Documentación

En un portal de datos abiertos conviven una gran cantidad de fuentes de datos de distinta naturaleza, con diversos contenidos y formatos. Por ello es necesario proporcionar a cada archivo, recurso o contenido de la red, un contexto o definición que permita a las personas, y también a las máquinas, interpretar su significado. Es aquí donde entra el concepto de Linked data.

Linked Data o datos enlazados permite usar la web como una única gran base de datos global. Siguiendo este paradigma de publicación los datos quedan disponibles contextualizados e interconectados para su reutilización. Linked Data surgió a partir del proyecto de la Web Semántica inspirado por Tim Berners-Lee, padre de la Web, de la necesidad de introducir información de contexto en forma de metadatos en la Web.

El documento “LinkedData como modelo de datos abiertos” explica de forma breve los conceptos básicos para entender cómo funciona la web semántica y los datos enlazados, como es el caso de las URIs o identificadores únicos de recursos, las ontologías o los vocabularios que permiten describir relaciones entre ellos, para centrarse en cómo Aragón ha implementado estas tecnologías para desarrollar distintos servicios, como por ejemplo:

  • La Estructura de Información Interoperable (EI2A), una ontología que homogeniza estructuras, vocabularios y características para dar respuesta a la diversidad y heterogeneidad de datos existentes dentro de la Administración, en el marco de Aragón Open Data. El documento explica algunas de las ontologías y vocabularios usados para el desarrollo.
  • El Identificador Europeo de Legislación (ELI), que permite acceder online a la legislación en un formato formalizado que facilita su reutilización.
  • La infraestructura semántica en Aragón Open Data, donde destaca el uso dela herramienta Virtuoso para el almacenamiento de los datos enlazados. El documento explica cuáles son las características de este servidor universal, cuya arquitectura permite la persistencia de datos en formatos RDF-XML, entre otros. Además, se explica cómo funciona el banco que almacena tripletas de forma nativa para la relación entre recursos y se muestran ejemplos de servicios de Aragón Open data que explotan dichas tripletas de datos como Aragopedia y Aragón Open Data Pool.

A continuación, puedes descargar el documento completo.

Este documento forma parte de la serie de materiales didácticos y artículos tecnológicos que está realizando Aragón open Data con el fin de explicar cómo han desplegado distintas soluciones para dar respuesta a las necesidades de localización, acceso y reutilización de los distintos conjuntos de datos. Puedes completar su lectura con otro volumen de la serie: “Cómo implementar CKAN: caso real del portal Aragón Open Data”.

calendar icon
Documentación

Aragón Open Data es una de las iniciativas de datos abiertos más activas del panorama español. Además de la puesta en marcha, gestión y mantenimiento de un catálogo de datos interoperable, desde su inicio han llevado a cabo acciones para acercar la cultura de los datos abiertos a ciudadanos, empresas y todo tipo de organizaciones. Estas iniciativas abarcan el desarrollo de servicios para ofrecer los datos y facilitar su reutilización de forma sencilla como Aragopedia, Open Social Data o la reciente Aragón Open Data Focus (más información disponible en esta entrevista). Aragón Open Data es la iniciativa de datos abiertos del Gobierno de Aragón, Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Construyendo Europa desde Aragón”.

Dado el conocimiento que atesoran, no es de extrañar que hayan comenzado a desarrollar materiales didácticos y artículos tecnológicos con el fin de explicar cómo han desplegado distintas soluciones para dar respuesta a las necesidades de localización, acceso y reutilización de los distintos conjuntos de datos.

A continuación, se recoge uno de estos materiales, centrado en explicar cómo han implementado la solución de software CKAN para mejorar la disponibilidad de datos en el portal.

CKAN como solución software de gestión de datos abiertos en un caso real para el portal Aragón Open Data

CKAN es una plataforma de código abierto, gratuito y libre, desarrollada por la Open Knowledge Foundation, que sirve para publicar y catalogar colecciones de datos. Debido a sus carácter libre y gratuito, así como a su rápida implementación, se ha convertido en un referente a nivel mundial para la apertura de datos.

