Evento

El próximo día 10 de octubre tendrá lugar en el Auditorio de Media Lab Prado la Jornada Adaday2017: “retos y perspectivas del periodismo de datos” que se enmarca dentro de la programación del Encuentro Aporta 2017 que este año celebra su séptima edición. Coincidiendo con el día mundial de Ada Lovelace, la primera programadora de la historia, esta jornada abordará la innovación, formación y perspectivas del periodismo de datos y profundizará en el binomio mujeres-tecnologías de la información, presentado así especial atención a visibilizar la labor de las mujeres en el mundo de las tecnologías de la información, muy relacionado con el del  periodismo de datos.

Los objetivos de esta jornada de debate y análisis, que se complementa con un taller un taller de Live Coding -el lunes 9 de octubre- y un taller de Processing -el miércoles 11-, son definir las características de proyectos periodísticos relevantes dentro de la modalidad de periodismo de datos, y desarrollados principalmente por mujeres e identificar al periodismo de datos como un aliado de las políticas públicas y un instrumento clave para crear valor público y alimentar el sistema de innovación. Asimismo, la jornada pretende resaltar la necesidad de datos, y en concreto de datos públicos de calidad, para poder realizar periodismo de datos de calidad. Y plantear acciones que permitan acelerar el desarrollo del periodismo de datos en nuestro país.

La jornada se ha estructurado en dos mesas de debate. La primera de ellas, “Mujeres y tecnologías de la información”, moderada por Asunción Bernárdez, directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), dará comienzo a las 18 horas. En calidad de ponentes, participarán en este debate Carmen Galdón, promotora de Cuarto propio en WikipediaPatricia Horrillo, periodista y organizadora de Editatonas de Wikiesfera, Montserrat Boix, responsable de género en UGT-RTVE, Marta Verde, programadora y artista, Fefa Vila, socióloga especialista en Estudios Feministas y Estudios Culturales, directora artística de El porvenir de la revuelta, Mabel Delgado, de PyLadiesMadrid, Sara Gil Casanova, física y divulgadora científica, Akelarre Ciberfeminista y su kit de autodefensa ciberfeminista y Sara Román Navarro, departamento de Arquitectura de Computadores y Automática de la UCM.

La segunda mesa lleva por título “Retos y perspectivas del periodismo de datos” y tiene como finalidad plantear acciones que permitan acelerar el desarrollo del periodismo de datos en nuestro país. Como ponentes participarán en este debate Olaya Argüeso, coordinadora del Máster de Periodismo de Datos, Investigación y Visualización de Unidad Editorial/URJC, María Zuil, El Confidencial, Millán Berzosa, responsable para España y Portugal de Google News Lab, Adolfo Antón Bravo, coordinador del DataLab (el Laboratorio de Datos de MediaLab Prado), Victoria Anderica, Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid, y Yolanda Quintana, portavoz de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información. Dicho debate será moderado por  la periodista de datos Ana Isabel Cordobés.

La Jornada se retransmitirá en streaming y, posteriormente, se publicarán los vídeos de las intervenciones. Se podrá seguir también el debate en redes sociales con los hashtags #ald17 #adaday2017 y #Aporta2017.  

calendar icon
Evento

El programa internacional de visualización de datos Visualizar, organizado por MediaLab Prado, celebra este año su décimo aniversario con un simposio abierto al público los días 15 y 16 de septiembre y un taller práctico dedicado a las Migraciones que se desarrollará durante la segunda quincena de este mes de septiembre.

Este viernes 15 de septiembre arranca el simposio de carácter público, que se extenderá al sábado 16, y que incluye presentación de proyectos, presentación de colaboradores y formación de equipos. El simposio contará con una charla sobre Visualizar: 10 años, por José Luis de Vicente, fundador de Visualizar. la presentación del Festival Transeuropa, sendas charlas sobre "Visualización artística de datos: nuevas formas de narrativa" y "Code for Southafrica", a cargo de Lucila Rodríguez Alarcón y Hannah Williams, respectivamente, así como con la intervención de Julie Freeman, miembro del Open Data Institute.

