización, contenidos e historias para hacer los datos atractivos y comprensibles para la ciudadanía.

Cerró el evento Sonia Castro, coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, quien explicó a los asistentes el papel de la Iniciativa Aporta a la hora de fomentar la interacción y la participación ciudadana en la generación, uso y reutilización de datos abiertos. Durante su presentación, hizo un recorrido por las distintas secciones de datos.gob.es, resaltando su utilidad para los usuarios que quieran tanto localizar nuevos conjuntos de datos como identificar casos de uso y estar al día de todas las novedades del ecosistema open data en España. También destacó las guías que ofrecemos a los usuarios y los canales de interacción a través de los cuales nos pueden hacer llegar sus peticiones y sugerencias.

Como viene siendo habitual, el evento fue grabado gracias a la colaboración de David Bueno (CEMI Málaga) y está disponible a través del canal de Youtube de Databeers Málaga. Próximamente se compartirán las grabaciones de las charlas y las presentaciones empleadas a través de www.databeersmlg.com. En este espacio puedes encontrar numeroso material, de este y otros eventos, cuya licencia permite su uso y reutilización. Es una buena forma de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.

calendar icon
Evento

Tras aplazar con motivo del confinamiento ante la Covid-19 el Databeers Málaga previsto para el pasado abril en el marco del Hackathon Copernicus Málaga, ambos eventos tienen ya nueva fecha de realización:

  • El XVII Databeers Málaga tendrá lugar el 24 de septiembre a partir de las 20 horas y se realizará por videoconferencia.
  • Por su parte, el hackathon arrancará el 18 de septiembre, también de manera online, y se extenderá hasta el 1 de octubre.

Databeers Malaga aborda las oportunidades de los datos de Copernicus

Dado el contexto, la nueva edición de Databeers Málaga estará centrado en charlas sobre proyectos de visualización de datos y aplicaciones con datos abiertos y servicios en torno a las líneas de actuación de Copernicus.

El proyecto Copernicus recopila y almacena datos sobre el planeta, a través de satélites en el espacio y tecnologías como sistemas de medición en tierra, mar y aire. Copernicus ofrece estos datos en abierto para su uso y reutilización.

La Iniciativa Aporta, entre los participantes del evento

En esta ocasión serán cinco las charlas, todas de duración breve, tono divulgativo y formato próximo al pecha-kucha. Casi todas mostrarán proyectos y aplicaciones en torno a las líneas de actuación de Copernicus, vigilancia atmosférica, vigilancia medioambiental marina, vigilancia terrestre, cambio climático, gestión de emergencias y seguridad.

Los ponentes serán los siguientes:

  • Kevin Ramírez, coordinador de Copernicus en Climate-KIC, abrirá el evento mostrando su potencial como herramienta para apoyar un futuro sostenible.
  • Felipe Fernández, responsable del Grupo de Tecnologías de la Información y Supercomputación de IHCantabria, nos acercará a la red Copernicus España a través de un proyecto ideado para identificar a sus actores y generar red (AplicCop).
  • Juan Arévalo Torres, director de la empresa Randbee Consultants, ofrecerá una charla sobre “Storytelling con datos y servicios de Copernicus”.
  • Julia Yagüe, Miembro de División de Servicios de Teledetección y Plataformas en GMV Aerospace and Defence S.A.U., nos mostrará el potencial de los datos remotos para la gestión forestal sostenible.
  • Sonia Castro, Coordinadora de datos abiertos en la entidad pública Red.es, hará un recorrido sobre datos.gob.es, resaltando aquellos contenidos más interesantes para el público objetivo del encuentro. Se resaltará cómo encontrar datos y aplicaciones prácticas de los mismos; dónde localizar materiales de interés para aquellos que se adentran en el desarrollo de soluciones de contenido digital, así como las últimas novedades que desde la Iniciativa Aporta se están llevando a cabo.

Todo ello bajo la coordinación de María Sánchez, quien ya nos comentó las ventajas de este tipo de eventos en esta entrevista.

Formato digital sin perder la esencia

Databeers Málaga ha apostado por el formato online para facilitar la participación de ponentes de distinta procedencia y su seguimiento de forma segura por los participantes. “Durante el verano celebramos una cata virtual, con charlas también sobre datos, de la mano de San Miguel, uno de nuestros patrocinadores- comenta María Sánchez- y la experiencia fue exitosa”. Relata así cómo, pese a la distancia, el evento no perdió la esencia de la comunidad Databeers, “incluyendo la interacción con los ponentes tomando cervezas, eso sí, esta vez en casa”.

