Los ayuntamientos de Barcelona y de la ciudad japonesa de Kobe han lanzado una nueva edición del concurso de análisis y visualización de datos World Data Viz Challenge 2019 Barcelona-Kobe. Este concurso nació el año pasado con motivo de la celebración de los 25 años de hermanamiento de las dos ciudades. La gran cantidad de participantes y la calidad de los trabajos presentados, que se pueden consultar aquí, han llevado a los organizadores a impulsar esta nueva convocatoria.
¿En qué consiste?
El concurso se realiza en paralelo en las ciudades de Barcelona y Kobe. En ambas ciudades, los participantes tendrán que analizar datos y generar visualizaciones con el objetivo de mejorar aspectos concretos de la ciudad. En el caso de Barcelona, los participantes tendrán que utilizar al menos un conjunto de datos del portal Open Data BCN. Se pueden presentar las visualizaciones en forma de infografías, gráficos, mapas interactivos, etc.
Aunque se aceptan visualizaciones de cualquier temática relacionada con la ciudad, este año se prestará especial atención a los trabajos relacionados con la emergencia climática. De esta forma, el World Data Viz Challenge 2019 Barcelona-Kobe se alinea con el Plan Clima, que integra todas las líneas de actuación que el Ayuntamiento de Barcelona lleva a cabo en relación con esta materia.
¿Quiénes pueden participar?
Cualquier persona que tenga habilidades y capacidades para trabajar con datos abiertos, analizarlos y visualizarlos.
Los participantes pueden presentar sus proyectos de manera individual o en equipo, el cual deberá estar integrado por un máximo de tres personas.
¿Cómo se puede participar?
El plazo para presentar los trabajos realizados acaba el 31 de octubre de 2019. Las candidaturas deben presentarse a través de este formulario de participación.
¿Cómo se selecciona a los ganadores?
Un jurado formado por profesionales especializados en análisis de datos y tecnologías de la información revisará los trabajos presentados y elegirá a 6 finalistas, cuyo nombre se conocerá el 11 de noviembre de 2019. En paralelo, en la ciudad de Kobe también se seleccionarán otros 6 finalistas.
Todos ellos, entre otros beneficios, serán obsequiados con una entrada 3-DAY CONGRESS PAS además de poder presentar su trabajo el día 19 de Noviembre en el marco del Smart City Expo World Congress que se celebrará en Barcelona entre los días 19 y 21.
Para más información, puedes consultar las condiciones de participación aquí.
El nuevo curso escolar ya ha comenzado. Mientras los estudiantes van volviendo poco a poco a las escuelas, empresas y organismos también van recuperando su actividad. El último trimestre del año es el elegido por un gran número de organizaciones para poner en marcha eventos que nos ayuden a comprender un poco mejor el universo de los datos abiertos, acercándonos experiencias de éxitos y brindándonos la oportunidad de debatir sobre los retos que tenemos por delante.
En datos.gob.es hemos recopilado algunas de estas citas:
-
El 14 de septiembre se celebra en la Nave de Madrid la Tech.Party 2019, que reúne a más de 30 comunidades tecnológicas con el objetivo de “compartir el conocimiento y estimular el pensamiento crítico”. A través de conferencias y talleres, se abordarán cuestiones como la tecnología blockchain, el análisis de datos, la inteligencia artificial, el hacktivismo o el reciclaje tecnológico.
-
Diez días después, el 24 de septiembre, tendrá lugar el Taller #GIGAPP2019: Aplicaciones cívicas y open data para supervisar el poder organizado por Medialab Prado. Este evento presentará experiencias iberoamericanas recientes relacionadas con la apertura de datos para la rendición pública de cuentas. Los asistentes tendrán la oportunidad de debatir e intercambiar impresiones con los creadores de dichas herramientas.
-
El IV Congreso internacional de transparencia, por su parte, tendrá lugar en Málaga del 30 de septiembre al 2 de octubre. El evento se estructura en sesiones plenarias y Seminarios. Cada seminario funcionará como un grupo de trabajo donde se hablara de distintas materias, entre ellas, de publicidad activa, datos abiertos y participación ciudadana.
-
Cáceres acogerá, del 23 al 25 de octubre, las X Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2019). Bajo el lema “Las IDE locales, acercando la información digital a los ciudadanos”, se llevarán a cabo sesiones técnicas, talleres y mesas redondas para poner en común y dar a conocer la Directiva Inspire y las distintas actividades que realizan las IDE locales. También se hablará de datos abiertos y e-administración.
-
El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha una nueva edición del Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso encaminado a promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad de Barcelona. Además, se espera que en los próximos meses también lancen una nueva edición del reto World Data Viz Challenge Barcelona_Kobe.