Desde su nacimiento en 2012, Aragón Open Data ha apostado por tecnología CKAN para la gestión de su sistema de datos abiertos. El documento “CKAN, piedra angular para la gestión de un sistema de datos abiertos” nos muestra cómo funciona su arquitectura y sirve de ejemplo a otras iniciativas que quieran poner en marcha una plataforma de este tipo.

En el documento se relatan los retos que se encontraron a la hora de migrar la plataforma original a una versión superior y cómo lo solucionaron con la construcción de una aplicación cliente. Este proceso generó como resultado la arquitectura actual del portal que se recoge en la siguiente figura:

El backend de CKAN está desarrollado íntegramente en Python, con un frontal propio en Javascript, y permite desplegar una capa de servicios gestionable desde una API, y  utilizar plugins base o extensiones que aportan funcionalidades adicionales a la plataforma. CKAN se apoya en una base de datos PostgreSQL, donde se almacenan los conjuntos de datos que alberga, sus recursos y demás metadatos necesarios para el funcionamiento de la plataforma, y hace uso de Solr, un motor de búsqueda que ayuda a agilizar la localización y disponibilidad de los conjuntos de datos.

Además de explicar esta arquitectura, el documento aborda las funcionalidades y extensiones utilizados  en la instancia de CKAN personalizada, y cómo el conjunto de componentes integrados en la plataforma: Angular, NodeJS, PostgreSQL y Solr conviven para disponer conjuntos de datos que son la base para el desarrollo de servicios y soluciones de datos abiertos como Presupuestos de Aragón o el ya mencionado Aragón Open Data Focus.

CKAN incorpora una extensión que permite soportar serializaciones de datos en RFD que, además de permitir la exposición de datos enlazados en formatos como RDF-XML o Turtle, se utiliza para federar conjuntos de datos que siguen la especificación DCAT de metadatos, lo que hace de CKAN una plataforma más versátil y apropiada para la publicación de Linked Data, algo que también ha hecho Aragón Open Data como podemos ver en este otro documento.

Puedes descargar el documento “CKAN como solución software de gestión de datos abiertos en un caso real para el portal Aragón Open Data” a continuación. Además, puedes complementar su lectura con estos dos artículos adicionales:

calendar icon
Documentación

Las administraciones públicas tienen un papel fundamental en el sector infomediario, es decir, en el negocio de la reutilización de datos. Por un lado, en la parte de la oferta, gracias a su papel publicador de datos abiertos, una fuente original de información libre y gratuita que puede ser utilizada para crear productos y servicios de valor; y por otro en la demanda, ya que las administraciones también pueden reutilizar dicha información e incluso ser clientes de las empresas infomediarias.  

Este es el punto de partida del nuevo informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI), titulado “Las Administraciones Públicas ante la reutilización de la información pública”. Este informe analiza el peso y el modo en que la administración interactúa con el sector infomediario, convirtiéndose en uno de sus principales clientes.  

En concreto, el informe determina que casi el 50% de las empresas infomediarias tienen a las administraciones públicas como clientes. Los servicios que más demandan los organismos públicos son la consultoría y realización de estudios específicos, el tratamiento de datos y la generación de herramientas de visualización. 

Para realizar el informe, se ha entrevistado en profundidad a representantes de diversos organismos de todos los niveles de la administración: todos los Ministerios, 6 Comunidades Autónomas y 10 Ayuntamientos. Todos los entrevistados han coincidido en la necesidad de impulsar la colaboración entre el ámbito público y privado para mejorar la publicación de información y la creación de servicios de valor. Desde el punto de vista de la reutilización estas colaboraciones impulsan la actividad económica e impactan en 3 ámbitos

  • Impacto en los usuarios: Disponen de un mayor conocimiento de la actividad pública, mejora su percepción de las administraciones y se pueden beneficiar de unos servicios más personalizados y de mayor calidad. Además, pueden aprovechar la información pública para crear nuevos negocios. 
  • Impacto interno en las propias administraciones: Los beneficios son múltiples, desde la mejora de la gestión y los procesos administrativos, hasta el ahorro de costes o el impulso a la capacitación de los trabajadores públicos.   
  • Impacto político: El mayor conocimiento del entorno permite tomar unas decisiones más informadas, acorde con la realidad y necesidades de los ciudadanos. 