El sábado 16 de septiembre tendrá lugar la presentación de proyectos y colaboradores, así como la metodología de los proyectos: editor de texto, Markdown y Github. Durante este segundo día del simposio Visualizar`17 intervendrán diversos especialistas en visualización de datos nacionales e internacionales como Pau García y Polo Trías Coca (Domestic Data Streamers), José Luis Esteban Aparicio (Grupo Haskell Madrid), Álvaro Anguix y Javier Rodrigo (gvSIG), Gonzalo Fanjul (PorCausa), Samuel Granados (editor gráfico en The Washington Post) y Alison Killing (arquitecta y artista visual).

El taller posterior, dedicado a las migraciones de personas y migraciones de datos y realizado en colaboración con PorCausa, tiene como objetivo desarrollar los ocho proyectos seleccionados entre el 17 al 29 de septiembre, cuyo resultado será presentado públicamente el 30 de septiembre. Para el desarrollo de los proyectos se cuenta con un equipo de mentores internacionales y nacionales: editores gráficos, data sciencist, visualizadores, cartógrafos y diseñadores de interacción, entre otros. Dicho taller está enfocado a los rasgos, procesos y comportamientos de la migración entendida como movimiento sobre el territorio mundo -local, global o glocal- por especies (flora y fauna), personas, datos o sustancias, con el objetivo de dar mayor visibilidad a las migraciones, descifrar las historias que ocultan los números y unir los datos con la creatividad y la tecnología.

Visualizar es un taller internacional de prototipado de proyectos de visualización de datos de Medialab-Prado que aboga por desarrollar la disciplina de la visualización de dato. Desde 2007, el programa Visualizar investiga las implicaciones sociales, culturales y artísticas de la cultura de los datos, y propone metodologías para hacerlos más comprensibles y abrir caminos para la participación y la crítica.

Más información: Visualizar´17 

 

calendar icon
Evento

Este viernes, 21 de abril, tiene lugar en el espacio madrileño Media-Lab Prado un taller dedicado a la ciencia de datos en el sector social y sanitario. Un encuentro diseñado para profesionales e investigadores especializados en el análisis de datos con fines sociales y pertenecientes a las ciencias de la salud.

El evento arrancará con una sesión específica sobre el análisis de la movilidad urbana a través del big data, seguida de dos charlas relativas al área de la atención sanitaria bajo los títulos “Big4Cast: predicción de crisis en trastornos de bipolaridad” y “Aprendizaje automático sobre el análisis predictivo EGG”.

Para terminar la jornada, los asistentes podrán conocer los trabajo de otros expertos en la materia a través de la exhibición de pósteres que tendrá lugar en el recinto. Aquellos profesionales que hayan enviado sus piezas con anterioridad a vlopezlo@ucm.es verán expuestos sus pósteres y obtendrán el certificado correspondiente. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda que reunirá a cinco representantes de entidades públicas y privadas para debatir sobre las siguientes temáticas:

  • Desarrollo social a través de los mapas (ESRI España).

  • Investigación sanitaria (Fujitsu).

  • Madrid Salud (WAP).

  • Innovación en la nube (AWS).

  • Datos abiertos (Ayto. de Madrid).

Para participar en el taller, es necesario registrarse previamente a través de la página web de Eventbrite.

 
calendar icon
Evento

 

Del 26 de septiembre al 5 de octubre tendrá lugar en el espacio cultural madrileño Media-Lab Prado el taller internacional Visualizar’16 Open Cities dedicado a aquellas ciudades en el mundo que apuestan por la apertura de la información, la transparencia y la reutilización de los datos para mejorar los servicios al ciudadano.

En esta ocasión, este evento abre dos convocatorias simultáneas: una de proyectos/ideas relacionados con las open cities y otra de colaboradores. Durante el taller se desarrollarán un máximo de 8 propuestas seleccionadas entre aquellas enviadas hasta el próximo 14 de agosto y cuya lista definitiva se publicará el 25 de agosto. Las propuestas de proyectos pueden presentarse de forma individual o colectiva, pero deberán estar necesariamente abiertas para que los colaboradores puedan contribuir en su desarrollo durante el taller.

En segundo lugar, los interesados en participar como colaboradores podrán enviar su solicitud hasta el próximo 19 de septiembre. Los colaboradores, liderados por los promotores de los proyectos, formarán parte de los grupos de trabajo durante el workshop, aportando sus conocimientos e ideas en la producción de los proyectos seleccionados. Como no se realizará proceso de selección para esta figura, todas las inscripciones recibidas serán aceptadas hasta completar aforo. Además, los grupos de trabajo se terminarán de organizar durante la presentación inicial de los proyectos a desarrollar.