-
También en la capital catalana tendrán lugar dos de las grandes conferencias que cierran todos los años la temporada de eventos de otoño. Estamos hablando del IoT Solution world Congress y de la Smart City Expo 2019. La primera tendrá lugar 29 al 31 de octubre y en ella se hablará sobre blockchain, Inteligencia Artificial, e-salud y otras cuestiones donde los datos abiertos pueden tener un gran protagonismo. Por su parte, la Smart City Expo 2019 se celebrará del 19 al 21 de noviembre y será una cita de obligado cumplimiento para aquellos interesados en las ciudades basadas en datos, el 5G y el futuro de conectividad.
Todos estos eventos ponen de manifiesto el interés por los datos en general, y el open data en particular, que existe en el ecosistema empresarial y social. Un interés que continúa creciendo año a año, con nuevas ediciones de eventos ya realizados y la incorporación de nuevas citas a la agenda para que todos aquellos interesados en la temática podamos seguir aprendiendo.
Comienza un año nuevo y es el momento de apuntar en nuestra agenda todas aquellas citas que no queremos perdernos durante los próximos 12 meses. Hay de todos los tipos: grandes eventos internacionales, concursos y hackatones, talleres... todo pensado para que los amantes de los datos y las nuevas tecnologías podamos estar al día de las nuevas tendencias y retos a superar en estas materias.
Al igual que en años anteriores nuestro país acogerá varios eventos de gran tamaño. Barcelona volverá a ser la sede mundial de la tecnología con 3 citas ineludibles: el Mobile World Congress (del 25 al 28 de febrero), el IOT Solutions World congress (del 29 al 31 de octubre) y el Smartcity Expo (del 19 al 21 de noviembre). Los datos tienen un papel fundamental en todas estas tecnologías: Smartphones, dispositivos IoT o los sensores de las ciudades inteligentes generan un gran volumen de información, cuyo análisis es fundamental para la toma de decisiones. Por ello no es de extrañar que encontremos espacios dedicados a la gestión o la analítica de datos en cada uno de estos eventos. Por ejemplo, en el Mobile World Congress, tendrán lugar datathones y conferencias centradas en cómo impulsar un futuro dirigido por los datos. La agenda del OT Solutions World Congress y el Smartcity Expo no está aún disponible, pero no dudamos de que seguirán la misma línea, al igual que sucedió el año pasado.
Madrid, por su parte acogerá el Digital Enterprise Show, conocido como DES (del 21 al 23 de mayo) o el South summit (del 2 al 4 de octubre), que el año pasado reunió a más de 100 start-ups con ganas de innovar. También en Madrid se celebrará el Open Expo Europe (6 de junio), una feria profesional sobre Open Source, Software Libre y Open World Economy (Open Data y Open Innovation), y el T3chFest 2019 (del 14 al 15 de marzo), una feria de informática y nuevas tecnologías celebrada en la Universidad Carlos III donde entre otras cuestiones se hablará de ciencia de datos, desarrollos y formatos abiertos.
Otras citas a tener en cuenta son el Greencities (del 27 al 28 de marzo en Málaga), centrado en la inteligencia y sostenibilidad urbana, y el Alldata 2019 (del 24 al 28 de marzo en Valencia), una conferencia internacional sobre Big Data, Small Data, Linked Data y Open Data.
El buen momento de los datos abiertos también queda patente en la gran cantidad de concursos y hackatones que se esperan durante los próximos meses. Actualmente se encuentra abierto el periodo de inscripción para el Concurso de datos abiertos de Castilla y León.
Además, vuelve el taller de Periodismo de datos, organizado por Medialab Prado, que se celebrará del 25 al 29 de marzo. Bajo el título, sigue el rastro de la comida, el taller se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El pasado 9 de enero se cerró la convocatoria de proyectos y ahora es el momento para que aquellos que quieran participar se apunten como colaboradores.
Otro taller, este sobre Gestión de datos abiertos, se celebrará en la ciudad de Burgos el 13 de febrero. En él se abordará desde el marco legal y ético de los datos abiertos, hasta las herramientas para hacer accesibles los datos de investigación.
Además de estos ejemplos, durante el año se irán dando a conocer nuevas citas y eventos relacionados con el mundo de los datos. Por ejemplo, tendremos una nueva edición del Encuentro Aporta. Y no hay que olvidar que el próximo 2 de marzo se celebra el Open Data Day, un marco en el que tendrán lugar diversas actividades que poco a poco se irán publicando en su web.
Desde datos.gob.es os iremos informando de todas estas novedades, para que no os perdáis ninguna cita.
