La transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de los países en el siglo XXI. En España, este proceso ha cobrado una relevancia especial en los últimos años, impulsado por la necesidad de adaptarse a un entorno global cada vez más digitalizado y competitivo. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador, acelerando la adopción de tecnologías digitales en todos los sectores de la economía y la sociedad.
Sin embargo, la transformación digital no solo implica la incorporación de nuevas tecnologías, sino también un cambio profundo en la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con sus clientes, empleados y socios. En este contexto, España ha realizado importantes avances, situándose como uno de los países líderes en Europa en varios aspectos de la digitalización.
A continuación, se presentan algunos de los informes más destacados que analizan este fenómeno y sus implicaciones.
Informe sobre el estado de la Década Digital 2024
El informe sobre el estado de la Década Digital 2024 examina la evolución de las políticas europeas dirigidas a alcanzar los objetivos y metas acordados para el éxito de la transformación digital. Para ello evalúa el grado de cumplimiento en base a diversos indicadores, incluidos en cuatro grupos: infraestructura digital, transformación digital de los negocios, habilidades digitales y servicios públicos digitales.
Figura 1. Balance de los avances hacia los objetivos de la Década Digital fijados para 2030, "Informe sobre el Estado de la Década Digital 2024", Comisión Europea.
En los últimos años, la Unión Europea (UE) ha mejorado considerablemente su actuación mediante la aprobación de medidas reguladoras -con 23 nuevos avances legislativos, que incluyen, entre otros, el Reglamento de gobernanza de datos y el Reglamento de datos- para dotarse de un marco de gobernanza global: el Programa de política de la Década Digital para 2030.
El documento incluye una evaluación de las hojas de ruta estratégicas de los diversos países de la Unión. En el caso de España, se destacan dos principales fortalezas:
- El avance en el uso de inteligencia artificial por parte de las empresas (9,2% frente al 8,0% europeo), donde el crecimiento anual de España (9,3%) es cuatro veces superior al de la UE (2,6%).
- La gran cantidad de ciudadanos con capacidades digitales básicas (66,2%), frente al promedio europeo (55,6%).
Por otro lado, los principales retos a superar son la adopción de los servicios en la nube (27,2% versus 38,9% de la UE) y el número de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación o TIC (4,4% frente al 4,8% europeo).
En la siguiente imagen se puede observar la previsión en España de evolución de los indicadores clave analizados para 2024, en comparación con las metas fijadas por la UE para 2030.
Figura 2. Indicadores clave de rendimiento de España, "Informe sobre el Estado de la Década Digital 2024", Comisión Europea.
Se espera que España alcance el 100% en prácticamente todos los indicadores para 2030. Para ello, el país tiene previsto asignar un presupuesto estimado de 26.700 millones de euros (1,8 % del PIB), sin tener en cuenta inversiones privadas. Esta hoja de ruta demuestra el compromiso para alcanzar los objetivos y metas de la Década Digital.
Además de la inversión, para conseguir el objetivo, en el informe se recomienda focalizar esfuerzos en tres áreas: la adopción de tecnologías avanzadas (IA, análisis de datos, nube) por parte de pymes; la digitalización y promoción del uso de servicios públicos; y la atracción y retención de especialistas TIC a través del diseño de planes de incentivos.
European Innovation Scoreboard 2024
El European Innovation Scoreboard realiza de manera anual una evaluación comparativa de los avances en investigación e innovación en diversos países, no solo europeos. El informe clasifica a las regiones en cuatro grupos de innovación que van de más a menos: Líderes en innovación, Innovadores fuertes, Innovadores moderados e Innovadores emergentes.
España se encuentra liderando el grupo de Innovadores moderados, con un rendimiento del 89,9% del promedio de la UE. Esto representa una mejora en comparación con años anteriores y supera el promedio de otros países de su misma categoría, que es del 84,8%. Nuestro país se sitúa por encima de la media comunitaria en tres indicadores: digitalización, capital humano y financiación y soporte. Por otro lado, las áreas en las que más debe mejorar son el empleo en innovación, la inversión empresarial y la innovación en pymes. Todo ello se recoge el siguiente gráfico:
Figura 3. Bloques que componen el índice sintético de la innovación en España, European Innovation Scorecard 2024 (adaptado de la Fundación COTEC).
Informe de la Sociedad Digital en España 2023
La Fundación Telefónica también realiza de manera periódica un informe donde se analizan los principales cambios y tendencias que está experimentando nuestro país a raíz de la revolución tecnológica.
La edición actualmente disponible es la de 2023. En él se destaca que “España sigue profundizando en su proceso de transformación digital a buen ritmo y ocupa un puesto destacado en este aspecto entre los países europeos”, resaltando sobre todo el área de conectividad. No obstante, siguen existiendo brechas digitales, principalmente por motivo de edad.