En este sentido, el informe contiene una serie de ejemplos de buenas prácticas, que muestran de manera clara dicho impacto, y que se recogen en la infografía a continuación. 

El informe también incluye un análisis de los retos a superar por parte de las administraciones y una serie de recomendaciones para obtener un mayor valor e impulsar dichas colaboraciones público-privadas.  

Puedes descargar el informe completo al final del artículo. Acompañando a este informe, el ONTSI también ha publicado el estudio “Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario. Edición 2020”, centrado en la evolución del mercado y los modelos de negocio basados en los datos y la información.  

calendar icon
Documentación

El European Data Portal (EDP) pone a disposición de los usuarios un programa formativo online, diseñado para difundir qué son los datos abiertos y cómo están cambiando la vida de todos los habitantes de nuestro planeta. Dicho programa consta de 16 módulos, que ayudan a familiarizarse con los distintos aspectos del ecosistema de datos abiertos: desde conceptos básicos hasta tendencias presentes y futuras, pasando por casos de éxito y buenas prácticas de publicación, acceso y uso.

Hasta ahora, estos contenidos estaban disponibles en idiomas como el inglés y el francés, pero, gracias a la colaboración con la Iniciativa Aporta, el EDP acaba de publicar todos los módulos en español

Los materiales formativos están dirigidos a todo tipo de usuarios interesados en el mundo de los datos abiertos, desde usuarios básicos que desean obtener una idea general hasta expertos en la materia. Cada módulo se puede realizar en unos 15-30 minutos, aunque todos disponen de dos horas de contenido adicional para aquellos usuarios avanzados que quieran profundizar en determinados aspectos. 

Desde el EDP, recomiendan realizar los dieciséis módulos por orden para obtener una base sólida de conocimientos sobre los distintos aspectos de los datos abiertos. No obstante, si prefiere centrarse en un tema en particular, puede dirigirse directamente al módulo correspondiente.

Los 16 módulos ya disponibles en español son:

calendar icon
Documentación

En 2017, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) publicó la guía “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”, donde se recogían una serie de recomendaciones y pautas para la apertura de datos públicos con el objetivo de impulsar su publicación y reutilización. Además de información sobre el marco legal, el modelo de gobernanza o el mapa tipo de un portal de datos abiertos, la guía también incluía 20 conjuntos de datos considerados como “los más interesantes, posibles y fáciles de publicar por las administraciones públicas”.

Tras el éxito de la guía, la FEMP ha continuado trabajando para ampliar dichos conjuntos de datos, identificando otros 20 nuevos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Para ello han contado con un grupo de trabajo multidisciplinar donde estaban representados distintos grupos de interés: ciudades, ciudadanía,  empresas, universidades y organismos públicos.

El resultado es un nuevo documento, titulado Datos abiertos FEMP 2019: 40 conjuntos de datos a publicar por las Entidades Locales, cuyo objetivo es proporcionar un “modelo de datos abiertos común que facilite la interoperabilidad y la reutilización de la información del sector público”, así como “acercar a la comunidad internacional la apuesta de los municipios españoles por normalizar la información que se publica en formato abierto“.

Esta nueva guía aborda, desde un punto de vista más práctico, no solo cuáles son los conjuntos de datos que los municipios deberían publicar (sumando los 20 iniciales y los 20 identificados en 2018), sino también cómo se deberían publicar para que resulten de mayor utilidad para ciudadanos y reutilizadores. A través de distintas fichas – una por cada conjunto de datos recomendado- se indica desde cuál debería ser la frecuencia de actualización hasta qué formatos son los más recomendados a la hora de publicar cada conjunto de datos. También se indica cuál es su valor de reutilización o su complejidad (en base a una escala del 1 al 5), así como cuál sería la forma de visualización recomendada para que la ciudadanía pudiese acceder más fácilmente a la información.