Confiando en la respuesta de la comunidad y considerando que puede ser, además, de interés para los propios asistentes al hackathon, Databeers Malaga ha decidido por ello lanzarse online, recuperando a los ponentes previstos para abril y con el mismo enfoque que entonces.

¿Cómo puedes participar?

La inscripción es, como siempre, gratuita, siendo para este evento imprescindible registrarse previamente online antes del 18 de septiembre, tanto en el espacio en Meetup del evento, donde también puede verse el programa completo, como a través del formulario accesible desde el mismo.

Como viene siendo habitual en sus anteriores eventos, este será grabado y los vídeos se ofrecerán en abierto, junto a las presentaciones de las charlas, desde su espacio online, www.databeersmlg.com, donde hay ya numeroso material, cuya licencia además permite su uso y reutilización. Se trata con ello de generar conocimiento más allá de los eventos presenciales y del entorno local.

Sobre Databeers Málaga y colaboradores

Databeers Málaga es una comunidad dedicada a organizar eventos de charlas divulgativas y networking en torno a big data, análisis de datos y visualización aplicados a distintas disciplinas. Desde que arrancara a finales de 2015, han sido ya dieciséis ediciones, hasta el momento presenciales, que han aglutinado a más de 2.200 participantes. Actualmente es coordinado por María Sánchez (@cibermarikiya), profesora e investigadora en Periodismo en la Universidad de Málaga y técnico de Innovación en la Internacional de Andalucía, Y cuenta con la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur, el Centro Municipal de Informática del Ayuntamiento de Málaga y Cervezas San Miguel. La marca cervecera, como parte de su compromiso con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, apoya a  Databeers Málaga desde inicios de 2018.

calendar icon
Evento

Los usuarios de datos geospaciales tienen una nueva cita para apuntar en sus agendas. Del 18 de septiembre al 2 de octubre de 2020 se celebrará el Copernicus Hackathon Málaga, que tendrá lugar de manera virtual.

¿En qué consiste Copernicus Hackathon Málaga?

Los Hackathons Copernicus son eventos para crear aplicaciones digitales innovadoras y encontrar soluciones a retos del mundo real, utilizando datos de Copernicus y Galileo, Programas Europeo de observación terrestres y posicionamiento GPS, respectivamente. Se centran en la organización de varios equipos de trabajo para desarrollar de manera conjunta nuevos conceptos e innovar en el aprovechamiento de datos existentes con aplicaciones prácticas destinadas a la ciudadanía y a la empresa.

En el caso concreto de Copernicus Hackathon Málaga, el enfoque temático se centra en los retos actuales de esta ciudad. Málaga y su área metropolitana representan un claro ejemplo a seguir de aplicaciones de Smart City, que combinan soluciones verdes para abordar los efectos de la crisis climática. Por ello ha sido reconocida recientemente como Capital Europea de Destino Inteligente 2020. Como ciudad costera, uno de sus ejes de actuación es el crecimiento azul sostenible. En este sentido, las aplicaciones basadas en Copernicus pueden ser herramientas útiles para mejorar la gestión urbana, las oportunidades de negocio y la implicación de la ciudadanía.

Copernicus Hackathon Málaga se centrará en desarrollar soluciones de contenido digital, con especial atención a la crisis climática y sus efectos sobre la sociedad, economía y el medio ambiente en el Mediterráneo y a través de tres retos específicos:

  • Contenido digital para Ciudades Verdes e Inteligentes
  • Contenido digital para Turismo Sostenible e Inteligente
  • Contenido digital para el Crecimiento Azul Sostenible

Los resultados del Hackathon servirán a un amplio público de usuarios tanto a nivel de administración pública, como a empresas y ciudadanos.

Cabe destacar que en el marco de este evento, tendrá lugar una nueva edición de Databeers Málaga, de la que os hablamos en este artículo.

¿A quién está dirigido?

El evento reunirá a desarrolladores, emprendedores y expertos con el objetivo de crear nuevas aplicaciones basadas en datos y servicios de Copernicus, el Programa Europeo de Observación Terrestre.

Los asistentes tendrán la oportunidad de trabajar con expertos temáticos en teledetección y emprendimiento para desarrollar una experiencia práctica de programación que dé respuesta a retos de la sociedad, como la crisis climática y el desarrollo sostenible a través del uso innovador de nuevas tecnologías.

¿Qué obtiene el equipo ganador?

La ceremonia de presentación y entrega de premios será el día 2 de octubre en el Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga.

