Noticia

En 2014 nacía la Red Temática Española de Open Data y Ciudades Inteligentes, una iniciativa impulsada por diferentes grupos de investigación nacionales asociados a universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y empresas. Este jueves 18 de febrero, desde las 12.30 a las 14.00 h, se presentará en Medialab-Prado (Madrid) los objetivos del proyecto, los trabajos realizados por los miembros de la Red y, al mismo tiempo, se aprovechará la cita para abrir un debate sobre los desafíos que las Smart Cities deben abordar en materia de datos abiertos. El evento es gratuito y de acceso libre, los interesados solamente deberán registrarse a través del formulario online y los usuarios que no puedan asistir in situ, puede seguir el acto a través de su perfil en Twitter.

Posteriormente, con motivo del Día Internacional de Datos Abiertos, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) organiza su primer “opendatathon, un concurso concebido para impulsar y fomentar el uso del open data en la comunidad académica valenciana. El plazo de inscripción está abierto hasta el 29 de febrero, fecha límite para presentar los proyectos basados en la reutilización de datos abiertos.

El concurso, dirigido a estudiantes universitarios, seleccionará a cinco finalistas para cada una de las siguientes tres categorías: mejor historia sobre los datos, mejorar herramienta de exploración de datos y mejor aplicación de predicción de datos. Además, habrá un galardón especial, el Premio Cátedra Ciudad de Valencia UPV, dedicado a aquellos proyectos que reutilicen los datos abiertos del portal del ayuntamiento valenciano en uno de estos campos:

  • Diseño de rutas urbanas accesibles para ciudadanos discapacitados desde las zonas periféricas de la ciudad.
  • Diseño de aplicaciones que permitan identificar las áreas que gozan de peor salud; ayudando a la administraciones públicas a definir medidas que palien dichas desigualdades.
  • Diseño de soluciones de geolocalización para mejorar la red de carril bici de la capital.

Para participar en el concurso es necesario presentar la candidatura, individual o por equipos, a través de un formulario web. Cada proyecto presentado deberá ir acompañado de un resumen explicativo que incluya los datasets reutilizados, la fuente de información, el procedimiento y lenguajes o frameworks usados.

calendar icon
Evento

Cada año, aproximadamente 70 millones de ciudadanos se trasladan a zonas urbanas. Solo en China, el equivalente a la población total de EE.UU se mudará a las ciudades en las próximas dos décadas. Estos cambios migratorios conllevarán a que las urbes de todo el mundo tripliquen el número de habitantes en el año 2030. Gran parte de esta urbanización se produce en núcleos con menos de 500.000 habitantes, los cuales cuentan con menos recursos para gestionar este crecimiento que supone un gran reto en materia de sostenibilidad. Las ciudades consumen, actualmente, dos tercios de la energía global y son responsables del 70% de las emisiones de carbono.

Bajo este marco y en búsqueda de soluciones que resuelvan estos desafíos, los próximos 21 y 22 de febrero de 2015 tendrá lugar un hackathon global que se celebrará en diferentes ciudades de todo el mundo de forma simultánea. Este evento reunirá a un nutrido de profesionales expertos en ingeniería, urbanismo, análisis de datos y periodismo, lo cuales crearán equipos multidisciplinares con el fin de analizar la información de las ciudades y desarrollar prototipos de aplicaciones y hardware que ayuden a las urbes a convertirse en Smart Cities.

Cualquier persona o grupo interesado puede participar en el evento, organizar o patrocinar un hackathon en su ciudad. Solo es necesario ponerse en contacto con el equipo de Global Urban Data Fest a través del formulario disponible en la website de la iniciativa. A través de este concurso internacional se intentará ayudar a las ciudades para que sus servicios sean más innovadores, eficientes y colaborativos. 

calendar icon
Noticia

La apertura y reutilización de la información pública son pasos fundamentales en el camino hacia el Gobierno Abierto y las Smart Cities al permitir la colaboración ciudadana y brindar la materia prima necesaria para nuevos productos y servicios digitales, que dinamicen la actividad económica y empresarial y generen valor para la sociedad.