La comunidad internacional de datos abiertos tiene una cita en Buenos Aires los días 27 y 28 de septiembre de 2018, donde se celebra una nueva edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC). Bajo el lema “El futuro es abierto” se ha puesto en marcha un evento participativo donde se abordarán los retos y oportunidades que surgen en torno a los datos abiertos. El objetivo final es promover la colaboración entre profesionales para definir una estrategia que permita impulsar el uso de datos abiertos tanto a nivel global como local.
Las personas interesadas en asistir solo tienen que rellenar este formulario online. El registro es gratuito y el plazo de inscripción estará abierto hasta el mismo día del evento. Asimismo, los periodistas que deseen cubrir la conferencia pueden ponerse en contacto con contact@opendatacon.org.
Una agenda inclusiva e innovadora
El ambiente colaborativo del evento se puso de manifiesto a la hora de elaborar la agenda. A través de una convocatoria global de propuestas, aquellas personas interesadas pudieron incluir su visión de los datos abiertos, haciendo hincapié en sus intereses y preocupaciones. De esta forma se ha creado una agenda alineada con las necesidades de los asistentes, donde se incluyen ponencias, paneles de discusión, grupos de debates y talleres participativos y dinámicos.
El evento comenzará el día 27 a las 9:00 a.m. hora local con una bienvenida oficial, seguida de una sesión plenaria donde se dará una visión de la situación actual de los datos abiertos en el mundo. A continuación, tendrán lugar una serie de sesiones paralelas donde se abordarán distintas temáticas:
-
Habrá sesiones generales, centradas por ejemplo en cómo implementar una política de apertura de datos, y otras más específicas enfocadas en la influencia del open data en campos concretos como la agricultura, el periodismo, las Smart cities o el medio ambiente.
-
Además, se abordará cómo los datos abiertos pueden ayudar a resolver algunos de los retos actuales de la humanidad (como la migración y las crisis de refugiados, las cuestiones de género o el cambio climático).
-
También se celebrarán sesiones regionales que permitirán conocer el estado de las iniciativas de datos abiertos en territorios concretos como LATAM, Asia, Europa occidental o África subsahariana, entre otros.
Todas las sesiones que tengan lugar en sala plenaria serán transmitidas en directo. Además habrá servicios de traducción simultánea disponibles, tanto en inglés como en español, en todas las salas.
Una semana llena de actividades
Además de estas sesiones, los días previos al evento se celebrarán una serie de pre-eventos encaminados a profundizar en diversas temáticas, como por ejemplo:
-
24 de septiembre. Los asistentes podrán acudir al Open cities Summit, que cuenta con la colaboración de Open Data for Development (OD4D). El objetivo de este evento es crear una hoja de ruta que incluya acciones concretas para desarrollar una ciudad abierta que pueda mejorar la vida de los ciudadanos. A través ponencias, paneles y grupos de trabajo se buscarán soluciones para hacer frente a los desafíos previamente identificados.
-
25 de septiembre. Se celebra el Open data research symposium, con la participación de The Governance Lab (The GovLab), Open Data for Development (OD4D), Open Data Research Network (ODRN) e International Development Research Center (IDRC). En este evento se presentarán entre 8 y 12 investigaciones que aporten una perspectiva crítica y permitan desarrollar teorías probadas empíricamente sobre la publicación y el uso de los datos abiertos. Estos trabajos abordarán temas como el papel de los datos abiertos en la toma de decisiones o su valor para las economías en desarrollo. Además, durante el evento tendrá lugar un taller para compartir herramientas o procesos relevantes para la comunidad investigadora.
-
26 de septiembre. Un día antes del arranque de la IODC, los asistentes podrán disfrutar de ABRELATAM, cuyos organizadores describen como una “desconferencia”, ya que se aleja del formato tradicional de un orador que da una ponencia ante una audiencia reactiva. En este caso, habrá múltiples sesiones simultáneas moderadas por un facilitador que fomentará el diálogo entre pequeños grupos de asistentes, en base a temas recogidos de la agenda común (emprendimiento, seguridad y privacidad algoritmos y tecnología, etc.).
Todos estos eventos servirán de antesala a los dos días intensos, llenos de actividad, de la IODC. Como en la edición anterior, celebrada con gran éxito en la ciudad de Madrid, se espera que el evento permita consolidar las relaciones internacionales y fomentar acciones concretas que permitan ir un paso más allá en el desarrollo de estrategias de datos abiertos en todo el mundo.
Ya está en marcha la quinta edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC), que se celebrará este año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 27 y 28 de septiembre. Este evento bianual reúne a la comunidad internacional de datos abiertos con el objetivo de compartir, planificar y colaborar en distintas iniciativas, actuales y futuras.
La IODC busca identificar y explorar las nuevas tendencias que están surgiendo en torno a los datos abiertos, promoviendo soluciones innovadoras capaces de generar impacto económico y social en los distintos sectores. El evento también sirve para consolidar las relaciones internacionales e impulsar el desarrollo de recursos comunes.
