Contexto y necesidad de actualización
Los datos son un recurso clave en la transformación digital de las Administraciones Públicas. Asegurar su acceso, interoperabilidad y reutilización es fundamental para mejorar la transparencia, fomentar la innovación y facilitar el desarrollo de servicios públicos eficientes y centrados en la ciudadanía.
En este contexto, la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP) es el marco regulador en España para la gestión y apertura de datos públicos desde 2013. La norma establece condiciones comunes sobre selección, identificación, descripción, formato, condiciones de uso y puesta a disposición de los documentos y recursos de información elaborados o custodiados por el sector público, relativos a numerosos ámbitos de interés como la información social, económica, jurídica, turística, sobre empresas, educación, etc., cumpliendo plenamente con lo establecido en la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
En los últimos meses se viene acometiendo una modernización del texto dentro del objetivo europeo y español de potenciar la economía del dato, impulsando su intercambio a gran escala dentro de entornos distribuidos y federados, garantizando las adecuadas condiciones de ciberseguridad y respetando los principios y valores europeos.
La nueva norma, en fase de tramitación, refiere un nuevo modelo de metadatos alineado con las últimas versiones de los estándares europeos, que facilitan la descripción de los conjuntos de datos y recursos de información reutilizables puestos a disposición pública.
Este nuevo modelo de metadatos, denominado DCAT-AP-ES, adopta las directrices del esquema europeo de intercambio de metadatos DCAT-AP (Data Catalog Vocabulary – Aplication Profile) con algunas restricciones y ajustes adicionales. DCAT-AP-ES está alineando con los estándares europeos DCAT-AP 2.1.1 y la extensión DCAT-AP-HVD 2.2.0, que incorpora los requisitos para los Conjuntos de Alto Valor (HVD, High-Value Datasets) definidos por la Comisión Europea.
¿Qué es DCAT-AP y cómo se aplica en España?
DCAT-AP es un perfil de aplicación basado en el vocabulario DCAT del W3C, diseñado para mejorar la interoperabilidad de los catálogos de datos abiertos del sector público en Europa. Su objetivo es proporcionar un modelo común de metadatos que facilite el intercambio, agregación y federación de catálogos de diferentes países y organizaciones (interoperabilidad).
DCAT-AP-ES, como perfil de aplicación de DCAT-AP en España, está diseñado para adaptarse a las particularidades del contexto nacional, garantizando una gestión eficiente de los datos abiertos a nivel estatal, autonómico y local.
DCAT-AP-ES, se establece como el estándar a considerar en la nueva versión de la NTI-RISP, que a su vez se enmarca en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI), regulado por el Real Decreto 4/2010, que establece las condiciones para la reutilización de la información del sector público en España.
Principales novedades de DCAT-AP-ES
La nueva versión de DCAT-AP-ES introduce mejoras significativas que facilitan la interoperabilidad y la gestión de datos en el ecosistema digital. Entre otras:
Alineación con DCAT-AP
- Mayor compatibilidad con los catálogos de datos abiertos europeos al alinear la NTI-RISP con el estándar comunitario DCAT-AP.
- Inclusión de propiedades avanzadas para mejorar la descripción de conjuntos de datos y servicios de datos, de cara a asegurar las posibilidades indicadas a continuación.
Incorporación de metadatos para la descripción de los Conjuntos de Alto Valor (HVD)
- Facilitación del cumplimiento de la regulación europea sobre datos de alto valor.
- Posibilidad de descripción detallada de los datos en sectores clave como geoespacial, meteorología, de observación de la tierra y medio ambiente, estadístico, movilidad y empresas.
Mejoras en la descripción de servicios de datos
- Inclusión de metadatos específicos para describir API y servicios de acceso a datos.
- Posibilidad de expresar un conjunto de datos en diferentes contextos (ej. geoespacial, con un servidor cartográfico, o estadístico, con una API de datos).
Soporte para procedencia y calidad de datos
- Incorporación de nuevas propiedades para gestionar ciclos de vida, versionado y origen.
- Implementación de mecanismos de validación y control de calidad mediante SHACL, asegurando la coherencia y estructura de los metadatos en los catálogos.
Uso de vocabularios controlados y mejores prácticas
- Adaptación de vocabularios estandarizados para licencias, formatos de datos, idiomas y temáticas.
- Mayor claridad en la clasificación de datos para facilitar su descubrimiento.
Gobernanza de datos y mejora en la gestión de agentes
- Especificación de roles de los agentes (creador, publicador) y puntos de contacto.
- Metadatos mejorados para representar la procedencia de los recursos.
Validación de conformidad y calidad de los metadatos
- Guías para ayudar en la validación de metadatos que cumplan con DCAT-AP-ES.
