La apertura de los datos no debería ser un fin en sí mismo. Los portales open data creados sin un objetivo claro, carentes de un plan bien definido para atraer visitantes, suelen caer en desuso con el tiempo. Tal y como el informe de Madurez de los Datos Abiertos en Europa indica, menos del 50% de los portales nacionales conocen realmente quiénes son sus usuarios. Por este motivo, se convierte en necesario satisfacer las necesidades de la comunidad, actualizar los datos regularmente y tener en cuenta la usabilidad de las plataformas para que éstas sean sostenibles a largo plazo.
¿Cómo es posible conseguirlo? La guía europea Recomendaciones para Portales de Datos Abiertos: desde su lanzamiento hasta la sostenibilidad nos ayuda en esta tarea gracias a las directrices que brinda para que las plataformas open data alcancen el éxito en su implementación y posterior mantenimiento.
5 recomendaciones para mejorar los portales open data
El usuario en el punto de mira. Los datos abiertos carecen de sentido si nadie los reutiliza. Los hackathones de datos pueden ayudar en este aspecto al acercar la comunidad a la información del sector público.
La ciudad estadounidense de Chicago lleva a cabo esta acción desde hace cinco años a través del Chi Hacknight, un evento semanal donde miembros de la comunidad IT y empleados públicos comparten ideas e implementan proyectos reutilizadores de los datos municipales.
Datos de calidad y actualizados. Para que un portal pueda atraer y retener a los usuarios es necesario brindar información de calidad y actualizada.
Como muestra, la plataforma neoyorquina Databridge recopila información de una veintena de agencias y organizaciones de la ciudad que envían directamente sus datos al portal. A su vez, con el fin de permitir la interoperabilidad de la información, se ha creado un estándar común basado en geocódigos que permite eliminar las posibles diferencias entre los datos de las distintas entidades.
Además, DataBridge también alimenta y da soporte a otras herramientas municipales, como Firecast del Departamento de Bomberos, la cual predice qué edificios de la ciudad corren mayor riesgo de incendio. De esta forma, las agencias se comprometen a garantizar que la información del portal sea precisa y esté actualizada para que ellas mismas puedan beneficiarse de su potencial reutilizador.
Una imagen vale más que mil palabras. Los datos en bruto son difíciles de consumir. Visualizaciones, gráficos, mapas o tablas hacen más amigable la información para los usuarios. Conscientes de ello, la ciudad de Cincinnati ha desarrollado la iniciativa CincyInsights, una website con más de 25 cuadros de mandos diferentes para visualizar datos locales: gasto público, actividad empresarial, servicios de emergencia, etc.
De hecho, gracias a este programa, la ciudad ha podido abordar problemas sanitarios en diferentes barrios y mejorar la asistencia médica prestada a la comunidad. De hecho, empleados públicos comenzaron a utilizar CicyInsights para monitorizar el consumo de opiáceos en la localidad, ubicar las zonas con mayor ratio de sobredosis y, así, llevar a cabo acciones sanitarias preventivas.
Gracias a este proyecto, en menos de un año repuntó notablemente el volumen de descargas en el portal de datos abiertos de Cincinnati.
Allanar el camino hacia el dataset. En ocasiones, encontrar la información necesaria se vuelve una ardua tarea. Una opción para solventar este problema es hacer visibles los conjuntos de datos a los motores de búsqueda. Así hizo Data USA que diseñó su portal para que los buscadores pudieran leer la información de la plataforma y así aparecer de acuerdo a las búsquedas de los usuarios en la Red.
Para ello, se crearon páginas web dentro de la plataforma donde alojar los diferentes datasets. Se diseñaron dichas páginas de perfil con algoritmos que crean títulos acorde a los términos de búsqueda para facilitar su indexación, incluyendo, además, contenidos relacionados, datos por ciudades, estados y actividad. Así, por ejemplo, una página que muestra el promedio de horas trabajadas por habitante se titula “Las personas más trabajadoras de EE.UU”, incrementando las posibilidades de localización del dataset a través de los motores de búsqueda tradicionales.
Parte de una agenda global. Aunar todas estas recomendaciones supone entender el portal de datos abiertos como una herramienta para mejorar la gobernanza, fomentar la participación ciudadana e impulsar el desarrollo.
Un ejemplo de las oportunidades que ofrece este enfoque más holístico es el caso de Kansas, en EE.UU. El programa KCStat reutiliza datos de las llamadas locales relativas a incidencias de transporte, sanitarias o económicas para que los diferentes departamentos municipales trabejen en ellas. El resultado se comparte públicamente en una reunión mensual y a través de visualizaciones en el portal open data de la ciudad, para que la ciudadanía conozca cómo las políticas municipales abordan sus problemas.
Tal y como se concluye en la fuente de este artículo, si los portales de datos abiertos quieren obtener el mayor retorno de inversión, necesitan elaborar un plan para que el contenido sea relevante, accesible y atractivo tanto para el gobierno en sí mismo como para la sociedad. Porque, solo de esta manera, será posible la reutilización y aprovechamiento del potencial de la información del sector público.
Fuente de la información:
https://apolitical.co/solution_article/five-sure-fire-ways-upgrade-open-data-portals/
El pasado 23 de marzo, las entidades The GovLab y Omidyar Network publicaron el estudio Open Data Impact: When Demand and Supply Meet donde se exponen las conclusiones alcanzadas sobre el impacto social, económico, cultural y político de los datos abiertos, a partir del análisis de 19 casos prácticos seleccionados en el mundo. Dichos casos han servido para entender dónde y cómo operan los datos abiertos, lo que constituye una interesante aproximación ya que, hasta la fecha, apenas existen análisis sistemáticos que midan el impacto real del open data.
La iniciativa Open Data’s Impact ha seleccionado estas diecinueve historias midiendo su importancia a escala geográfica y sectorial. La metodología ha combinado la investigación documental con entrevistas en profundidad a los responsables de los proyectos. Con el fin de interpretar de forma sistemática los datos recogidos, se creó un marco analítico que se ha aplicado a cada uno de los casos prácticos analizando tres parámetros: dimensiones del impacto, condiciones facilitadoras y principales retos.
El informe concluye con diez recomendaciones para legisladores, defensores, usuarios y demás actores de la comunidad de datos abiertos. Cada conclusión incluye una serie de métodos específicos de implementación que ayudan a transformar las recomendaciones generales en impacto real. Este conjunto formado por las conclusiones y metodologías se ha denominado Hoja de ruta para la siguiente generación de Datos Abiertos, y constituye un plan que sirve de guía para continuar estudiando el potencial del open data a nivel geográfico, sectorial y démográfico.
Junto al estudio de conclusiones, Open Data’s Impact ha creado en su portal online una sección de recursos adicionales cuyo propósito es proporcionar el contexto de los casos de estudio y orientar hacia otras vías de investigación complementarias, incluyendo:
- Listado de repositorios con otros compendios de casos de estudio y fuentes de datos abiertos.
- Recopilación de glosarios open data.
- Conjunto de publicaciones, informes e investigaciones basadas en datos abiertos enfocadas al estudio de su impacto..
- Colección de definiciones open data y una matriz de análisis que ayuda a evaluar dichas definiciones.
El equipo de Open Data’s Impact invita a los usuarios a que participen en el proyecto a través de sus opiniones sobre cualquier información publicada tanto en el informe como en la página web de la iniciativa. Para hacer llegar las sugerencias o comentarios, es necesario ponerse en contacto con Steffan Verhulst, responsable de Investigación y Desarrollo en The GovLab.
Fuente: http://odimpact.org/key-findings.html