The Future is Open, el tema central de esta edición
Las sesiones que conformarán la agenda de la IODC 2018 se centrarán en los retos y oportunidades a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos, bajo el título The Future is Open.
Los organizadores de la IODC se han comprometido a crear un evento inclusivo e innovador, en el que tengan cabida aquellos temas que preocupan a la comunidad internacional. Por ello, la agenda del evento se construirá a través de una convocatoria global de propuestas, que busca la inclusión de todas las voces para alcanzar el mayor nivel posible de equilibrio de género y diversidad regional.
La convocatoria estará abierta entre el 14 de febrero y el 1 de abril de 2018. Un comité formado por expertos en datos abiertos, que incluye representantes de organizaciones públicas y privadas e instituciones académicas, evaluará todas las solicitudes recibidas.
Las propuestas deben girar en torno a alguno de los siguientes ejes:
- The Big Picture (45 minutos- 1 hora): Paneles y debates centrados en la exploración de las tendencias y retos emergentes. Pueden incluir temáticas relacionados con la privacidad, las cuestiones de género, el uso de algoritmos, Big Data, inteligencia artificial u otras tecnologías emergentes.
- Action Track (45 minutos- 1 hora): Sesiones y talleres que fomenten el intercambio de información. En esta categoría tienen cabida los debates interactivos, las sesiones de brainstorming, los casos prácticos o las mesas redondas. Las sesiones deben contribuir a enriquecer las áreas de colaboración internacional identificadas en conferencias anteriores.
- Impact Track (10-15 minutos): Sesiones cortas y dinámicas que muestran ejemplos concretos del uso de datos abiertos dentro de los distintos sectores, como agricultura, educación, salud o transporte, entre otros.
Es importante mencionar que tendrán preferencia aquellas propuestas que identifiquen retos concretos y promuevan la búsqueda de soluciones a través del diálogo. También destacarán aquellas propuestas centradas en cuestiones de género y que fomenten la paridad en la participación, las prácticas y los procesos.
La conferencia de este año también abordará los avances de la iniciativa The State of Open Data. Este proyecto se centra en la revisión de los avances del movimiento de datos abiertos durante los últimos 10 años, con el objetivo de aprender de los errores y generar recomendaciones y buenas prácticas.
Madrid, sede de la edición anterior
La edición anterior de IODC tuvo lugar en Madrid, durante los días 6 y 7 de octubre de 2018. Más de 1.600 asistentes de un centenar de países de dieron cita en la capital española para formar parte de alguna de las 87 sesiones impartidas por más de 300 expertos.
Las conclusiones del evento se pueden ver en el siguiente enlace: conclusiones IOCD Madrid 2016.
La apuesta por las llamadas ciudades inteligentes (smart cities) constituye en la actualidad una de las principales apuestas por la innovación tecnológica en el ámbito del sector público, especialmente en la esfera local. Con este tipo de iniciativas se pretende afrontar los desafíos que plantea la sostenibilidad en el contexto urbano y, mediante el uso avanzado de las tecnologías de la información y la comunicación, conseguir optimizar los recursos y unos servicios públicos más eficaces.
El informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” que publicamos en Datos.gob.es aborda la dimensión y análisis jurídico de la apertura de datos en este tipo de proyectos. Dotar de seguridad jurídica a las inversiones y esfuerzos que están realizando tanto las Administraciones municipales como las empresas prestadoras de servicios y, en general, la implicación de la sociedad civil en este ámbito adquiere una especial importancia. Tal y como se analiza en este informe, la pluralidad de protagonistas y de servicios implicados determina la diversidad de normas jurídicas, en un contexto en el que las tecnologías de la información y la comunicación exigen interoperabilidad.
Estructurado en cinco capítulos, el informe aborda el Derecho como herramienta al servicio de las ciudades inteligentes, la diversidad de sujetos protagonistas como elemento subjetivo, la pluralidad de servicios implicados en un contexto tecnológico como elemento objetivo, así como el alcance del marco normativo aplicable a las ciudades inteligentes desde la perspectiva de los datos abiertos. En este último apartado, se detalla la regulación sobre Administración electrónica, las disposiciones legales sobre transparencia y acceso a la información del sector público, las previsiones legales sobre reutilización de la información del sector público y la legislación sobre protección de los datos de carácter personal.
En el quinto y último capítulo, centrado en el protagonismo de los instrumentos jurídicos, el informe plantea la necesidad de cambios de paradigma para impulsar los datos abiertos en los proyectos de ciudades inteligentes. En concreto, aboga por promover desde la administración municipal un modelo de gestión basado en las claves del Gobierno Abierto, utilizando sus competencias e instrumentos jurídicos. Y plantea una serie de premisas inexcusables para que la apertura de los datos en las ciudades inteligentes facilite la reutilización de los datos generados.