El documento está orientado principalmente a ciudades de tamaño mediano-grande, aunque los municipios más pequeños también la pueden utilizar como marco de conocimiento. Puede ser de ayuda para empresas, ciudadanía, universidades, emprendedores, investigadores, periodistas de datos, estudiantes, etc. interesados en el tema, aunque, los roles que pueden sacar un mayor partido a la información son:

  • Los responsables de entidades locales que están realizando o tienen que realizar el desarrollo de políticas de datos abiertos.

  • Los responsables de políticas de Gobierno Abierto (transparencia, participación, rendición de cuentas, colaboración).

  • Los responsables de desarrollo de las Tecnologías de la Información.

  • Los responsables de proyectos de «Ciudades Inteligentes» y de Innovación.

La siguiente imagen recoge cuáles son los 40 conjuntos de datos recomendados en el documento:

A continuación puedes descargarte el informe completo.

calendar icon
Documentación

España es uno de los países más destacados en la apertura de datos del sector público, de acuerdo con el informe Open Data Maturity in Europe 2017 –recordemos que nuestro país ocupa la segunda posición del ranking que mide la madurez y disponibilidad de los datos abiertos en Europa, solo por detrás de Irlanda-. Aunque este dato es muy positivo, fruto de mucho trabajo, no hay que olvidar que todavía queda bastante información pública susceptible de ponerse a disposición de los ciudadanos y reutilizadores. Pero muchas organizaciones desconocen cómo hacerlo.

Por ello, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) ha publicado “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”. Esta guía busca posicionarse como “el itinerario de trabajo sobre la apertura de datos y su reutilización para todas las administraciones locales”. Es decir, proporciona una serie de recomendaciones y pautas para que las entidades publiquen sus datos de forma útil y eficaz, facilitando el acceso a la información y su reutilización.

En concreto, el informe incluye información sobre los siguientes aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar una iniciativa de datos abiertos:

  • El marco legal,  europeo y español, y las distintas ordenanzas locales.

  • El mapa tipo de un portal de datos abiertos. El informe detalla los componentes básicos que debe tener un portal - como el catálogo, el buscador simple o las condiciones de uso-, junto aquellos que son recomendables- como el Servicio SPARQL o las herramientas de visualización-.

  • El modelo de gobernanza y roles, en base al principio de Gobierno Abierto. El texto  define las funciones de los distintos implicados en la iniciativa y da consejos para luchar contra la resistencia al cambio.

  • El modelo de apertura de datos, que abarca desde la identificación de los conjuntos de datos a abrir, hasta la publicación del portal, su difusión y mantenimiento.

  • El plan tecnológico, donde se analizan las distintas herramientas, plataformas, formatos y estándares a utilizar, en base a factores como la interoperabilidad y la seguridad.

  • Los sistemas de medición que permiten determinar si los datos ofrecidos responden a las necesidades de los usuarios.

  • El plan de formación y difusión¸ para identificar las características principales de los profesionales que deben gestionar el portal y los perfiles de usuarios que los van a utilizar.

  • Una serie de conceptos básicos que no siempre sabemos diferenciar.

Esta guía ha sido elaborada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación, integrado por entidades locales, personal de universidades, la asociación ASEDIE, autónomos, emprendedores, empresas e instituciones como Red.es. La labor de este grupo no finalizó con la publicación de esta guía, sino que siguen aunando esfuerzos para promover los datos abiertos, como la identificación de nuevos conjuntos de datos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Estos conjuntos de datos se recogen en la siguiente figura.

 

calendar icon
Documentación

El sector público no es únicamente un gran proveedor de datos abiertos, sino que es también uno de los mayores usuarios y beneficiarios de la apertura de los datos gubernamentales. El informe “El valor de los datos abiertos para la Administración” que publicamos en Datos.gob.es hace un recorrido por un buen número de ejemplos de cómo la administración puede beneficiarse en distintas áreas y apoyarse en los datos para retroalimentarse, reflexionar, colaborar, comprender, optimizar y aprender.