- Validación de grafos DCAT-AP-ES conforme a plantillas SHACL.
Beneficios clave de la actualización
La adopción de DCAT-AP-ES representa un salto cualitativo en la gestión y reutilización de los datos abiertos en España. Entre sus beneficios destacan:
✅ Facilita la federación de catálogos y el descubrimiento de datos.
✅ Mejora la interoperabilidad con el ecosistema europeo de datos abiertos.
✅ Cumple con las normativas europeas de datos abiertos.
✅ Aumenta la calidad de los metadatos mediante mecanismos de validación.
✅ Asegura que los datos sean FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).
Implementación y próximos pasos
¿Cuándo entrará en vigor?
El nuevo perfil de aplicación DCAT-AP-ES se implementará progresivamente en los catálogos de datos abiertos en España. Su aplicación será de carácter obligatorio una vez entre en vigor el texto de la modificación de la norma que, como se indicaba anteriormente, se encuentra en fase de tramitación administrativa pero ya es compatible con el federador de datos.gob.es
¿Existen materiales de apoyo y recursos para la implementación de DCAT-AP-ES?
El equipo gestor de la plataforma datos.gob.es ha desarrollado la Guía de implementación de DCAT-AP-ES, disponible en el repositorio de datos.gob.es.
Este repositorio se irá enriqueciendo a medida que se identifiquen nuevas necesidades de los usuarios que apliquen el estándar. Así mismo, se desarrollarán guías de ayuda y recursos didácticos que faciliten su adopción por parte de los organismos publicadores. Todas las novedades y recursos que vayan generándose en el contexto del perfil de aplicación se anunciarán y referirán puntualmente en datos.gob.es.
¿Dónde encontrar más información?
La documentación actualizada, guías y recursos estarán accesibles en datos.gob.es y en el repositorio de código asociado. En el momento actual se dispone de los siguientes:
- Guía de implementación de DCAT-AP-ES
- Manual de convenciones de DCAT-AP-ES
- Ejemplos de implementación de DCAT-AP-ES
- Preguntas frecuentes DCAT-AP-ES
- Validación de metadatos DCAT-AP-ES
- Vídeo explicativo DCAT-AP: español / inglés
- datos.gob.es
Descubre más en esta infografía (haz clic para acceder a la versión interactiva y accesible):
Uno de los principales retos que surgen a la hora de abordar una iniciativa de Open Data es definir la arquitectura de la información y facilitar la interoperabilidad entre los catálogos de datos publicados por distintos portales en la Web. Para solucionar este reto, el Consorcio World Wide Web (W3C) publicó el Vocabulario de Catálogos de Datos (DCAT), un vocabulario RDF para describir catálogos de datos, basado en 3 conceptos clave: catálogo, conjunto de datos (Dataset) y distribución.
Sobre este vocabulario, y dentro del proyecto JoinUP, una plataforma colaborativa creada por la Comisión Europea, un grupo internacional de expertos desarrolló el perfil de Aplicación de DCAT para portales de datos europeos (DCAT-AP). Se trata de una especificación donde se describen diversas restricciones (como el rango de las propiedades) sobre el modelo DCAT. Su objetivo es facilitar la homogeneización y la búsqueda cruzada mediante el uso de metadatos entre distintos portales europeos de datos generados por el sector público y puestos a su disposición para su reutilización.
El informe DCAT-AP y sus extensiones: contexto y evolución, desarrollado en el marco de la Iniciativa Aporta, surge con la idea de contextualizar y profundizar en el perfil de aplicación DCAT-AP, y en el vocabulario DCAT en el que está basado. El informe incluye una descripción de ambas publicaciones, así como una definición de los organismos e instituciones implicados en su definición.
Ampliaciones y cambios de las extensiones de DCAT-AP
En base a DCAT-AP se han desarrollado extensiones sectoriales, algunas de las más relevantes en ámbitos de aplicación especificos se describen en el informe: DCAT-AP HVD, extensión de DCAT-AP para la descripción de datos de alto valor, GeoDCAT-AP, una extensión de DCAT-AP para el intercambio de descripciones de conjuntos de datos y servicios geoespaciales, StatDCAT-AP, una extensión de DCAT-AP para el intercambio de descripciones de conjuntos de datos y servicios estadísticos, MLDCAT-AP que extiende DCAT-AP en el campo del aprendizaje automático, y BRegDCAT-AP para describir los aspectos fundamentales de registros administrativos públicos.