El equipo ganador tendrá acceso al Programa Copernicus Accelerator, un programa de acompañamiento para jóvenes emprendedores de 12 meses que incluye coaching, bootcamps, formación online y acceso a redes. Los colaboradores de la edición malagueña ofrecerán otros premios, incluida una plaza en el espacio co-working del Polo Digital y mentorización durante 6 meses.

¿Qué hay que hacer para participar?

Para participar es necesario rellenar el formulario de inscripción en la página web del evento: copernicus.adabyron.uma.es, donde además se puede encontrar más información sobre esta cita.

El plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de septiembre.

¿Quién lo organiza?

Copernicus Hackathon Málaga está organizado por El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA), junto con la Cátedra Estratégica de Recursos Geotecnológicos para la Economía y la Sociedad, y se enmarca dentro del Programa Hackathon de Copérnico, financiado por la Comisión Europea.

El evento cuenta además con la colaboración del Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga, las empresas Randbee Consultants, Cartometrics y GMV, además con el apoyo de Climate-KIC,  SpaceTec Partners y la Asociación Europea de Empresas del Sector de la Teledetección (EARSC).

calendar icon
Aplicación

Malagueando es una guía gratuita e interactiva de la ciudad de Málaga. Está dirigida tanto a turistas como a ciudadanos locales que quieran aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la ciudad andaluza.

El usuario puede filtrar y localizar los lugares más representativos y visualizar su ubicación a través de un mapa, tanto de manera online como offline. Para ello, la aplicación utiliza datos del portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga. En concreto, la información a la que puede acceder el usuario es:

  • Paradas de bicis municipales
  • Museos
  • Teatros
  • Cines
  • Mercados
  • Auditorios
  • Galerías arte
  • Monumentos
  • Salas de exposiciones
  • Puntos de información
  • Archivos
  • Consulados
  • Paradas de coches de caballos

La aplicación también ofrece la posibilidad de activar la geolocalización para poder encontrar fácilmente los lugares de interés situados a menos de un kilómetro del usuario, así como consultar información del servicio municipal de bicis en tiempo real.

Malagueando fue una de las aplicaciones finalistas del I Concurso de Reutilización de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Málaga en la categoría “Aplicación para dispositivos móviles”.

calendar icon
Evento

El nuevo curso escolar ya ha comenzado. Mientras los estudiantes van volviendo poco a poco a las escuelas, empresas y organismos también van recuperando su actividad. El último trimestre del año es el elegido por un gran número de organizaciones para poner en marcha eventos que nos ayuden a comprender un poco mejor el universo de los datos abiertos, acercándonos experiencias de éxitos y brindándonos la oportunidad de debatir sobre los retos que tenemos por delante. 

En datos.gob.es hemos recopilado algunas de estas citas:

  • El 14 de septiembre se celebra en la Nave de Madrid la Tech.Party 2019, que reúne a más de 30 comunidades tecnológicas con el objetivo de “compartir el conocimiento y estimular el pensamiento crítico”. A través de conferencias y talleres, se abordarán cuestiones como la tecnología blockchain, el análisis de datos, la inteligencia artificial, el hacktivismo o el reciclaje tecnológico.

  • Diez días después, el 24 de septiembre, tendrá lugar el Taller #GIGAPP2019: Aplicaciones cívicas y open data para supervisar el poder organizado por Medialab Prado. Este evento presentará experiencias iberoamericanas recientes relacionadas con la apertura de datos para la rendición pública de cuentas. Los asistentes tendrán la oportunidad de debatir e intercambiar impresiones con los creadores de dichas herramientas.

  • El IV Congreso internacional de transparencia, por su parte, tendrá lugar en Málaga del 30 de septiembre al 2 de octubre. El evento se estructura en sesiones plenarias y Seminarios. Cada seminario funcionará como un grupo de trabajo donde se hablara de distintas materias, entre ellas, de publicidad activa, datos abiertos y participación ciudadana.

  • Cáceres acogerá, del 23 al 25 de octubre, las X Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2019). Bajo el lema “Las IDE locales, acercando la información digital a los ciudadanos”, se llevarán a cabo sesiones técnicas, talleres y mesas redondas para poner en común y dar a conocer la Directiva Inspire y las distintas actividades que realizan las IDE locales. También se hablará de datos abiertos y e-administración.

  • El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha una nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona. Además, se espera que en los próximos meses también lancen una nueva edición del reto World Data Viz Challenge Barcelona_Kobe.