Del 19 de septiembre al 29 de octubre, se ha abierto a consulta pública el proyecto de Norma “Ciudades inteligentes. Datos Abiertos” desarrollada por el Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes (AEN/CTN 178) -creado en el seno de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), con el apoyo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).

El objetivo de dicha norma es crear un modelo que ayude a las Administraciones Públicas  en la conceptualización y puesta en marcha de proyectos de datos abiertos. Además, el documento establece una serie de pautas para medir la evolución y fomentar la mejora continua del proceso de apertura de datos, determinando lo cerca o lo lejos que está de las buenas prácticas asociadas.

Para medir el grado de madurez de las iniciativas open data, la norma determina un conjunto de métricas organizadas en diferentes dominios que facilitan su estructuración y comprensión:

1. Dominio político: criterios para evaluar la capacidad y ejecución política de la entidad para articular una visión consistente de apertura de datos.

2. Dominio legal: criterios para evaluar la existencia y verificación de leyes y normativas que facilitan la ejecución de las políticas y actividades; la capacidad de la entidad de cumplir con la legislación vigente en materia de apertura de datos y de establecer las condiciones legales del uso de los datos.

3. Dominio organizativo: criterios para evaluar la capacidad para ejercer adecuadamente actividades de organización, capacitación y gestión de la estrategia en apertura de datos.

4. Dominio técnico: criterios para evaluar los protocolos y mecanismos de disponibilidad de datos, la habilitación de catálogos, los conjuntos de datos y  la calidad de estos y el grado de interoperabilidad.

5. Dominio económico y social: criterios para evaluar la relación entre las entidades públicas y los reutilizadores de los datos abiertos así como el grado de escucha y adaptación a las demandas de la comunidad open data.

A su vez, el proyecto de Norma también define un grupo de conjuntos de datos y los vocabularios recomendados para su publicación, de forma que las Administraciones tengan criterios a seguir que aseguren una cierta homogeneidad en la información publicada.

Para mayor información, consultar el documento adjunto al artículo. 

calendar icon
Noticia

Del 22 al 25 de mayo de 2015, se reunirán en Austria, durante la Conferencia Internacional de Democracia Digital y Gobierno Abierto (CeDEM por sus siglas en inglés), un nutrido grupo de especialistas internacionales en materia de democracia digital y gobierno abierto para debatir y analizar los retos, desafíos, innovaciones y tendencias de las sociedades conectadas en la era digital. 

Desde el año 2007, el centro de gobierno electrónico de la Universidad de Krems (anfitriona del evento) organiza periódicamente encuentros dedicados al estudio de la administración pública y desde 2011 tiene lugar el CeDEM que también cuenta, con carácter bianual, de una cita específica en el continente asiático.

Desde 2014, se aprovecha esta cita para presentar ante la comunidad congregada en la conferencia al autor del Mejor Estudio CeDEM, elegido por un jurado entre las diferentes propuestas, doctorados e informes enviados y seleccionados por la organización del encuentro. Además, los mejores estudios se publican también en la revista digital JeDEM (eJournal of eDemocracy and Open Government) de la institución académica austriaca.

Esta convocatoria está abierta a cualquier entidad privada, autoridad pública, ONG, institución educativa o individuo que esté trabajando en un proyecto de investigación relacionado con las diferentes temáticas que se abordarán durante CeDEM 2015: ciudades inteligentes, open data, participación ciudadana en procesos democráticos, gobierno abierto…

Asimismo, la conferencia ofrece un coloquio junto a la Plataforma de Comunicación Política de la Universidad para que los estudiantes de doctorado tengan la oportunidad de presentar sus trabajos antes la comunidad de expertos y obtener una beca que les ayude en sus investigaciones.

calendar icon
Aplicación

A través de la información pública en formato GTFS de las agencias de diferentes ciudades españolas se hace una simulación de los vehículos que operan la red de transporte.

Hay dos tipos de simuladores.

1. Un simulador de todas las rutas sobre Google Maps. Se pueden ver las estimaciones de llegada a las paradas, recorrido y horarios.