A modo de conclusión, el informe “Datos abiertos y ciudades inteligentes: una visión alternativa desde el Derecho” alude a la necesidad de tomar conciencia de la fragmentación del marco normativo existente y al reto de las administraciones municipales a hacer los ajustes que sean factibles en sus propias normas y apostar por un liderazgo eficaz para poder ofrecer servicios de valor añadido basados en su reutilización según los principios de los datos abiertos.
Informe Adjunto para su descarga en formato pdf, word y odt.
Tras una primera toma de contacto con el mundo del open data y las Ciudades Inteligentes, los asistentes a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos disfrutaron de una segunda sesión dedicada al Open Data y Cities, moderada por Stephen Larrick de Sunlight Foundation, que reunió a dos expertos procedentes de entidades gubernamentales y a dos miembros de la sociedad civil para continuar con la presentación de casos de éxito en todo el mundo.
Se estima que en el año 2050 el 80% de la población en América Latina residirá en las ciudades. Este flujo demográfico supondrá nuevos retos en el transporte, educación, gestión de residuos o vivienda, áreas prioritarias donde el open data puede convertirse en la herramienta y respuesta a los problemas que se planteen en el futuro. En este marco, trabaja el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo representante Antonio Moneo fue el encargado de inaugurar este panel describiendo la labor del BID en la promoción de los datos abiertos como solución a los desafíos de las ciudades actuales.
Dentro de los diferentes programas, el BID ayuda y enseña a localidades de toda América Latina el potencial que encierran los datos abiertos para hacer frente a los problemas públicos y su posible impacto para mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos. Así, el banco ha ayudado a ciudades de Argentina en su planificación urbanística, a ciudades de Ecuador en la gestión de desastres naturales o a Río de Janeiro, en Brasil, en la epidemia del Zika. Al fin y al cabo, en palabras de Moneo, en cualquier proceso de apertura de la información local, lo más importante no son los datos, sino las colaboraciones que surgen durante el proceso para poder dar respuesta a las necesidades concretas.
Sin salir del continente americano, Eric Reese presentó el proyecto desarrollado por la organización independiente Bloomberg Philantrophics: “What works cities: building capacity for open data in mid-sized cities”. Una iniciativa enmarcada dentro del proyecto Govex, ” que trabaja con una red de 39 ciudades norteamericanas que carecen de las herramientas necesarias para reutilizar los datos abiertos de forma eficiente y eficaz. Así, la entidad ayuda a estas localidades a crear programas open data sostenibles que promuevan la transparencia y participación ciudadana. De esta manera, los gobiernos locales serán capaces de incorporar los datos en la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la ciudad.
Tras su exposición, fue el turno de los representantes de los gobiernos locales. Víctor Morán, del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó cómo funciona el portal open data del ayuntamiento desde el punto de vista técnico y, por último, Zaira Rivera, coordinadora de Smart-Dublin, compartió la iniciativa municipal Dublinked, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos abiertos, utilizando la ciudad como banco de pruebas. Este programa, de forma paralela, desempeña dos funciones clave: por un lado, es un repositorio open data, con más de 300 datasets accesibles para su reutilización publicado en el pasado mes de marzo, y a su vez, trabaja como una red que organiza periódicamente actividades y eventos para crear un ecosistema para grandes y pequeñas compañías, investigadores, organismos públicos y ciudadanos interesados en los datos.
A este respecto, Zaira Rivera mostró varios proyectos como DublinDashboard, que ofrece visualizaciones basadas en open data de diferentes fuentes o el programa de financiación que ha desarrollado el ayuntamiento para encontrar soluciones a los problemas de seguridad vial en la ciudad, a partir de datos abiertos locales.
Tras las exposiciones se abrió un interesante debate donde los asistentes a la mesa tuvieron la oportunidad de compartir sus dudas con los expertos. Así, se destacó el reto global al que se enfrenta cualquier Smart Cities en la actualidad, sin importar el país al que pertenezca: abrir y hacer llegar la información adecuada para las necesidades concretas del ciudadano. A su vez, también se analizaron los diferentes métodos para medir el impacto de las políticas de datos abiertos en las ciudades y cómo cada proyecto utiliza diferentes indicadores de rendimiento para valorar el éxito de los mismos.
En síntesis, intercambio de experiencias, conocimiento, casos reales y, sobre todo, compromiso para construir entornos urbanos más inteligentes y eficaces fueron los puntos de unión de la comunidad reunida en esta mesa de la Conferencia Internacional que, en su última edición, demostró la buena salud del sector Smart Cities y open data en el mundo.