También se avanza en la relación de los ciudadanos con las administraciones digitales: el 79,7 % de las personas de entre 16 y 74 años utilizaron en 2022 páginas web o aplicaciones móviles de alguna administración. Por otro lado, el tejido empresarial español avanza en su digitalización, incorporando herramientas digitales, sobre todo en el ámbito del marketing. No obstante, aún queda margen de mejora en aspectos de análisis de macrodatos y la aplicación de inteligencia artificial, actividades que actualmente han implementado, en general, solo las grandes empresas.
Informe sobre el talento en inteligencia artificial y datos
IndesIA, una asociación que promueve el uso de la inteligencia artificial y el Big Data en España, ha realizado un análisis cuantitativo y cualitativo del mercado de talento en datos e inteligencia artificial en 2024 en nuestro país.
De acuerdo con el informe, el mercado de talento de datos e inteligencia artificial representa casi un 19% del total de profesionales TIC de nuestro país. En total, son 145.000 profesionales (+2,8% de 2023), de los cuales solo el 32% son mujeres. Aun así, existe un gap entre oferta y demanda, sobre todo en ingenieros de procesamiento del lenguaje natural. Para resolver esta situación el informe analiza seis áreas de mejora: estrategia y planificación de plantillas, identificación de talento, activación de talento, engagement, formación y desarrollo, y cultura data-driven.
Otros informes de interés
La Fundación COTEC también realiza de manera periódica diversos informes sobre la materia. En su web encontramos documentos sobre la ejecución presupuestaria de la I+D en el sector público, la percepción social de la innovación o el mapa del Talento autonómico.
Por su parte, la Fundación Orange en España y la consultora Nae han realizado un informe para analizar la evolución digital en los últimos 25 años, el mismo periodo que lleva en nuestro país dicha Fundación. El informe destaca que, entre 2013 y 2018, el sector digital ha contribuido en unos 7.500 millones de euros anuales al PIB del país.
En definitiva, todos ellos destacan la situación de España entre los líderes europeos a nivel de transformación digital, pero con la necesidad de avanzar en innovación. Para ello, no solo es necesario impulsar las inversiones económicas, sino también promover un cambio cultural que fomente la creatividad. Una mentalidad más abierta y colaborativa permitirá a las empresas, administraciones y a la sociedad en general adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y aprovechar las oportunidades que estos brindan para asegurar un futuro próspero para España.
¿Conoces más informes sobre la materia? Déjanos un comentario o escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.
La Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Ayuntamiento de Bilbao colaboran en el Aula Open data Bilbao Bizkaia, una iniciativa que persigue desarrollar el uso de los datos abiertos de las dos instituciones vizcaínas (Diputación Foral y Ayuntamiento) para su aprovechamiento en proyectos universitarios. El objetivo final es que, gracias a dicha reutilización, se puedan mejorar los servicios públicos que prestan y generar nuevo conocimiento que contribuya a la resolución de problemas sociales.
La iniciativa, dirigida tanto al alumnado universitario como al profesorado y personal de investigación, nació como un convenio de colaboración entre las tres administraciones (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y UPV/EHU). Para ello se tomaron como referencia otros convenios realizados con la Escuela de Ingeniería de Bilbao para la creación de Aulas de Empresa, pero en este caso siendo un aula de datos abiertos, que fomentará la apertura de datos generados y la reutilización de la información pública.
El Aula Open data Bilbao Bizkaia lleva en marcha desde 2022 y su funcionamiento es similar al de las doce Aulas de Empresa que ya estaban en marcha en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Estas Aulas de empresa son aulas-laboratorio dentro de la escuela, creadas y financiadas por empresas e instituciones para promover sus actividades de I+D+i. En ese sentido, tal y como declaran los organizadores del Aula “son un instrumento eficaz de colaboración entre los Departamentos de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y el tejido empresarial, tanto en actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como en todo lo referente a la formación”.
Datos abiertos para innovar en el aula
En este Aula, además de desarrollarse proyectos basados en la reutilización de datos abiertos que mejoren los servicios forales y municipales, se crean visualizaciones de datos a partir de iniciativas de tratamiento de la información abierta, propuestas por la comunidad universitaria y cuyo fin es la mejora del bienestar de la ciudadanía. Otro de sus ámbitos de trabajo es la puesta en marcha de actividades de formación que contribuyan a la mejora de las habilidades digitales de la comunidad universitaria.
Durante la primera edición del Aula Open Data Bilbao-Bizkaia, del curso 2022-2023, el alumnado desarrolló proyectos de reutilización de datos sobre reciclaje o actividades al aire libre, entre otros. Todos ellos se crearon utilizando datos autonómicos. Puedes consultar aquí los proyectos: https://sites.google.com/view/opendatabilbaobizkaia/home?authuser=0.
¿Cómo puedo entrar en Aula Open Data Bilbao-Bizkaia?