  • También en la capital catalana tendrán lugar dos de las grandes conferencias que cierran todos los años la temporada de eventos de otoño. Estamos hablando del IoT Solution world Congress y de la Smart City Expo 2019. La primera tendrá lugar 29 al 31 de octubre y en ella se hablará sobre blockchain, Inteligencia Artificial, e-salud y otras cuestiones donde los datos abiertos pueden tener un gran protagonismo. Por su parte, la Smart City Expo 2019 se celebrará del 19 al 21 de noviembre y será una cita de obligado cumplimiento para aquellos interesados en las ciudades basadas en datos, el 5G y el futuro de conectividad.

Todos estos eventos ponen de manifiesto el interés por los datos en general, y el open data en particular, que existe en el ecosistema empresarial y social. Un interés que continúa creciendo año a año, con nuevas ediciones de eventos ya realizados y la incorporación de nuevas citas a la agenda para que todos aquellos interesados en la temática podamos seguir aprendiendo.

calendar icon
Noticia

Con motivo de la European Data and Computational Journalism Conference que se ha celebrado en Málaga estos días, la 15ª edición de Databeers Málaga ha reunido la tarde del pasado 2 de julio a más de doscientas personas, muchas de ellas profesionales y académicos del periodismo de datos de prestigio internacional, en un lugar emblemático junto al mar (El Balneario, Baños del Carmen). Computando los eventos anteriores, son ya cerca de 2.300 participantes en torno a un evento que, organizado por María Sánchez, también docente en periodismo en la UMA y técnico de innovación en la UNIA, se ha convertido en referencia de divulgación tecnológica.

Fiel a la filosofía de la comunidad internacional sin ánimo de lucro en la que se enmarca Databeers Málaga, esta edición ha vuelto a tener carácter gratuito, abierto e informal, con networking y charlas breves y divulgativas acompañadas de cerveza. En esta ocasión han sido seis las ponencias, a cargo de emprendedores, profesionales de medios innovadores y académicos universitarios expertos en el llamado data journalism. Una tendencia en auge en los últimos años que, como apunta Sánchez, aporta atractivo y compresión a temas complejos cuando va acompañado de representaciones visuales de la información, a menudo fruto de investigaciones propias, y que muchas veces utilizan datos abiertos. 

En esta línea han girado los ejemplos de periodismo de datos de servicio público expuestos por Paula Guisado, periodista de datos en El Mundo y que ya fue ponente en un anterior Databeers sobre esta temática.

Otro que ha repetido ha sido Antonio Delgado, fundador, con Ana Tudela, de Datadista, medio basado en la investigación y análisis. En esta ocasión han compartido las claves de su trabajo con datos para construir grandes historias como Playa Burbuja, sobre la burbuja inmobiliaria en las costas.

También ha estado presente en Databeers Málaga Newtral, proyecto emprendedor reciente impulsado por la periodista Ana Pastor. Su director de innovación Rubén Míguez y la periodista Alba Martín han mostrado, bajo el título de “Periodismo y tecnología en la redacción, ¿crush?”, los secretos de la unión de profesionales de la información y desarrolladores para hacer hoy a los medios más fuertes e innovadores.

Precisamente para aquellas personas de la comunidad Databeers que requieran contar con profesionales de la información para sus proyectos o para cualquier otra persona interesada en conocer el perfil de los periodistas de datos puede ser útil el directorio que ha presentado Félix Arias, profesor de periodismo de datos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con el título de “Las personas tras la pista de los datos".

Este XV Databeers Málaga, como apunta su organizadora, ha querido ir más allá e invitar a la reflexión en torno a los riesgos, desde el punto de vista ético o de la privacidad, a los que estamos expuestos en el entorno digital, monitorizado por determinados actores. Así lo evidencia el proyecto de visualización de datos personales elaborado, sobre un caso real y a partir de información pública online, por, Mario Pérez Montoro, profesor de la Universidad de Barcelona, en el marco de Medialab Prado Madrid.

En la misma línea, otra habitual de Databeers Málaga, Mar Cabra, periodista experta en datos, ganadora de un Pulitzer por Los Papeles de Panamá, ha compartido su visión sobre el lado más oscuro de los datos, desde la perspectiva de la ética, en su charla “No es oro todo algoritmo que reluce”, destacando la importancia de considerar, en una era en la que con la tecnología ya mucho es posible, si lo que hacemos es ético y moral.

Databeers Málaga cuenta con ITRS y el Ayuntamiento de Málaga como patrocinadores, además de la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel, que viene apoyando Databeers Málaga y aportando cervezas a los eventos desde inicios de 2018, siendo este el sexto en el que participa.

