El Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, para el ámbito del sector público estatal, establece en su Disposición adicional segunda la obligación de los órganos de la Administración General del Estado y de los demás organismos y entidades a los que hace referencia la citada norma, de aprobar "... un plan propio de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público, por medios electrónicos, dentro de su ámbito de competencias". También establece que los organismos deben recopilar y remitir información sobre las actividades realizadas en materia de reutilización dentro de su ámbito.
Estos documentos, recogidos según fecha de publicación, son los que han pasado a conocerse como "Planes RISP" donde se incluyen las principales líneas de la política general de apertura y reutilización de la información del sector público (RISP) de cada organismo público implicado y "Evaluación en la adaptación al RD 1495/2011" respectivamente.
Este informe que publica el Portal de Datos Europeo explora los llamados Citizen Generated Data (CGD). Esta categoría de datos hace referencia a aquellos generados por los ciudadanos. Existe una carencia de este tipo de datos dentro de los portales de datos abiertos europeos, principalmente debido a la falta de publicación y gestión de CGDs por parte de las administraciones públicas.
En el documento se realiza un análisis de diversos portales de datos abiertos, cuyo principal objetivo es proporcionar una visión de los CGDs que pueden formar parte de dichos portales y cómo incluirlos por parte de las administraciones públicas. Cabe destacar que durante el análisis, se establece un marco para la descripción, referencia y caracterización de los CGDs.
Por último, basándose en las conclusiones del análisis previo, el documento ofrece una serie de recomendaciones y pautas para los publicadores de datos. El objetivo es aumentar y mejorar la presencia de CGDs en la publicación de datos abiertos, involucrando a los ciudadanos en el diseño de la política, los procesos y la gobernanza.
Este informe se encuentra disponible en el siguiente enlace: "Data.europa.eu y los datos generados por ciudadanos"
Este informe que publica el European Data Portal (EDP) tiene como objetivo ayudar a los usuarios de datos abiertos en el aprovechamiento del potencial de los datos generados por el programa Copernicus.
El proyecto Copernicus genera datos de alto valor obtenidos vía satélite, generando una gran cantidad de datos sobre la observación terrestre, en consonancia con el objetivo del portal Europeo de Datos de aumentar la accesibilidad y el valor de los datos abiertos.
El informe aborda las siguientes cuestiones, ¿Qué puedo hacer con los datos de Copernicus?, ¿Cómo puedo acceder a los datos? ,y ¿Qué herramientas necesito para utilizar los datos? utilizando la información que se encuentra en el Portal Europeo de Datos, catálogos especializados y examinando ejemplos prácticos de aplicaciones que usen datos de Copernicus.
Este informe se encuentra disponible en este enlace: "Copernicus data for the open data community"
Este informe que publica el European Data Portal (EDP) trata los siguientes temas.
¿Cuáles son las necesidades de los reutilizadores de datos abiertos de las instituciones del sector público en Europa?. Esta pregunta es fundamental para facilitar la publicación de datos abiertos y el apoyo a los reutilizadores de las instituciones de la UE y las autoridades públicas de los Estados miembros en función de sus necesidades para la elaboración de políticas, la prestación de servicios y la gestión organizativa.
Este documento de debate ofrece una visión general del estado de los métodos e indicadores existentes en el panorama europeo de los datos abiertos para evaluar las necesidades de las instituciones públicas como reutilizadores de datos.
Esta visión general sirve de base para impulsar un debate con las partes interesadas del sector público sobre los métodos e indicadores adecuados para medir la demanda de datos de las instituciones públicas con el fin de fomentar la publicación de datos en función a dicha demanda.
El informe se encuentra disponible en este enlace: "Measuring Data Demand Within the Public Sector"
Este informe que publica el European Data Portal (EDP) explora los desarrollos e iniciativas existentes y emergentes en torno al intercambio de datos usando espacios de datos.
El objetivo es doble: identificar a los propietarios de datos abiertos que participan en la implantación de espacios de datos y reflexionar sobre el papel que podrían desempeñar los portales de datos abiertos (con especial atención a data.europa.eu) en esta implementación.
Tras realizarse una investigación documental y entrevistas con los promotores de espacios de datos, se analiza como data.europa.eu podría posicionarse en los espacios de datos comunes europeos que están surgiendo.
El informe se encuentra disponible en este enlace: "Data.europa.eu y los espacios comunes de datos europeos: un informe sobre retos y oportunidades"
Los datos son fundamentales para resolver los retos sociales y económicos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Gracias a ellos podemos conocer las causas detrás de una determinada situación y los factores que influyen en ella, hacer estimaciones de su evolución y tomar decisiones informadas encaminadas al cambio.