Cada día aumentan las necesidades de información en los entornos urbanos. Las ciudades se están transformando en ecosistemas sofisticados que, utilizando los avances tecnológicos, pueden responder a la demandas que surgen en sectores tan diversos como el transporte, la salud, la educación, la gestión de residuos o las infraestructuras. En este contexto, los datos abiertos pueden ayudarnos a entender e interactuar de forma más sostenible y eficaz con las ciudades. La apertura y reutilización de la información pública local nos permite conocer en tiempo real los horarios de los autobuses, localizar los comercios minoristas más cercanos o identificar el mejor barrio para adquirir una vivienda. El desarrollo de las ciudades inteligentes no se pueden entender en la actualidad, sin los datos abiertos.
Con motivo de la reciente Conferencia Internacional de Datos Abiertos, Madrid fue escenario de diferentes eventos que, a lo largo de una semana, analizaron el impacto del open data en las ciudades. Enmarcado en el programa de actividades previas al IODC, el Open Cities Summit reunió a la comunidad de datos abiertos en el centro madrileño Media-Lab Prado para encontrar soluciones a los desafíos de las Ciudades Abiertas en materia de políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.
La propia Conferencia dedicó varias sesiones exclusivamente a esta materia como el panel Un mercado global para la ciudad o la reunión sobre la iniciativa para armonizar datasets en las Ciudades Inteligentes: OjoAlData 100. Paralelamente, la IODC organizó dos mesas en la primera jornada para exponer casos de éxito de todo el mundo que demuestran el binomio perfecto que conforman los datos abiertos y las Smart Cities. Un nutrido grupo de expertos nacionales e internacionales, expusieron ante los asistentes proyectos que buscan fomentar las Smart Cities a través del open data.
Sergio Fdez Balaguer de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid fue el encargado de abrir la primera de las mesas, moderada por Jean-Noé Landry, director ejecutivo del Open Northe- Canadian Open Government Partnership Civil Society Network. Con aproximadamente 1,5 millones de pasajeros diarios y más de 85 millones de kilómetros recorridos al año, esta entidad pública cuenta con su propio portal open data desde el año 2011; plataforma que, hoy en día, dispone de 800 desarrolladores registrados y recibe, al mes, 35 millones de hits con peticiones de datos. Gracias al cambio de mentalidad y la apuesta de la EMT por la apertura de su información, se han podido crear hasta 40 aplicaciones oficiales, desarrolladas por terceros. El experto también habló del proyecto Mobility Labs Madrid, una plataforma abierta e interoperable donde los usuarios pueden publicar y reutilizar datos, fomentando el intercambio de información entre los ciudadanos y la entidad municipal.
La iniciativa británica MediaMill, presentada por Andy Dickinson, mostró también el potencial del open data en las ciudades. A pesar de que el Reino Unido se sitúa en las primeras posiciones en materia de datos abiertos en el mundo, solo el 4% de los 18.000 conjuntos de datos del catálogo nacional proviene de los gobiernos locales. El proyecto Media Mill tiene como objetivo impulsar el desarrollo del open source y las plataformas de datos abiertos en dos regiones específicas de Inglaterra: Leeds y York. A través de este programa se pretende identificar formas en las que los datos abiertos locales pueden transformarse en historias periodísticas y visualizaciones que ayuden a los ciudadanos a comprender los entornos en los que habitan, mejorando su calidad de vida y su participación activa.
El segundo de los casos prácticos internacionales procedía del continente asiático. El caso de éxito, Jakarta Smart City expuesto por Dinitra A. Punti mostró cómo dicha plataforma utiliza las Tecnologías de la Información para empoderar al ciudadano, reutilizador y productor de los datos urbanos, monitorizar las actividades del gobierno y mejorar los servicios públicos de la ciudad.
Por último, Daniel Sarasa, encargado de la unidad de Smart City del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó a los asistentes el papel que desempeña la capital aragonesa dentro del proyecto internacional CITYKeys, cuya misión es crear una metodología para evaluar y comparar las políticas de Ciudades Inteligentes en Europa. Sarasa aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de aprovechar el talento de la comunidad local para el desarrollo de las Smart Cities a través de la cooperación ciudadana y de la organización de eventos -tales como hackathones- que reúnan a los diferentes stakeholders en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en los datos abiertos.
Todos los ejemplos expuestos durante esta mesa del IODC solo son una pequeña muestra del potencial que ofrece el binomio: datos abiertos y ciudades inteligentes. Gracias al open data es posible establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana, mejorando la interoperabilidad entre las administraciones públicas y la sociedad y, aumentando, en consecuencia, el acceso a la información del sector público y la inteligencia de las ciudades.