El Aula Open data Bilbao Bizkaia cuenta con un espacio propio en la sede en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, en San Mamés. Este espacio se ha acondicionado gracias a una subvención concedida por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, que también colaboran financiando los gastos de gestión del aula.
El programa está enfocado a que alumnos/as de grado y máster en ingeniería realicen sus trabajos de fin de grado/fin de máster respectivamente. No obstante, no es necesario estar en el último curso de Grado o Máster para participar en el Aula. La iniciativa está abierta a cualquier persona con interés en los datos.
Al inicio del curso se imparte formación en Power BI y herramientas para el análisis de datos.
El programa es gratuito, y el alumnado que realiza su trabajo dentro de convenio recibe una retribución. El proceso de selección es mediante CV.
En el siguiente enlace se visualiza toda la información referente al Aula.
La Comisión Europea ha publicado el primer informe sobre el estado de la Década Digital. En él se hace balance de los avances de la Unión Europea en su camino hacia el éxito de la transformación digital, tal como se establece en el Programa Político 2030 de la Década Digital. El documento parte de los acuerdos y recomendaciones aprobado en el ámbito europeo sobre la digitalización de cara a 2030, entre ellas la Recomendación (UE) 2021/2122 del Consejo del 26 de noviembre de 2021 sobre un Pacto por la Investigación y la Innovación en Europa.
Para elaborar el informe se han tenido en cuenta diversos estudios y fuentes estadísticas, como el Eurobarómetro sobre la Década Digital, el Informe de Prospectiva Estratégica para 2021 y 2022, así como distintos conjuntos estadísticos de Eurostat sobre el estado de la tecnología. También incluye el seguimiento de la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, que traduce la visión de la UE sobre la transformación digital en principios y compromisos.
De acuerdo con el informe, el éxito de la Década Digital será crucial para la prosperidad futura de la UE. La consecución del programa podría desbloquear más de 2,8 billones de euros en valor económico, lo que equivale al 21% de la economía actual de la UE. Para alcanzar este fin, el texto destaca la necesidad de incentivar políticas e inversiones en tecnologías, competencias e infraestructuras digitales.
Sobre esta base, el informe incluye recomendaciones concretas a los Estados miembros antes de la adopción de sus hojas de ruta estratégicas nacionales y para sus futuros ajustes.
España, un actor destacado
La Comisión ha elaborado un informe para cada país miembro en el que analiza exhaustivamente sus potencias y deberes futuros. Sobre España señala que el país se encuentra “en una ambiciosa transformación digital de la economía” y unos altos índices en conectividad: España es, según el informe, uno de los estados de la UE con mejores resultados en infraestructura digital.
Los tres aspectos clave analizados en el informe son:
-
Conectividad y Administración Pública
En este sentido, el informe señala que España se sitúa “muy por encima de la media de la UE” en cuanto a redes fijas de muy alta capacidad, con un 93% de disponibilidad frente al 73% de la media del conjunto UE. En cobertura de fibra “supera ampliamente” la media de la UE, con un 91% de conectividad frente al 56% de la media UE.
En cuanto a otras tecnologías como el 5G, España se sitúa en la media europea, con un 82% de acceso a la banda ancha mejorada. Además, el documento revela que ya se han asignado el 98% de todas las bandas pioneras 5G en el país y que se están aplicando “medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de la Década Digital” como la Ley de Telecomunicaciones de 2022.
El informe señala asimismo que España “está a la vanguardia de la Administración electrónica y los servicios públicos digitales en la UE”. Además, resalta el esfuerzo de actualización de servicios e infraestructuras para adaptarlos a la “rápida evolución tecnológica” y a las necesidades de las empresas. De hecho, España se sitúa “muy por encima de la media UE” en indicadores que miden el número de personas usuarias de Internet que usan servicios de administración electrónica, con un 84% frente al 74% en la UE o en servicios públicos digitales para ciudadanos, con un 86% de acceso, y de empresas, con un 91%. En este sentido, destaca el trabajo que se ha realizado en la interoperabilidad de los servicios públicos digitales a nivel nacional, regional y local.
El informe incluye algunas recomendaciones en digitalización del área sanitaria y apunta que el país debe seguir aplicando sus políticas de digitalización de los servicios públicos para “conectar más tipos de proveedores de asistencia sanitaria a los historiales médicos” e implementar medidas "para garantizar una calidad de servicio y una exhaustividad de los datos sanitarios comparables a nivel regional”.
-
Desarrollo económico y empresas
En materia de desarrollo económico y tecnológico, el informe alaba el avance del país con el PERTE Chip cuyo objetivo es el desarrollo de semiconductores y tecnologías de vanguardia que permitan reforzar su diseño y producción en la industria española para “fomentar la soberanía estratégica nacional y de la UE”. En este campo, también se resalta la participación de España en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI)sobre Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación con 11 participantes directos activos en diversos campos (material, diseño de código abierto, equipos, embalaje, conectividad, fotónica) y que “podrían ayudar a conseguir el primer ordenador europeo con aceleración cuántica para 2025”.