El problema está en que para resolver este tipo de retos suele ser necesario combinar datos procedentes de diversas fuentes:
- Datos ofrecidos por el sector público
- Datos de múltiples compañías del sector privado
- Datos generados por la ciudadanía
Pero, ¿cómo se puede lograr esa colaboración? Esta es la pregunta que se plantea el informe “Cómo facilitar la colaboración en torno a los datos para resolver problemas de la sociedad”, elaborado por Jose Luis Marín en el marco de la Iniciativa Aporta.
El informe comienza con una breve introducción donde se esboza la situación actual de la apertura de datos en los sectores público y privado, así como en la ciudanía. A continuación, se abordan cuáles son las principales barreras que dificultan la cesión de datos por parte de empresas y ciudadanos, los beneficios tanto individuales como colectivos que pueden motivar estas prácticas en aras del interés público, y las políticas que se pueden poner en marcha desde las administraciones públicas para compensar e incentivar la colaboración.
Una vez que tenemos claro el contexto, es el momento de analizar algunos de los mecanismos existentes de colaboración para la recopilación, intercambio o procesamiento de datos con el fin de abordar un desafío social. Aunque no existen análisis sistematizados de las formas ideales de gobernanza, para este informe se han determinados 4 fórmulas:
Con el fin de ilustrar y conocer mejor cada fórmula, el informe incluye múltiples ejemplos de casos de éxito internacionales, como Accelerating Medicines Partnership (AMP), enfocada en transformar el modelo actual de desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos, u Open Apparel Registry (OAR) cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los derechos humanos y las condiciones medioambientales en torno a las fábricas.
El informe finaliza con una serie de recursos para ayudar a las organizaciones a colaborar de forma exitosa y a reducir las barreras, donde se incluyen redes de colaboración, marcos de colaboración, cursos y formaciones.
A continuación, puedes descargar el informe, así como acceder a los materiales complementarios (resumen ejecutivo, video-entrevista y presentación resumen).
Descubre cuáles son los marcos estratégicos que marcan la publicación y utilización de datos abiertos, así como los conjuntos de datos más destacados a nivel local, regional, nacional e internacional a través de las diversas infografías que iremos publicando periódicamente.
1. Espacio Europeo de Datos de Salud: objetivos y planteamiento
![]() |
Publicada: febrero 2025 En esta infografía te contamos las claves del primer espacio común europeo de datos de la UE en un sector específico y el único que regula el uso primario de los datos, además del secundario. Descubre las áreas de acción, proyectos relacionados y próximos pasos. |
2. Los datos y su gobernanza en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
![]() |
Publicada: octubre 2024 El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial busca constituir un marco de referencia para el desarrollo de cualquier sistema e inspirar los códigos de buenas prácticas, normas técnicas y esquemas de certificación. En esta infografía te contamos sus claves. |
3. Ejemplos de conjuntos de datos abiertos publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: septiembre 2024 Para conocer las actividades que llevan a cabo en materia de datos abiertos, el pasado mes de mayo se realizó una encuesta en la que participaron representantes de entidades locales. Esta infografía recoge ejemplos de los conjuntos de datos más populares de sus portales. |
4. Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales
![]() |
Publicada: agosto 2024 La Declaración se basa en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que promueve una transición digital configurada por los valores europeos. En esta infografía, se presentan los principios que la configuran y la opinión de la ciudadanía europea para cada uno de ellos. |
5. Estrategia de inteligencia artificial 2024
![]() |
Publicada: julio 2024 La nueva estrategia de inteligencia artificial 2024 establece un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España. Se articula en torno a tres ejes principales desarrollados a través de ocho líneas de acción, los cuales se detallan en esta infografía. |
6. Conjuntos de datos de alto valor
![]() |
Publicada: marzo 2024 Esta infografía muestra las categorías de datos de alto valor definidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138, de 21 de diciembre de 2022. Descubre cuáles son estas categorías y cómo deben publicarse los conjuntos de datos ligados a ellas. También se ha creado una versión a una página para facilitar su impresión: accede aquí |
7. Gaia-X y los espacios de datos europeos
![]() |
Publicada: abril 2022 Esta infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. |
8. Tendencias en datos abiertos a lo largo del mundo
![]() |
Publicada: noviembre 2021 A través de esta infografía interactiva puedas acceder fácilmente a las plataformas y conjuntos de datos abiertos de varios países destacados. La infografía se acompaña de un post donde se analizan brevemente las estrategias y próximos pasos a seguir por dichas iniciativas, mostrando cuáles son las principales tendencias a nivel mundial. |
9. Los conjuntos de datos más demandados publicados por entidades locales
![]() |
Publicada: julio 2021 17 entidades locales, incluyendo ayuntamientos, diputaciones y un cabildo insular, comparten con los usuarios de datos.gob.es cuáles son sus conjuntos de datos más demandados, entre todos aquellos publicados bajo unos estándares que favorecen su reutilización. Los conjuntos de datos se muestran segmentados por categorías temáticas, destacando los datos de transporte, medio ambiente y sector público. |
10. Las estrategias de gobierno abierto y datos públicos de las Comunidades Autónomas
![]() |
Publicada: junio 2021 A través de un mapa interactivo se recogen las iniciativas de datos abiertos a nivel autonómico de España, incluyendo en cada caso la url a su portal y a los principales documentos donde se detalla su marco estratégico. La infografía va acompañada de un artículo donde se abordan los compromisos adquiridos por cada CC.AA. en el IV Plan de Gobierno Abierto de España. |
11. ¿Cuáles son los conjuntos de datos más demandados de las Comunidades Autónomas?
