Documentación

Con la aparición de nuevos portales de datos abiertos a escala local, regional y nacional, el sector privado y los ciudadanos pueden tener dificultades a la hora de encontrar y reutilizar la información pública.

Bajo este marco, dentro del proyecto europeo JoinUP, un grupo internacional de expertos, entre los que se encuentra el equipo de la Iniciativa Aporta, trabajaron en el desarrollo del DCAT-AP, una especificación diseñada para homogeneizar las descripciones de los conjuntos de datos publicados en los diferentes portales open data. Gracias a ella, se permite la búsqueda cruzada de datos procedentes de diferentes canales, mejorando la identificación de la información pública en Europa más allá de las fronteras geográficas o los sectores de actividad.

El grupo internacional de expertos aunó sus esfuerzos en la construcción de un perfil de aplicación de DCAT cumpliendo las siguientes metas: identificación de los elementos esenciales y atributos del DCAT en el contexto europeo; definición de los vocabularios a utilizar en el proyecto y determinación del mínimo necesario de metadatos para el intercambio entre los diferentes portales del continente.  

Con el fin de asegurar la consistencia en la descripción de los metadatos publicados en los portales, se han tenido en cuenta dos escenarios principales para la consecución de los objetivos marcados por el grupo de expertos:

  • Los usuarios de los datos no saben con exactitud qué datos están disponibles y qué administraciones públicas los custodian. Para solventar este problema y mejorar la interoperabilidad de la información procedente de diferentes fuentes, es fundamental cuidar la calidad de los metadatos para agilizar y facilitar la búsqueda de la información.
  • Los proveedores de datos desean impulsar la reutilización de su información optimizando su acceso y búsqueda. En múltiples ocasiones, publicar online los metadatos es más importante incluso que hacer que la información esté disponible, al permitir que los datos aparezcan en otros portales, ampliando su visibilidad y reduciendo costes. 

DCAT-AP satisface las necesidades de los portales open data europeos al permitir la interoperabilidad semántica con otras aplicaciones reutilizando diccionarios ya definidos como EuroVoc y vocabularios de metadatos como Dublin Core, SDMX o Inspire metadata.

calendar icon
Documentación

La Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC) ha creado un manual para guiar a las entidades universitarias en el camino hacia la apertura de sus datos académicos.

A través del presente documento, se ahonda en los principios básicos de la cultura open data para, posteriormente y a lo largo de diferentes recomendaciones, profundizar en las políticas más adecuadas para el desarrollo de una iniciativa de datos abiertos en el marco universitario. Además se incluye un conjunto de directrices técnicas que facilitan la labor de los departamentos encargados de la publicación en abierto de los datos de la institución.

Dichas pautas se clasifican según la complejidad del proyecto open data y según el volumen de datos y la periodicidad de actualización, brindando diferentes soluciones tecnológicas que incluyen formatos de datos, metadatos, almacenamiento, infraestructuras, integración de la información e, incluso, lenguajes de consulta.

Para impulsar la apertura de la información académica en el territorio nacional, la guía ofrece un recorrido por las principales iniciativas de datos abiertos operativas en España, analizando los logros obtenidos hasta la fecha. El Grupo CRUE-TIC, a través de este manual, intenta agilizar los procesos open data de las universidades, impulsar el trabajo conjunto y ayudar en el diseño de soluciones de datos abiertos. 

calendar icon
Documentación

Guía explicativa de los conceptos básicos en materia de datos abiertos que ayuda en los primeros pasos de todos los agentes –periodistas, infomediarios, entidades privadas y usuarios- interesados en la reutilización de la información pública. 

El Decálogo del Reutilizador de Datos Abiertos del Sector Público engloba los principios más relevantes a tener cuenta para dar el salto a reutilizar los datos abiertos para la creación de nuevos proyectos, con fines comerciales o no. 

calendar icon
Documentación

Desde que se traspuso la Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, relativa a la reutilización de la información del sector público en la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, han sido numerosos los pasos dados para avanzar en la reutilización de información del sector público (RISP). Entre estos pasos, la publicación de reglamentación, guías, documentos explicativos y acciones de difusión y apoyo en materia RISP ha sido una constante.

Con el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal, se realiza el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2007 anteriormente citada. En este Real Decreto se establecen las obligaciones del sector público estatal, las modalidades de reutilización de los documentos reutilizables y el régimen aplicable a documentos reutilizables sujetos a derechos de propiedad intelectual o con datos personales. La evaluación de las actividades en materia de reutilización de la información pública se fija también en el Real Decreto, fijándose para ello indicadores.

Para ayudar a los órganos del sector público estatal en el cumplimiento del Real Decreto 1495/2011, varias han sido las labores llevadas a cabo desde su publicación. Algunas de ellas son las siguientes:

  • La publicación de la Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011, donde se describen  las adaptaciones y tareas de mantenimiento necesarias en sus sistemas de información, los modelos o herramientas a emplear, así como una propuesta de esquema organizativo que apoye y dé soporte a la publicación y puesta a disposición de la información reutilizable.

  • La aprobación de la Norma Técnica de Interoperabilidad sobre reutilización de recursos de información, NTI RISP, donde se establecen normas comunes sobre la localización, descripción e identificación de los recursos de información para la reutilización, y la publicación de la Guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información, para ayudar la implementación de la NTI RISP.

  • Las jornadas para la  formación y explicación de fundamentos RISP a órganos de las Administraciones

  • Apoyo a órganos del sector público estatal en la elaboración de sus planes RISP, en base a una metodología propuesta y afín a ello.

  • La publicación de los documentos: Funcionamiento del Catálogo de datos y  Guía para la catalogación de conjuntos de datos para instruir sobre la publicación de conjuntos de datos en el Catálogo de datos.

  • Desarrollo de Herramientas para la construcción del espacio RISP, donde se explica los mecanismos para la  federación de catálogos y la visualización de conjuntos de datos en un espacio web propio.

  • La recolección y publicación de las Consultas RISP al servicio de soporte a organismos.

  • Recolección de buenas prácticas en formatos para la publicación de información reutilizable en función del tipo.

En la actualidad, desde la iniciativa Aporta se continúa ofreciendo el servicio de Soporte a organismos

calendar icon