El software utiizado se puede obtener en la siguiente dirección https://github.com/vasile/transit-map

2. Un simulador (se ha de tener el plugin de Google Earth instalado) donde se puede ver el recorrido, paradas y estimaciones de llegada a dichas paradas para una ruta individual.

Las ciudades actuales en las cuales se hace la simulación son Madrid, Barcelona, Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Bilbao, Granada y Málaga.

Esta aplicación está relacionada con Seetys Transporte, aplicación móvil que utiliza la misma información que dichos simuladores y que se puede obtener en el siguiente enlace https://play.google.com/store/apps/details?id=com.totaldevel.seetys&hl=…

 

Esta aplicación web se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Noticia

El Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes (AEN/CTN 178) -creado en el seno de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), con el apoyo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI)- ha trabajado durante los últimos meses en el proyecto de norma   “Ciudades inteligentes. Datos abiertos”, según se publica en el BOE número 228 de 19/10/2014.

Con la elaboración de esta norma se pretende facilitar la sistematización de los proyectos de datos abiertos y mejorar su gestión. Fundamentalmente se pretende que sea una referencia que ayude a definir, documentar e implantar proyectos de datos abiertos.

Esta norma, fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas, se constituye como una herramienta contrastada de apoyo. En ella se incluyen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico, que permitirán a las administraciones públicas evaluar el grado de madurez de su proyecto de datos abiertos, facilitando la puesta en marcha y la mejora continua, y orientando para que se tengan en consideración todos aquellos aspectos que repercuten en la sostenibilidad, calidad, eficiencia y eficacia del proyecto.

A partir de su publicación el pasado 19 de septiembre y hasta el  próximo 29 de octubre, se abre una fase de consulta pública en la que se pueden hacer comentarios al texto de la norma con el objetivo de mejorarla.

Cualquier interesado pueda emitir comentarios a AENOR a través del sistema de revisión de proyectos de normas  contribuyendo así  a su contenido definitivo.

calendar icon
Noticia

Hoy en día, la mitad de la población mundial reside en núcleos urbanos, cifra que asciende hasta el 70% en el caso del continente europeo. Este crecimiento constante ha destapado la necesidad de una gestión óptima de los recursos de las ciudades que permita, a medio y largo plazo, responder a las necesidades de los ciudadanos.

Bajo este marco nace la Smart City, urbes que utilizan las TICs para lograr que sus infraestructuras y servicios sean lo más eficientes y operativos posibles. Las ciudades y sus habitantes generan de forma constante un flujo de datos, cuya gestión y tratamiento correcto ofrece también importantes beneficios socioeconómicos.

Consciente del papel determinante que juega la apertura y reutilización de dichos datos en el desarrollo de las Smart Cities, el Proyecto Aporta ha publicado un informe donde se abordan, en su parte inicial, aquellas estrategias generales -independientemente del campo de aplicación final en la ciudad- para que una iniciativa Open Data se articule de forma correcta y sea además sostenible en el tiempo.

Por otro lado, el estudio Open Data como herramienta para las Smart Cities analiza también varios ejemplos y escenarios internacionales donde se puede observar cómo los datos abiertos son un agente concluyente dentro de las estrategias de Smart Cities en distintos ámbitos:

Gobierno Abierto: programas que fomentan la participación ciudadana en los procesos de gobierno local, impulsando un diálogo continuo a la hora de definir las políticas de la ciudad. 

Innovación: proyectos de carácter abierto realizados por emprendedores que reutilizan los datos de las ciudades para ofrecer soluciones innovadoras y útiles para la sociedad.

Interoperabilidad: herramientas y estándares para mejorar la interoperabilidad de los datos, logrando que las Smart Cities se comporten como una plataforma compartida sobre la cual se puedan desarrollar servicios para sus ciudadanos. 

Eficiencia: casos prácticos de los sectores del transporte y turismo donde la explotación de los datos en abierto contribuye a mejorar la eficiencia de los servicios urbanos. 

Así, este informe se ha construido sobre un objetivo principal, explorar las posibilidades que ofrece la suma de datos, ciudadanos, TICs y conocimiento a la hora de crear herramientas y soluciones que hagan del entorno urbano un espacio más sostenible y eficiente. 

calendar icon