Los participantes en el taller podrán inscribirse a través de la plataforma online Comunidad, una red interactiva de Medialab-Prado que permite ponerse en contacto los colaboradores y promotores de los proyectos para enviar dudas, opiniones o comentarios.

Los proyectos realizados durante Visualizar’16 Open Cities se presentarán en la Cumbre de Ciudades Abiertas, que se celebrará en el mismo lugar el miércoles 5 de octubre, enmarcada dentro del programa de actividades que precederán a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos. Una vez finalizada la Cumbre, los trabajos quedarán expuestos en el recinto de Medialab-Prado hasta el 12 de diciembre de 2016.

El objetivo del taller Visualizar’16 es reutilizar los datos abiertos urbanos en diferentes ámbitos como la sostenibilidad medioambiental, las infraestructuras, la ciudadanía o el sector socio-cultural. Las propuestas de proyectos podrán incluir herramientas de visualización, mecanismos de recogida participativa de datos, desarrollo de herramientas de open hardware para la recopilación de información, iniciativas de apertura de datos públicos… o cualquier idea que aproveche el potencial de este recurso en los entornos urbanos.

Durante los nueves días que dura el taller, se desarrollará y se pondrán a prueba un prototipo de las soluciones propuestas a través de ocho grupos que estarán coordinados por el promotor de cada proyecto. Todos los trabajos se realizarán con software libre, basándose en estándares abiertos y bajo licencias que permitan la reutilización y redistribución de los mismos.

Este taller se engloba dentro del programa Visualizar de Medialab-Prado que anualmente organiza sesiones dedicadas a procesos de investigación relacionados con las teorías, herramientas y  estrategias de visualización de datos para hacerlos más comprensibles y aprovecharlos para el bien general. 

calendar icon
Evento

Esta primavera, Madrid se ha convertido en la capital nacional de los datos al albergar desde el mes de marzo hasta junio un conjunto de actividades, relacionadas todas ellas con la importancia y el impacto del big data en la sociedad actual. Desde el pasado 17 de marzo al 6 de junio, tiene lugar Ojo al Data, proyecto promovido por Medialab-Prado del Ayuntamiento de Madrid y el cual explora las prácticas creativas, sociales y políticas que surgen alrededor de la cultura de los datos.

Con el apoyo del Centro de innovación BBVA, Fundación Telefónica, la Open Knowledge Foundation España o el Instituto Nacional de Estadística, entre un gran número de entidades colaboradoras, Ojo al Data brinda un intenso programa –conferencias, workshops, exposiciones o debates- para que el público general descubra cómo los datos masivos encierran la respuesta a gran parte de los retos actuales; fortaleciendo, a su vez, la colaboración entre organismos públicos, entidades privadas y sociedad civil. Además, este proyecto también incluye actividades dedicadas a los niños, jóvenes y familias con diferentes recorridos por Madrid para conocer más de cerca a algunas de las entidades colaboradoras que explotan y trabajan con datos.

Programa de actividades de Ojo al Data durante el mes de mayo

Con el fin de promover el conocimiento sobre el big data y concienciar a la ciudadanía sobre la explosión de los datos y su alto valor económico, científico y social, Ojo al Data abarca un amplio abanico de temáticas que incluye desde métodos de visualización, data mining, periodismo de datos, políticas de apertura y reutilización de la información a, incluso, aspectos relativos a la seguridad TI como la privacidad  de los datos personales en la Red.

calendar icon
Evento

 

Medialab-Prado, espacio cultural y de investigación orientado a la producción de contenidos digitales, organiza en Madrid del 14 de junio al 1 de julio de 2011 el taller y seminario internacional "Visualizar'11: comprender las infraestructuras".

Esta iniciativa, dirigida por José Luis de Vicente en colaboración con EOI Escuela de Organización Industrial, gira en torno a la visualización -a partir de los datos- de infraestructuras físicas (líneas eléctricas, oleoductos, pantanos); de información (emisiones de radio, cables submarinos); de transporte (rutas marítimas y aéreas); y de tipo legal y financiero (que rigen el comercio y los mercados mundiales).

Como en anteriores ediciones, esta cuarta convocatoria de Visualizar contine un taller de desarrollo colaborativo de proyectos, unseminario teórico y la posterior muestra de los proyectos realizados.

calendar icon