Dentro del programa HORIZONTE 2020 de la Unión Europea se desarrolla el proyecto CITYkeys, una iniciativa que busca desarrollar un sistema de evaluación de resultados a través del cual medir las soluciones Smart Cities en las UE. Varios institutos de investigación de Finlandia, Austria y Holanda trabajan conjuntamente con cinco localidades europeas -Rotterdam, Tampere, Viena, Zagreb y Zaragoza- para definir las necesidades, analizar los resultados y ayudar en el uso de los indicadores de rendimiento que evaluarán dichas soluciones.
Gracias a este proyecto se espera que los entornos urbanos se puedan beneficiar del plan estratégico de CITYkeys para avanzar hacia el camino de la Smart City, respondiendo al mismo tiempo a las necesidades de la ciudadanía y realizando un uso inteligente de los presupuestos locales. Entre los objetivos de esta iniciativa se encuentra la elaboración de guías para la recolección de datos, la creación de un prototipo de medición, su testeo en diferentes ciudades, la elaboración de recomendaciones para la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio dirigidas tanto a las ciudades como a las empresas.
La Comisión Europea ha desarrollado dos enfoques paralelos a la hora de abordar y ayudar en la implementación de tecnologías urbanas inteligentes: Por un lado, la creación de “proyectos insignia” (ej. demostración a gran escala de la tecnología en ciudades y comunidades) y, además, la realización de “actividades horizontales” que den respuesta a desafíos concretos (ej. barreras regulatorias, estandarización o contratación pública,...). En sendos casos, la misión de CITYKeys es crear una metodología para evaluar y comparar de forma transparente las diferentes actividades europeas durante la implementación de las soluciones Smart City, la cual se basa en los siguientes factores:
- Colaboración y comunicación extensiva entre los municipios europeos.
- Establecimiento de una línea base para el análisis e integración de los resultados de iniciativas previas.
- Desarrollo de un conjunto de KPI’s (indicadores de rendimiento) específicos para evaluar y comparar los proyectos de Smart Cities.
- Soluciones inteligentes para la recopilación y tratamiento de datos abiertos de forma transparente.
A través de dicha metodología se pretende monitorizar el progreso de las actividades, comprobar el impacto real de las mismas, generar confianza en las soluciones y permitir a los stakeholders aprender de la experiencia de otros proyectos en Europa. El sistema de cálculo utiliza 116 conjuntos de datos analizando rigurosamente las fuentes de donde proceden para comprobar su disponibilidad, fiabilidad, los formatos existentes, los métodos de acceso y el nivel de confidencialidad. A lo largo del 2016, tras su puesta en marcha en febrero del año anterior, se analizará la utilidad de los conjuntos de datos y la metodología en diferentes supuestos a nivel europeo.
Las cinco ciudades colaboradoras desempeñarán un papel importante en CITYkeys no solo porque son las primeras localidades en aplicar y comprobar la efectividad del sistema de evaluación, sino por su experiencia en el desarrollo de políticas Smart City e identificación de oportunidades empresariales, como en el caso de la incubadora La Terminal en Zaragoza que impulsa el emprendimiento en el municipio o la ciudad finlandesa de Tampere que organiza anualmente un evento para planificar y llevar a cabo las mejoras estrategias de Smart City.
Sumado a este plan de acción, CITYkeys ha elaborado un informe sobre el ecosistema Smart City en Europa. Según datos extraídos del estudio, dos tercios de las ciudades consultadas afirman tener algún proyecto en marcha en este área, relacionados, principalmente, con las TIC, movilidad y eficiencia energética. En este contexto, el trabajo de CITYKeys está ayudando a impulsar el desarrollo de la Smart City en Europa. Su metodología y las consiguientes guías de recomendación ayudarán a las urbes de la UE a continuar avanzando en tecnologías que conviertan las ciudades en entornos más sostenibles e inteligentes.
La relación entre las Smart Cities y la reutilización de la información del sector público resulta incuestionable, tal y como han demostrado varios informes tanto a nivel estatal como internacional. Desde la perspectiva legal es necesario tener en cuenta algunas implicaciones que ayuden no sólo a solventar anticipadamente posibles problemas sino, además, a facilitar la participación activa tanto de la sociedad en su conjunto como de quienes usan los diversos servicios públicos y privados en este tipo de entornos.
Para ello, es imprescindible partir de la realidad tecnológica de los proyectos de ciudades inteligentes, la cual se caracteriza por la participación de numerosos y diferentes proveedores de servicios. Así, en primer lugar nos encontramos con los municipios, principales responsables de la gestión de servicios públicos. Estos últimos pueden ser gestionados o controlados por las propias administraciones municipales a través de diversas fórmulas organizativas o mediante empresas privadas seleccionadas a través de las vías que contempla la legislación sobre contratación en el sector público.