En cuanto a PYMES, el nivel de desarrollo digital se sitúa en el nivel de la UE (68%) y destaca los esfuerzos “para mejorar la digitalización de las empresas” que se observan en cifras: el 12,3% de las sociedades españolas ya utilizan Inteligencia Artificial y el 14,3% usa Big Data para análisis y uso interno. Además, se une la iniciativa Kit Digital para la aceleración digital de las pymes y el programa Agentes de Cambio para contratar expertos en transformación digital en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, una tipología de empresa con elevado número de sociedades en el país y una “importante participación en la economía española”, lo que las convierte en objetivo de reformas e inversiones que “tendrán un impacto multiplicador indirecto”. El informe anima al país a continuar “implementando estas políticas” en el área de digitalización de empresas, en particular en el caso de las PYME.
-
Digitalización ciudadana
Además, a nivel ciudadano, el informe analiza la digitalización de la población española. En este sentido, el documento señala que España obtiene buenos resultados en cuanto a las competencias digitales con un 64% y un 38% de la población que se benefician de estas competencias respectivamente. En ambos casos, la media española se sitúa por encima de la UE.
Dentro de los esfuerzos que se están realizando a la hora de potenciar los perfiles TIC tanto en el área educativa como en el mercado de trabajo, el informe destaca las medidas para aumentar el número de especialistas en TIC, en particular una ley para modernizar el sistema de educación y formación profesional (EFP), aprobada en marzo de 2022, y un nuevo curso de especialización de FP sobre IA y big data que permita una formación en el nuevo entorno digital.
El informe, que analiza el estado de la cuestión en 2022, señala la importancia de ese año, que destaca por haber sido el periodo “de una mayor aceleración de las tendencias clave que afectan a la transformación digital de la UE digital de la UE” con avances tecnológicos cada vez más rápidos, como la IA, el cambio climático y las preocupaciones sociales y económicas asociadas, una creciente demanda de conectividad de alta velocidad o la multipolarización de la escena mundial frente a una carrera tecnológica cada vez más intensa.
El informe concluye que el impacto potencial del cambio tecnológico es significativo y exigirá que la UE sea ágil y rápida en su transformación.
Desde 2014, la Comisión Europea realiza el seguimiento de los avances digitales de los Estados miembros a través del índice de Economía y Sociedad Digital DESI, que se publica de manera anual. Para ello lleva a cabo el análisis de cuatro indicadores del rendimiento digital: capital humano, conectividad, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales.
En la edición de este año, España se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Se ha pasado de una puntuación de 57,4% a 60,8%, lo que supone un crecimiento de casi un 6% (la media de la UE ha crecido un 3% en el mismo periodo). Con ello, España se posiciona por delante de países como Alemania, Francia o Italia. A la cabeza de los 27 encontramos a Finlandia, Dinamarca y Países bajos.
Cabe destacar que el índice DESI 2022 está basado, principalmente en datos de 2021. De manera global, durante la pandemia de COVID-19, los Estados miembros han avanzado en sus esfuerzos de digitalización, gracias en parte a la oportunidad que han supuesto los recursos destinados por Europa a través del plan de recuperación NextGenerationEU. No obstante, todavía existen retos generales, relacionados con las brechas en las competencias digitales, la transformación digital de las PYME y el despliegue de las redes 5G avanzadas.
El avance digital en España
España se sitúa por encima de la media Unión Europea en las cuatro categorías analizadas:
- Capital humano. España mejora dos posiciones con respecto a 2021 y se sitúa en décima posición. Destaca principalmente en habilidades digitales básicas, mientras que solo está por debajo de la media de la UE en la proporción de especialistas y de titulados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El informe resalta que varias de las medidas esbozadas en el Plan nacional de Recuperación y Resiliencia buscan impulsar la adquisición de habilidades digitales, especialmente para los empleados de las pymes.
- Conectividad. España es uno de los líderes de la UE en cuanto a la conectividad, donde ocupa el tercer puesto por segundo año consecutivo. Nuestro país tiene un rendimiento especialmente bueno en la cobertura de la red fija de muy alta capacidad (94% en comparación con el 70% de la media europea), aunque aún tiene margen de mejora en la cobertura 5G. En este sentido, se están llevando a cabo reformas e inversiones estratégicas en el marco del Plan nacional de Recuperación y Resiliencia con el fin de alcanzar los objetivos de conectividad de la Década Digital y reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.
- Integración de la tecnología digital. Es el área donde más se ha avanzado, con una mejora de cinco posiciones. Actualmente España se sitúa en el puesto undécimo. Destaca especialmente en el porcentaje de pymes con un nivel básico de intensidad digital y que utilizan las redes sociales, medios de venta online y sistemas electrónicos de intercambio de información. En el uso de inteligencia artificial nos situamos en la media europea. Por el contrario, aún están poco extendidas tecnología como la nube o los análisis Big Data. Para mejorar estas capacidades, se necesitan profesionales con competencias digitales, algo que ayudará a impulsar el Plan de Digitalización de las Pymes 2021-2025.