![]() |
Publicada: mayo 2021 En esta infografía se recopilan unos 100 conjuntos de datos publicados por organismos autonómicos, que se ofrecen en abierto de acuerdo a unos estándares que facilitan su reutilización. Los datasets se muestran divididos por categorías temáticas, destacando los relacionados con el sector público, la economía, el empleo y el turismo, y el medio ambiente. |
12. Las estrategias relacionadas con los datos que marcarán 2021
![]() |
Publicada: enero 2021 Esta infografía interactiva muestra la situación estratégica, normativa y política que afecta al mundo de los datos abiertos en España y Europa. En ella se recogen los principales puntos de la Estrategia Europea de Datos, el Reglamento sobre Gobernanza de los datos en Europa o el plan España Digital 2025, entre otros. |
Gracias a estas infografías podrás conocer un poco más sobre la actividad de datos.gob.es y las funcionalidades de la plataforma. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
1. Divulgación de la cultura del dato en datos.gob.es
![]() |
Publicada: enero 2023 datos.gob.es ofrece contenidos novedosos sobre datos, datos abiertos y tecnologías relacionadas que contribuyen a impulsar la economía del dato. En esta infografía podrás conocer cuáles son y algunas cifras de impacto. |
2. Conoce la iniciativa Aporta
![]() |
Publicada: octubre 2020 ¿Sabes cuál es la diferencia entre la Iniciativa Aporta y Datos.gob.es? En esta infografía te lo explicamos. Descubre también cuáles son las siete líneas de acción del proyecto y los actores que colaboran con nosotros. |
3. ¿Cómo publicar datos en el catálogo de datos.gob.es?
![]() |
Publicada: julio 2020 Los organismos publicadores cuentan con dos formas de dar de alta sus datos en el Catalogo Nacional de datos abiertos, albergado en datos.gob.es: federada y manual. En esta infografía interactiva se recogen ambos procesos de manera sencilla, así como los mecanismos utilizados para garantizar que los metadatos cumplen los estándares de calidad. |
Al final de cada año, en datos.gob.es hacemos balance de la actividad realizada durante los últimos 365 días. En estas infografías encontrarás un resumen de las acciones realizadas y los logros alcanzados. Se irán publicando nuevos contenidos de manera periódica.
“La información y los datos son más valiosos cuando se comparten y la apertura de los datos de la administración podría permitir […] examinar y utilizar la información pública de forma más transparente, colaborativa, eficaz y productiva”. Esta fue, en términos generales, la idea que revolucionó hace ya más de diez años a una sociedad para la que la apertura de los datos gubernamentales era una acción totalmente desconocida. Es a partir de este momento cuando comienzan a presentarse diferentes tendencias que irán marcando la evolución del movimiento de los datos abiertos en todo el mundo.
A lo largo de este informe, elaborado por Carlos Iglesias, se analizan las principales tendencias de la aún incipiente historia del open data mundial, prestando especial atención a los datos abiertos dentro de las administraciones públicas. Para ello, este análisis refleja los principales problemas y oportunidades que se han ido presentando a lo largo de estos años, así como las tendencias que ayudarán a seguir impulsando el movimiento:
Para la elaboración de este informe se ha tomado como referencia el informe “The Emergence of a Third Wave of Open Data”, que analiza la nueva etapa que se abre en el mundo de los datos abiertos, publicado por el Open Data Policy Lab. Este análisis sirve como referencia para presentar tanto las tendencias actuales, como los desafíos asociados más destacados de los datos abiertos.
En la parte final de este informe, se presentan algunas labores que jugarán un papel fundamental a la hora de reforzar y consolidar el futuro de los datos abiertos a lo largo de los próximos diez años. Estas acciones se han adaptado al entorno de la Unión Europea, y específicamente al de España (incluyendo su marco normativo).
A continuación, puedes descargar el informe completo, así como su resumen ejecutivo y una presentación resumen en formato power point.