La iniciativa se enmarca en un movimiento internacional y sin ánimo de lucro, surgido en Madrid hace unos cinco años y que hoy cuenta con presencia consolidada, gracias al creciente interés por los datos y a su formato cercano e innovador, en diversas ciudades españolas, europeas y latinoamericanas.


Contenido elaborado en base a la información recibida por María Sanchez,organizadora de DataBeers Málaga.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

¿Alguna vez los datos te han ayudado a comprender algo un poco mejor? ¿Utilizas el análisis de datos en tu práctica diaria? ¿Alguna vez has construido un proyecto  basado en datos? ¿Estás obsesionado con los datos a cualquier nivel? ¿Te gusta la cerveza?

Estas son algunas de las preguntas que plantean los organizadores de DataBeers. Si has respondido que sí a la mayoría de ellas, quizás te interese conocer un poco más sobre esta iniciativa sin ánimo de lucro.

DataBeers nació en Madrid en 2014, de la mano de  Giovanna Miritello, Daniel Villatoro y Marcelo Soria. Su objetivo era crear eventos distintos, más dinámicos, sencillos y amenos, alejados de la frialdad de las conferencias tradicionales donde los ponentes exponen su visión de la temática en largas exposiciones ante una audiencia reactiva. Y para ello pensaron que lo mejor era combinar pequeñas charlas  - entre 4 y 6 ponentes que no suelen extender sus intervenciones más de una hora en total (7 minutos cada uno)- con networking en un ambiente distendido acompañados de cervezas.

El éxito del formato fue inmediato. Prueba de ello es que desde 2014 no han dejado de crecer, llegando a una treintena de ciudades y regiones en 10 países: Barcelona, Alicante, Castilla y León, Euskadi, Valencia, Londres, Buenos Aires, Medellín, Venecia, Copenhague, Manila… Son solo algunas de las regiones donde se han instalado sedes.  Funcionan a través de un modelo federado, donde cada ciudad cuenta con su propio equipo de voluntarios, aunque todos tienen que respetar unas normas comunes:

  • No hablar de código: las charlas están dirigidas a todo tipo de público, no solo a expertos tecnológicos.
  • Utilizar mensajes directos: las ponencias tienen que ser directas, y se recomienda seguir el método Pecha-Kucha (20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una). Los ponentes pueden compartir un trabajo, una idea, un problema a resolver con datos, una visualización, etc.
  • Impulsar el networking: el objetivo es crear una atmósfera que favorezca el intercambio de opiniones, y del que puedan surgir incluso algunas colaboraciones.

En sus charlas han llegado a tener más de 300 asistentes, lo cual demuestra el interés que existe por saber más sobre el universo de los datos. Incluso algunas empresas como Airbus o BBVA se han interesado por el formato. Las temáticas son bastante diversas, con eventos más generales, y otros más específicos.

Por ejemplo, Databeers Málaga, una de las comunidades más activas, existente desde finales de 2015 e impulsada por María Sánchez, ha organizado, con apoyo del Ayuntamiento de Málaga, ITRS Group y San Miguel, eventos  centrados en temáticas concretas como datos para ciudades sostenibles e inteligentes (con motivo de la conferencia Greencities 2019), Datos, Sonido e Industria Musical u Open Data.

Su próxima cita es el 2 de julio a las 19:30 en El Balneario Baños del Carmen, como parte de la actividad de la European Data and Computational Journalism Conference que se celebra esos días en la Universidad de Málaga. Por ello, en esta ocasión el tema central será el periodismo de datos y las visualizaciones informativas. Como siempre, la actividad está abierta a cualquier persona interesada de forma gratuita.

En definitiva, se trata de una estupenda plataforma para poner en común historias basadas en datos, impulsar el intercambio de conocimiento y fomentar la creación de nuevas comunidades de datos.

calendar icon
Aplicación

Victoria es un 'chatbot' que habla sobre cosas de Málaga utilizando interfaces conversacionales tanto en Facebook como en el Asistente de Google. Se puede iniciar desde cualquier PC, o dispositivo móvil iPhone o Android a través de Facebook, Messenger o el propio Asistente de Google.

Sus funcionalidades se encuentran en continua actualización. Entre la información que actualmente proporciona la aplicación hay:

  • Datos geolocalizados: basta con activar la geolocalización y Victoria informará al usuario de:

    • Equipamientos: la aplicación incluye la mayoría de los elementos de la ciudad que están geolocalizados en el callejero de Málaga (callejero.malaga.eu) como mercados, sedes Wifi, polígonos industriales, auditorios, bibliotecas, cines, monumentos, museos, teatros, paradas de taxi, cortes de tráfico, etc.