- Servicios públicos digitales. España, que ha sido tradicionalmente pionera en este campo, se sitúa en el puesto cinco, dos por encima de 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde se sitúa en tercer lugar, muy por encima de la media europea (95% vs 81%). Además, el informe destaca cómo nuestro país está desarrollando de forma proactiva nuevos servicios para responder a las necesidades de los ciudadanos en ámbitos como la salud, la identificación digital, la ciberseguridad, las aplicaciones móviles y la integración de la IA en el sector. Algunos ejemplos de proyectos en los que España está participando son Genome of Europe y European Self Sovereign identity (ESSIF).
Si quieres profundizar en el análisis de los resultados de España y del resto de países europeos en el índice DESI, puedes descargarte los informes por país en esta página web. Además, el portal de la Administración electrónica de España pone a disposición de los usuarios diversos materiales de utilidad, divididos por años.
Women in Digital (WiD) Scoreboard
Junto al índice DESI, la UE también ha publicado la edición de 2022 de la iniciativa “Women in Digital (WiD) Scoreboard”, un cuadro de indicadores que evalúa el desarrollo digital de la mujer y su inclusión en ámbitos como el empleo y el emprendimiento digital.
En este ranking, España se sitúa en octava posición, superando también la media de la Unión Europea (64,2% frente a 54,9%). Las mujeres españolas destacan especialmente en habilidades en el uso de internet, donde se sitúan en cuarta posición con respecto a las europeas.
Todos estos datos muestran cómo España continúa avanzando en materia digital. Aunque aún hay áreas de mejora, se espera que la inversión procedente del Plan de Recuperación y Resiliencia de España continúe impulsando el progreso, principalmente en áreas como la digitalización de las empresas, el refuerzo de las competencias digitales de la población, la mejora de la conectividad digital y la digitalización de las administraciones públicas. Todo ello sin dejar de lado el apoyo a la investigación y el desarrollo (I+D) relacionado con el ámbito digital.
La asociación AMETIC representa a empresas de todos los tamaños ligadas con la industria tecnológica digital española, un sector clave para el PIB nacional. Entre otras cuestiones, AMETIC busca impulsar un entorno favorable para el crecimiento de las empresas del sector, potenciando el talento digital y la creación y consolidación de nuevas empresas.
En datos.gob.es hemos hablado con Antonio Cimorra, Director de Transformación Digital y Tecnologías Habilitadoras de AMETIC, para reflexionar sobre el papel de los datos abiertos en la innovación y como base de nuevos productos, servicios e incluso modelos de negocio.
Entrevista completa:
1. ¿Cómo ayudan los datos abiertos a impulsar la transformación digital? ¿Qué tecnologías disruptivas son las más beneficiadas por la apertura de datos?
Los datos abiertos constituyen uno de los pilares de la economía del dato, que está llamada a ser la base de nuestro desarrollo presente y futuro y de la transformación digital de nuestra sociedad. Todas las industrias, administraciones publicas y la propia ciudadanía no hemos hecho más que comenzar a descubrir y utilizar el enorme potencial y utilidad que la utilización de los datos aporta a la mejora de la competitividad de las empresas, a la eficiencia y mejora de los servicios de las Administraciones Públicas y a las relaciones sociales y la calidad de vida de las personas.
2. Una de las áreas en las que trabajan desde AMETIC es la Inteligencia Artificial y el Big Data, entre cuyos objetivos está promover la creación de plataformas públicas de compartición de datos abiertos. ¿Podría explicarnos qué acciones llevan o han llevado a cabo para ello?
En AMETIC contamos con una Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data en la que participan las principales empresas proveedoras de esta tecnología. Desde este ámbito, trabajamos en la definición de iniciativas y propuestas que contribuyen difundir su conocimiento entre los potenciales usuarios, con las consiguientes ventajas que supone su incorporación en los sectores público y privado. Son destacados ejemplos de las acciones en este ámbito la reciente presentación del Observatorio de Inteligencia Artificial de AMETIC, así como el AMETIC Artificial Intelligence Summit que en 2022 celebrará su quinta edición que pondrá foco en mostrar cómo la Inteligencia Artificial puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los Planes de Transformación a ejecutar con Fondos Europeos
3. Los datos abiertos pueden servir de base para desarrollar servicios y soluciones que den lugar a nuevas empresas. ¿Podría contarnos algún ejemplo de caso de uso llevado a cabo por sus asociados?
Los datos abiertos y muy particularmente la reutilización de la información del sector público son la base de desarrollo de un sinfín de aplicaciones e iniciativas emprendedoras tanto en empresas consolidadas de nuestro sector tecnológico como en otros muchos casos de pequeñas empresas o startups que encuentran en esta fuente de información el motor de desarrollo de nuevos negocios y acercamiento al mercado.