Desde su aparición y a lo largo de estos años, prácticamente la totalidad de los Estados miembros de la Unión Europea han ido extendiendo el perfil de aplicación DCAT-AP para poder satisfacer sus necesidades. Se hace especial énfasis en lo referente a España, donde existe la particularidad de que la “extensión”- la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información (NTI-RISP) - fue previa a la propia especificación DCAT-AP que a fecha de cierre de la edición de este informe evoluciona a la extensión de referencia DCAT-AP-ES. La NTI-RISP establece el marco común relativo a la apertura y uso de documentos y recursos de información elaborados o custodiados por la administración pública. Esta Norma técnica busca asegurar la persistencia de la información y el uso de formatos, así como fomentar los términos y condiciones de uso adecuados.
Por último, como referencia, se listan algunas extensiones DCAT-AP implementadas por los diferentes Estados miembro.
El Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) establece un conjunto de normas técnicas para la interoperabilidad de la información del sector público, de obligado cumplimiento por parte de las administraciones públicas en España. Como parte de dicho esquema, se encuentra la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información del Sector Público, la cual engloba una serie de condiciones sobre la selección, identificación, descripción, formato, condiciones de uso y puesta a disposición de los datos públicos.
Con el objetivo de facilitar la implementación de esta norma técnica, está a disposición de los usuarios una guía de aplicación donde se explica pormenorizadamente las directrices para que las AA.PP elaboren sus propias políticas de reutilización de los datos y recursos que custodian dentro de sus ámbitos competenciales.
Una nueva versión de este documento ha visto la luz recientemente, el cual incluye nuevos materiales que complementan y optimizan el asesoramiento que proporciona esta guía. Así, se incluyen dos secciones adicionales dedicadas a ejemplificar a partir de buenas prácticas diferentes apartados y aspectos de la Norma Nacional de Interoperabilidad:
Buenas prácticas del Grupo Share-PSI
El Share-PSI es una red temática que ha venido apoyando la implementación de la normativa europea de reutilización de información del sector público. Este grupo engloba a un nutrido número de organismos públicos, instituciones académicas, entidades independientes y expertos que, a través de diferentes talleres, revisan y ofrecen buenas prácticas en la materia.
En esta nueva versión de la guía de aplicación de la NTI, el Anexo III incluye doce ejemplos de dichas prácticas recogidas por el Share-PSI relacionándolas con el documento nacional y la directiva europea 2013/37/UE relativa a la reutilización de la información del sector público, tales como elementos para establecer un ecosistema open data, estándares para datos geoespaciales o características de un dataset, entre otros.
Buenas prácticas de datos en la web del W3C
A su vez, también se muestra una tabla en el cuarto Anexo donde se recogen las mejores prácticas de datos documentadas desde la W3C, aplicables y relacionadas con los apartados de la guía, entre las que se refieren la importancia en:
- El uso persistente de URIs como identificadores de los conjuntos de datos, de sus versiones y series asociadas, así como de los datos;
- La reutilización de vocabularios para los metadatos, preferentemente aquellos estandarizados;
- El acceso en tiempo real y a datos actualizados
- El enriquecimiento constante de la información.
- La posibilidad de descarga masiva de datos y la utilización formatos estándares y legibles por máquinas.
Esta última actualización de la guía de aplicación de la Norma Técnica supone una oportunidad para conocer y analizar las prácticas exitosas realizadas en otros países, sirviendo como referencia para el sector nacional y, por ende, para mejorar tanto las políticas como las iniciativas de apertura de información pública en nuestro país.
Este documento constituye una guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información del sector público, y como tal, su objetivo es servir como herramienta de apoyo para la aplicación e implementación de lo dispuesto en mencionada norma. La guía incluye tanto citas explícitas al texto de la NTI como explicaciones y contenidos complementarios a aquella. A lo largo del desarrollo de la guía, se presentan y explican con detalle las directrices para que las Administraciones públicas desarrollen sus propias políticas de reutilización de documentos y recursos de información a reconocer dentro de sus ámbitos competenciales.
La Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (en adelante NTI), elaborada con la participación de todas las Administraciones públicas, establece los estándares comunes para la selección, identificación, descripción, formato, uso y apertura de aquellos datos del sector público relativos a diferentes ámbitos de interés (educación, turismo, economía…).
Como herramienta de soporte y ayuda para la aplicación de dicha Norma Técnica se publicó la Guía de aplicación de la NTI, donde se explican detalladamente las directrices a seguir por las Administraciones Públicas para la aplicación e implementación de lo dispuesto en la NTI.
A lo largo, tanto de la NTI como de la Guía de aplicación, se hace mención a diferentes conceptos relacionados con la cultura open data y los procesos de apertura de la información del sector público. Para facilitar su comprensión, se crea un índice de terminología y acrónimos clave en materia RISP, y que constituye el Apartado 9 de la mencionada Guía.