    • Autobuses: Victoria permite informar sobre los tiempos de espera para que un autobús llegue a una parada. Si se conoce el nombre de la parada se le puede preguntar por el tiempo de espera y nos dirá todos los autobuses que llegan a esa parada y el tiempo que falta para que lleguen. Pero si no se sabe el número de parada, también se puede consultar información sobre la Línea y mostrará todas las paradas de la misma.

  • Aparcamientos: se pueden realizar consultas sobre la ocupación para los 14 aparcamientos municipales en tiempo real. Para conocer las plazas disponibles se le puede preguntar por el listado de aparcamientos. Además se le podrá pedir el mapa de aparcamientos donde aparecen todas las plazas, las entradas peatonales y los espacios destinados a personas con discapacidad.

  • Restaurantes: Victoria también puede recomendar restaurantes si el usuario indica el tipo de comida que desea. El resultado generará una consulta a Google Maps que mostrará los restaurantes de ese tipo más cercanos.

  • Rutas: uno de los elementos más demandados es la obtención de rutas para llegar a distintos sitios, ya se trate de una dirección o un lugar reconocido de la ciudad, como un museo o un centro comercial. Para dar esta ayuda se crea una llamada a Google Maps con la ubicación solicitada por el usuario.

  • Otros datos de interés sobre Málaga: Victoria también aporta información sobre aspectos ligados a la ciudad como curiosidades y personajes célebres, información del tiempo y estado de las playas, cámaras de tráfico, expresiones típicas de la zona, la agenda de eventos de la ciudad e incluso un diccionario malagueño.

Para hacer posible esta información, la aplicación se basa en una recopilación de datos abiertos proporcionados por el Equipo de Datos Abiertos CEMI (https://datosabiertos.malaga.eu/).

calendar icon
Evento

Cada vez son más las administraciones que apuestan por impulsar los datos abiertos y su reutilización a través de concursos y hackathones. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Málaga, que acaba de presentar su I Concurso de Reutilización de Datos Abiertos.

El Portal de Datos del Ayuntamiento de Málaga cuenta con más de 1.800 recursos disponibles, agrupados en 800 conjuntos de datos, que siguen la clasificación NTI. Todos ellos han sido publicados bajo licencia de uso libre, por lo que cualquier ciudadano puede analizarlos,  reutilizarlos y redistribuirlos para generar un mayor valor económico y social.

Con el objetivo de potenciar su uso y dinamizar la generación de aplicaciones y servicios de valor añadido, el  ayuntamiento ha convocado este concurso, el cual cuenta con 4 categorías:

  • Mejor aplicación para dispositivos móviles

  • Mejor aplicación web

  • Mejor chatbot

  • Mejor análisis de datos históricos

Este concurso se enmarca dentro de las acciones que el ayuntamiento de la ciudad va a llevar a cabo con motivo de la II Semana de la Administración Abierta, que tendrá lugar del 11 al 17 de marzo de 2019, y que busca acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía.

La convocatoria está abierta para cualquier persona física o jurídica – excepto administraciones  públicas y aquellos que hayan  participado directa o indirectamente en la convocatoria –. Solo es necesario tener un proyecto que responda a algunas de las categorías y que cumpla con los siguientes requisitos:  

  1. El proyecto debe ser original, es decir, que no se hayan presentado a ningún otro concurso.

  2. Además, debe utilizar, al menos, uno de los 800 conjuntos de datos publicados en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Málaga. El/Los conjunto/s de datos podrá/n combinarse con otras fuentes de datos abiertas o privadas.

Para ayudar a los participantes, se ha creado  una lista en Youtube con videos de interés. Estos vídeos muestran desde cómo obtener información a través de una API, hasta cómo realizar un análisis con Carto o Powerpivot.

Aquellos interesados en participar pueden presentar su propuesta hasta el 4 de marzo de 2019 a las 10:00:00 a.m. a través de este formulario online.

Los ganadores recibirán una dotación económica de 500 euros por categoría. Además, verán cómo su trabajo se promociona en los diferentes canales oficiales del Ayuntamiento de Málaga y en el próximo evento de DataBeers, que se celebrará el 27 de marzo durante la conferencia GreenCities 2019.

Para más información, puedes leer las bases del concurso aquí.

calendar icon