4. ¿Qué tipos de datos son los más demandados por las empresas a las que representan?
En la actualidad, todos los datos de actividad industrial y social cuentan con una importante demanda por las empresas, atendiendo a su gran valor en el desarrollo de proyectos y soluciones que vienen demostrando su interés y extensión en todos los ámbitos y tipología de organizaciones y usuarios en general.
5. También es fundamental contar con iniciativas de compartición de datos como GAIA-X, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos. ¿Cómo han recibido las empresas la creación de un hub nacional?
El sector tecnológico ha recibido la creación del hub nacional de GAIA-X muy positivamente, entendiendo que nuestra aportación desde España a este proyecto europeo será de enorme valor para nuestras empresas de muy distintos ámbitos de actividad. Espacios de compartición de datos en sectores como el turismo, la sanidad, la movilidad, la industria, por poner algunos ejemplos, cuentan con empresas y experiencias españolas que son ejemplo y referencia a nivel europeo y mundial.
6. En este momento hay una gran demanda de profesionales relacionados con la captación, análisis y visualización de datos. Sin embargo, la oferta de profesionales, aunque va creciendo, continúa siendo limitada. ¿Qué habría que hacer para impulsar la capacitación en habilidades relacionadas con los datos y la digitalización?
La oferta de profesionales tecnológicos es uno de los mayores problemas para el desarrollo de nuestra industria local y para la transformación digital de la sociedad. Es una dificultad que podemos calificar como histórica, y que lejos de ir a menos, cada día es mayor en número de puestos y perfiles a cubrir. Es un problema a nivel mundial que evidencia que no existe una formula única o sencilla para solucionarlo, pero si podemos mencionar la importancia de que todos los agentes sociales y profesionales desarrollemos acciones conjuntas y en colaboración que permitan la capacitación digital de nuestra población desde edades tempranas y de ciclos y programas formativos y de grado especializados que se caractericen por su proximidad con lo que serán las carreras profesionales para lo que es necesario contar con la participación del sector empresarial
7. Durante los últimos años, has formado parte del jurado de las distintas ediciones del Desafío Aporta. ¿Cómo cree que contribuyen este tipo de acciones a impulsar negocios basados en datos?
El Desafío Aporta ha sido un ejemplo de apoyo y estímulo para la definición de muchos proyectos en torno a los datos abiertos y para el desarrollo de una industria propia que en estos últimos años ha venido creciendo de forma muy significativa con la puesta a disposición de datos de muy distintos colectivos, en muchos casos por parte de las Administraciones Públicas, y su posterior reutilización e incorporación a aplicaciones y soluciones de interés para muy distintos usuarios.
Los datos abiertos constituyen uno de los pilares de la economía del dato, que está llamada a ser la base de nuestro desarrollo presente y futuro y de la transformación digital de nuestra sociedad.
8. ¿Cuáles son las próximas acciones que van a llevar a cabo en AMETIC ligadas a la economía del dato?
Entre las acciones más destacadas de AMETIC en relación con la economía del dato cabría citar nuestra reciente incorporación al hub nacional de GAIA-X para el que hemos sido elegidos miembros de su junta directiva, y en donde representaremos e incorporaremos la visión y las aportaciones de la industria tecnológica digital en todos los espacios de datos que se constituyan, sirviendo de canal de participación de las empresas tecnológicas que desarrollan su actividad en nuestro país y que tienen que conformar la base de los proyectos y casos de uso que integrar en la red europea GAIA-X en colaboración con otros hubs nacionales.
Las empresas y administraciones públicas de nuestro país continúan avanzando en su camino hacia la digitalización, con las oportunidades que ello conlleva: optimización de procesos, mejora de la experiencia de usuarios, e innovación en los productos y servicios ofrecidos. Así lo recogen varios de los informes que se publicaron durante 2021, comenzando por el índice DESI, elaborado en el marco de la Comisión Europea.
Índice DESI
El índice DESI (Digital Economy and Society Index) realiza el seguimiento de los progresos realizados por los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital. Para la última edición, publicada a finales de 2021, se ha producido un cambio en la metodología con el fin de alinearse con el Plan de Recuperación y Resiliencia y los objetivos establecidos en la Brújula Digital de la Década Digital de la UE. De esta forma se han pasado a medir 4 indicadores: el capital humano, la conectividad de banda ancha, la integración de las tecnologías digitales por parte de las empresas y los servicios públicos digitales.
También cabe destacar que los datos del informe corresponden principalmente con el primer semestre de 2020, por lo que el efecto de la pandemia solo se ve reflejado parcialmente. Sus consecuencias se verán más claras en la próxima edición.
En este contexto, España se posiciona en 9ª posición, mejorando dos posiciones con respecto al año anterior.
España se mantiene por delante de la media europea en las 4 categorías analizadas, destacando especialmente en las dimensiones de servicios públicos digitales y conectividad.