La creación de una base de datos abiertos en Japón para mejorar la asistencia a las víctimas del gran terremoto de 2011; el servicio de alarma temprana para detectar tendencias sobre enfermedades o epidemias puesto en marcha por el gobierno de Corea; el portal sobre la calidad de la enseñanza en las escuelas públicas de Brasil con datos procedentes del ministerio de educación; el estudio sobre los datos de consumo eléctrico en los edificios públicos de Francia para optimizar el suministro o la gran base de datos global de empresas que nos ofrece Open Corporates son grandes ejemplos de cómo lograr una administración pública más ágil y eficiente a través de un buen uso de los datos.

El informe remarca cómo el uso de datos abiertos mejora la eficiencia y la efectividad de la propia administración, a través de una mejor planificación de los recursos disponibles, la colaboración entre distintas áreas departamentales, la auditoría del correcto uso de los recursos, la mejora en la interoperabilidad de los datos y los procesos, así como la adopción de estándares que faciliten compartir y almacenar los datos. Asimismo, destaca que el uso de dichos datos abiertos supone el impulso a la innovación pública al contribuir a la identificación de patrones que ayuden a la toma de decisiones, a un desarrollo e implementación más activo de las políticas públicas o a la mejora de la calidad de los datos gracias al feedback público.
 

Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.

calendar icon
Documentación

En esta unidad se recorren y analizan distintas iniciativas open data que tienen como objetivo conseguir la armonización, construir un marco común que permita combinar datos de distintas fuentes. Se describen los principales índices internacionales que monitorizan y valoran las distintas iniciativas de datos abiertos. Además, contiene ejemplos de buenas prácticas como el caso de la Licencia Abierta Francesa compatible con todos los estándares internacionales.

Objetivos:

  • Profundizar en el contenido de los diferentes principios recogidos por la Open Data Charter.
  • Analizar las tendencias existentes en los distintos países en relación a los sistemas de publicación de datos adoptados por las administraciones públicas.
  • Conocer la evolución de las diferentes iniciativas promovidas a nivel internacional para la adopción de un estándar de datos abiertos.
  • Estudiar el impacto de la interacción de los diferentes agentes sociales en la creación de escenarios de trabajo colaborativos y de innovación.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete: (SCORM 2004 3rd Edition)

Material complementario:

Puedes acceder al resto de material complementario mediante el siguiente enlace

calendar icon
Documentación

En esta unidad se realiza un recorrido detallado por el marco legislativo que regula la apertura de datos y su reutilización, tanto a nivel europeo como a nivel estatal. Desde la unidad se pueden consultar los textos originales y además unas tablas detalladas de sus artículos más relevantes, comparativa entre leyes y su vigencia.

Objetivos:

  • Saber cómo ha evolucionado el marco legislativo europeo en materia de reutilización, permitiendo identificar los cambios más significativos introducidos en las diferentes normativas.
  • Conocer la legislación en España a nivel de Administración General del Estado y su desarrollo normativo como Real Decreto y Norma Técnica de Interoperabilidad.
  • Relacionar el marco legislativo estatal con las directrices marcadas por las directivas europeas en materia de reutilización.
  • Identificar los últimos cambios introducidos en la legislación estatal respecto al marco normativo anterior.
  • Reconocer cómo las diferentes administraciones autonómicas han incorporado a su propia legislación normativas específicas sobre reutilización de la información pública.
  • Realizar una aproximación al desarrollo de políticas específicas de reutilización en la normativa de las administraciones locales.

Unidad didáctica:

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Descarga:

Puedes utilizar la unidad en un sistema de gestión de aprendizaje descargándote este paquete:  (SCORM 2004 3rd Edition)

Material Complementario 

Puedes acceder al resto de material complementario mediante el siguiente enlace.

calendar icon
Documentación

Las guías de la plataforma datos.gob.es están compuestas por una  navegación del portal web datos.gob.es y una guía de mantenimiento y actualización de los conjuntos de datos reutilizables publicados en el Catálogo de datos. Esta segunda guía esta dirigida a los gestores de los organismos públicos que publican los conjuntos de datos y se encargan de su mantenimiento en esta plataforma.

calendar icon