Por otra parte, la exigencia de conexión telemática hace que las empresas de telecomunicaciones adquieran un papel protagonista y, por tanto, también los usuarios de los mismos; con la particularidad desde la óptica jurídica de que en muchas ocasiones se tratará de objetos y no de personas. Además, la actividad municipal muchas veces se sustenta en los servicios tecnológicos que prestan entidades privadas que proporcionan plataformas y herramientas según las necesidades de la Administración electrónica —registros, archivos, expedientes…—, muchos de ellos gestionados desde la nube (cloud computing).
Desde hace unos años se está planteando una creciente demanda que presenta una incidencia muy relevante desde la óptica de la innovación social en la que se ha de sustentar la innovación tecnológica. En concreto, cualquier iniciativa de modernización debe alinearse con los presupuestos del Gobierno Abierto y, en concreto, con una apuesta decidida por la transparencia según los estándares tecnológicos que faciliten la reutilización de la información; reforzando tanto la participación social en todas las fases y modalidades de la actuación pública —diseño, planificación, ejecución, control…—; como la colaboración público-privada. Aspecto igual de importante pero, sin duda, más complejo desde la perspectiva contractual.
Teniendo en cuenta estas premisas, el objetivo de modernización en la gestión de los proyectos de ciudades inteligentes no puede plantearse con el simple propósito de dar cumplimiento a una determinada Ley, tal y como ha venido sucediendo con la regulación de 2007 sobre Administración electrónica y como, quizás, podría volver a ocurrir con la reforma que se ha planteado en octubre de 2015 sobre régimen jurídico del sector público y sobre procedimiento administrativo común. Se trata de un peligro que, desde la perspectiva de la reutilización de la información, plantea un desafío especialmente trascendente en lo que se refiere a la puesta en marcha de las obligaciones derivadas de la regulación sobre transparencia, que se podría ver limitada simplemente a la creación de portales ajenos a las singularidades que reclama cualquier iniciativa sobre datos abiertos.
En efecto, el marco normativo que se acaba de enumerar no tiene en cuenta las singularidades de las Smart Cities, lo que enfrenta a una serie de disfunciones y barreras que pueden terminar por lastrar las expectativas sociales, ciudadanas y empresariales para ofrecer servicios basados en la reutilización de la información. En concreto, debe enfatizarse que las Administraciones municipales no son las únicas entidades que han de ofrecer los datos que generan y manejan en formatos reutilizables, sino que dicha exigencia también ha de extenderse al menos a:
● Otras entidades públicas como las Administraciones estatales y autonómicas pues, de lo contrario, la fragmentación competencial en algunos sectores de gran relevancia —cultura, turismo, transportes, protección ambiental…— puede convertirse en un obstáculo casi definitivo.
● Los prestadores de servicios públicos, que han de ofrecer el acceso a la información de la actividad que gestionan de manera directa y sin necesidad de intermediación municipal. Resulta por tanto imprescindible superar las limitaciones del modelo establecido por la normativa sobre transparencia para estos supuestos en cuanto a la obligación de suministrar la información.
● Las entidades encargadas de dar soporte tecnológico a la gestión administrativa, al fin y al cabo, están tratando información cuya titularidad corresponde a las administraciones locales. Así pues, son las autoridades municipales las que han de establecer las condiciones de accesibilidad mediante los correspondientes pliegos contractuales.
● Y, finalmente, pero no menos importante, los actores privados encargados de ofrecer servicios de comunicaciones y los que, más allá de cualquier consideración tecnológica, llevan a cabo actividades, comerciales o no, que pudieran ser relevantes en función del sector a que se refieran los proyectos de ciudades inteligentes.
Esta última exigencia relativa al sector privado se trata, sin duda, de una importante novedad, ya que desde la perspectiva del ámbito subjetivo de las normas referidas, su participación ni siquiera se contempla.
Se demuestra, por tanto, la necesidad de adoptar una visión más amplia que el simple cumplimiento de las normas a la hora de apostar verdaderamente por la modernización —más bien habría que decir innovación— de los servicios que se prestan a la sociedad, en este caso a propósito de las Smart Cities.
Pues bien, en un entorno donde los diversos actores pueden tener intereses muy diversos y, posiblemente contrapuestos, el acceso a la información no solo debe plantearse sin restricciones sino, además, en condiciones de igualdad para todos ellos con independencia de su naturaleza jurídica y nacionalidad, dando así cumplimiento a la exigente regulación sobre los derechos exclusivos que introdujo la Unión Europea tras la reforma de 2013. De lo contrario no podrán darse unas mínimas condiciones para que las ciudades inteligentes sean realmente abiertas.
En un contexto condicionado por la visión excesivamente reglamentista e inflexible como la que existe en muchos ámbitos administrativos surge una pregunta ineludible: ¿estamos realmente preparados para afrontar estos desafíos?