- Servicios públicos digitales. La categoría donde mejor puntuación obtiene nuestro país, sobre todo en el subapartado de datos abiertos, con una puntuación (94%) 16 puntos porcentuales por encima de la media de la UE. El informe también destaca que el 67% de los usuarios de internet participa activamente en los servicios de administración electrónica. Gracias al Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas se espera que al menos el 50 % de los servicios públicos digitales sean accesibles a través del móvil a finales de 2025. Con ello se busca una mayor personalización de los servicios y la mejora de la eficacia, eficiencia y transparencia del sector público.
- Conectividad. España destaca en redes de muy alta capacidad. Cada vez se reducen más, aunque todavía existen, las diferencias entre zonas rurales y urbanas. El 99,9% de las áreas pobladas tiene cobertura 4G, pero el 5G todavía llega solo a una minoría. Para revertir la situación, está en marcha el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, una hoja de ruta cuyo objetivo es que toda la población disponga de una conexión superior a 100 Mbps en 2025.
- Capital humano. El informe resalta que el 57% de la población española tiene al menos competencias digitales básicas. Para aumentar esta cifra hasta alcanzar el objetivo europeo del 80% en 2030, el Gobierno español ha incluido el impulso de las capacidades digitales de la población como uno de los ejes de actuación principales de la estrategia España Digital 2025. En este sentido, se han puesto en marcha el Plan Nacional de Competencias Digitales con siete líneas de actuación que van desde la capacitación digital de la ciudadanía y la reducción de la brecha digital hasta el fomento de especialistas TIC, un campo donde aún hay amplio margen de mejora. El informe también destaca el lanzamiento del Programa Educa en Digital, que establece medidas para fomentar una mayor digitalización del sistema educativo español.
- Integración de la tecnología digital. El 62 % de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital y el 24% ha abrazado el e-commerce, pero son pocas las empresas que aprovechan tecnologías como la inteligencia artificial, los macrodatos o los servicios en la nube. La respuesta para mejorar esta situación es el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, que cuenta con cinco ejes de actuación: digitalización básica para las pymes; apoyo a la gestión del cambio digital; fomento de la innovación disruptiva y del emprendimiento digital; apoyo a la digitalización sectorial (con el foco en industria, turismo y comercio); y coordinación y eficiencia.
Otros informes relacionados con la transformación digital en España
Además del índice DESI, en nuestro país también se han publicado algunos informes durante los últimos 12 meses que hacen referencia al estado actual de implementación de herramientas digitales en distintos ámbitos.
Un ejemplo es “Sociedad Digital en España 2020-2021”, de la fundación Telefónica. El informe analiza los efectos de la situación sanitaria actual en los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles, de manera global y por comunidades autónomas. El COVID impulso la transformación, impulsando el teletrabajo y forzando a muchas empresas y administraciones públicas a adoptar herramientas digitales tanto para sus procesos internos como para la relación y provisión de servicios a la ciudadanía. En esta situación, el informe resalta 3 aspectos clave:
- La importancia de la conectividad y la calidad de la red española, que hizo frente al aumento masivo de tráfico de casi un 50%.
- La aceleración de la digitalización de personas y empresas, con el aumento de los usuarios conectados a la red y que consumen servicios online. Se estima que la digitalización podría incrementar el PIB de España entre 1,5 y 2,5 puntos cada año hasta 2025 y mejorar la productividad de las pymes entre un 15 y un 25%.
- La necesidad de situar a las personas en el centro de la transformación digital. La pandemia también ha ampliado la brecha entre aquellos que ya habían abrazado la transformación digital y los que aún no la habían iniciado. Para paliar esta situación se propone apoyarse en iniciativas de colaboración público-privada.
El año pasado también se actualizó el informe La digitalización de la economía (originalmente publicado en 2017), del Consejo económico y social de España. Al debate sobre el impacto de la digitalización en la productividad y el empleo, se han sumado otros nuevos retos relacionados con el riesgo de la hegemonía tecnológica de determinados países y empresas, el despliegue del 5G, los límites éticos a la inteligencia artificial o la propiedad de los datos, entre otros.
Dado que se trata de una situación en continua evolución, los informes sobre la materia no dejan de actualizarse. En los próximos meses, por ejemplo, podremos descubrir las conclusiones de la nueva edición de “La Economía Digital en España”, de la Fundación COTEC, actualmente en desarrollo.
Lo que no se puede negar es que nuestro país avanza en su camino hacia las oportunidades digitales. Un camino en el que es fundamental seguir impulsando el acceso a datos de calidad y a capacidades relacionadas para poder extraer todo su valor.
Llevamos años hablando de la transformación digital, pero quizás ha sido en los últimos meses cuando nos hemos tenido que quedar en casa y recurrir al teletrabajo o al comercio electrónico, cuando más hemos notado su necesidad. Muchas empresas han tenido que transformarse rápidamente, adaptando sus procesos internos, su relación con los clientes e incluso sus modelos de negocio a las nuevas necesidades.