Las definiciones de los términos y acrónimos referidos, al igual que el resto del texto de la NTI, son fruto del consenso de todas las administraciones públicas. En consecuencia, estas definiciones se constituyen en fuente de referencia contrastada en relación a conceptos clave tales como agente reutilizador, esquema de metadatos, interoperabilidad, localizador de recursos uniforme, y taxonomía, entre otros.
Joinup es un espacio colaborativo creado por la Comisión Europea y financiado por la Unión Europea a través del Programa sobre Soluciones de Interoperabilidad para las Administraciones Públicas (ISA). Esta plataforma se erige como un punto de encuentro para los profesionales de los diferentes gobiernos electrónicos del continente donde compartir sus experiencias y encontrar soluciones de interoperabilidad.
Así, dicha iniciativa ofrece un conjunto de servicios a los empleados públicos para que puedan buscar, encontrar, reutilizar, desarrollar e implementar software de código abierto así como activos de interoperabilidad semántica.
El proyecto Joinup, a su vez, engloba a la comunidad SEMIC (Semantic Interoperability Community) cuyo fin es mejorar la interoperabilidad semántica de los sistemas interconectados del gobierno electrónico a través de las siguientes acciones:
- Concienciación de la necesidad de la interoperabilidad semántica;
- Impulso de la reutilización a través de conjuntos de soluciones interoperables disponibles en el portal;
- Desarrollo y promoción de vocabularios comunes a nivel europeo, nacional y regional para alcanzar un mínimo de interoperabilidad semántica;
- Estudio y programas pilotos de Linked Open Government Data;
- Promoción de la gestión y gobierno de metadatos interorganizativos;
- Apoyo a los portales de datos abiertos mediante un perfil común de aplicaciones DCAT para todos los portales open data en Europa.
En este último contexto, datos.gob.es forma parte del grupo de expertos internacionales que trabajan conjuntamente en el proyecto DCAT-AP para la definición de una especificación común que homogenice las descripciones de la información reutilizable en los portales.
La Comisión Europea mediante el Programa ISA intenta dar respuesta a la necesidad de construir una red electrónica efectiva entre las administraciones públicas europeas; fomentando la interoperabilidad semántica entre los sistemas de información establecidos entre los diferentes Estados Miembros.
Bajo este marco, tuvo lugar el pasado 9 de abril en Grecia, la Conferencia de Interoperabilidad Semántica donde se analizó el uso de la tecnología semántica para la apertura de la información de forma más eficiente; reduciendo los costes y ofreciendo un mejor servicio. Entre los asuntos tratados, destacaron la gestión y control de los metadatos, los métodos de ingeniería de documentos electrónicos, los datos abiertos y enlazados, los estándares abiertos de los gobiernos y la interoperabilidad de la información.
El Catálogo de datos públicos y reutilizables del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha sido el primer catálogo en federar con el Catálogo de datos de datos.gob.es. Los conjuntos de datos del Catálogo de datos del Ministerio se envían, por lo tanto, de forma automatizada y mediante un fichero de datos en formato semántico DCAT/RDF al Catálogo de datos de datos.gob.es. También, de este modo, se registran los conjuntos de dastos en el Catálogo Nacional sin necesidad de hacer la doble labor de catalogar los conjuntos de datos en ambos catálogos.
Desde datos.gob.es se ha estado apostando por una solución técnica para apoyar y facilitar la actualización constante de la información reutilizable desde los órganos publicadores en el Catálogo de datos datos.gob.es, tal y como se indica en el Real Decreto 1495/2011, sobre reutilización de la información del sector público para el ámbito del sector estatal. Esta solución se ha logrado gracias a:
- el desarrollo de un módulo federador para la lograr la interoperación técnica entre los catálogos federados.
- la publicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de reutilización de recursos de información, con la que se alcanza la interoperabilidad semántica entre catálogos
La federación de catálogos genera ventajas para los publicadores de conjuntos de datos y los usuarios. Para los publicadores supone:
- ahorro de tiempo, al catalogar solo una vez los conjunto de datos
- eficiencia, gracias a la automatización y reducción de la intervención manual
- difusión de los conjuntos de datos, por estar en distintos catálogos
- mantenimiento normalizado de los catálogos de datos reutilizables
Para los usuarios, las ventajas fundamentales son:
- el poder localizar los mismos conjuntos de datos en ambos catálogos de datos indistintamente y,
- la integridad de los datos entre catálogos
En la actualidad, en datos.gob.es se está trabajando también con otros órganos para federar sus catálogos de datos reutilizables. Esperamos pronto anunciaros los nuevos órganos federados con el Catálogo de datos de datos.gob.es