No obstante, la transformación digital no es nada nuevo, y antes de la crisis sanitaria ya había muchas organizaciones con un largo camino recorrido. Así se recoge en el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI), que cada año mide el rendimiento y evolución de los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital.
ÍNDICE DESI
El Índice DESI realiza su análisis en base a 5 indicadores: Servicios Públicos Digitales, Conectividad, Capital Humano, Integración de la tecnología digital y Uso de Servicios de Internet.
En este índice, España se sitúa por encima de la media de la Unión Europea, ocupando la undécima posición, con puntuaciones desiguales en los diversos marcadores:
-
El marcador donde nuestro país más destaca es Servicios Públicos Digitales, donde se sitúa en el segundo puesto de Europa, mejorando su posición con respecto al año pasado, gracias a la aplicación de una estrategia digital por defecto en toda su administración central. Uno de los indicadores que impulsa la posición de España en esta dimensión son los datos abiertos, donde nos situamos en el segundo puesto de madurez en Europa. También nos situamos por encima de la media en la disponibilidad y uso de servicios de administración electrónica.
-
España también obtiene buenos resultados en el ámbito de la conectividad (5º puesto), impulsada por la buena implantación de las redes de alta velocidad: un 80% de los hogares disponen de cobertura de fibra óptica, muy por encima de la media de la UE (34 %).
-
Por el contrario, España está por debajo de la media de la UE en el indicador de capital humano (puesto 16), con un 43% de personas entre 16 y 74 años que aún carecen de competencias digitales. Sí mejora con respecto al año pasado el porcentaje de titulados y especialistas en TIC en el empleo total. El informe resalta los esfuerzos gubernamentales para mejorar esta situación, con acciones como el Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022, que busca crear cuarenta nuevos títulos en distintos ámbitos TIC.
-
Con respecto a la integración de la tecnología digital, España se sitúa en el puesto 13, en línea con la media de la UE. Las empresas españolas aprovechan las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y están por encima de Europa en el uso de sistemas electrónicos de intercambio de información (43% frente a 34%), aunque ligeramente por debajo en el acceso a análisis de macrodatos (11% frente al 12) y el uso de la nube (16% frente a 18 %). Por lo que respecta a las tecnologías emergentes, el informe destaca que España ha desarrollado un número importante de medidas de coordinación, resaltando en el campo de la ciberseguridad.
-
Por último, el uso de los servicios de internet ha aumentado desde el año anterior, y el país ha obtenido resultados superiores a la media de la UE. No obstante, cabe mencionar que todavía se utiliza más para acciones lúdicas (consumir contenidos multimedia), que para realizar gestiones relacionadas con el día a día, como la banca o el comercio electrónico.
El estudio se realizó antes de la pandemia, por lo que los resultados no recogen las acciones realizadas durante los últimos meses, como la publicación de la Agenda Digital 2025, entre cuyos ejes está el impulso de una Economía del dato. Las medidas a desarrollar incluyen la puesta en marcha de una Estrategia de Inteligencia Artificial, el desarrollo de una Oficina del Dato con un Chief Data Officer al frente y la creación de un Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, entre otras.
OTROS INFORMES SOBRE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA
Además del índice DESI, en los últimos meses se han publicado en nuestro país dos informes de especial importancia cuando hablamos de digitalización: el “Informe Sociedad Digital en España 2019” y el Informe “COTEC 2020”
Informe Sociedad Digital en España 2019
Este informe, editado por la Fundación Telefónica, incluye datos e indicadores que describen el estado de la sociedad española en relación a los medios, usos y servicios digitales. En concreto se centra en el despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones, el nivel de implementación de las tecnologías más vanguardistas y el estado del arte de la vida digital de los españoles.
Las conclusiones del informe están muy alineadas con el índice DESI, al que toma como referencia. Destaca que 9 de cada 10 habitantes son usuarios de internet, y que la brecha de género en el ciberespacio se ha eliminado por completo, aunque todavía sigue existiendo una brecha de edad. El informe también resalta que nuestro país cuenta con una muy buena conexión, con cobertura de redes ultrarápidas en tres de cada cuatro hogares.
El estudio indica que las principales corrientes tecnológicas que están configurando la transición digital en España giran en torno a la inteligencia artificial, la industria 4.0 y la ciberseguridad, destacando sobre todo la primera: mientras que en 2013 solamente una de cada cincuenta empresas emergentes centraba su actividad en la inteligencia artificial, ahora lo hacen una de cada doce.
El informe finaliza con un análisis del grado de desarrollo digital que presentan las Comunidades Autónomas, describiendo la situación actual y los retos que cada región tiene por delante.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Informe COTEC 2020
El informe COTEC, por su parte se centra en un aspecto fundamental para impulsar la transformación digital: la I+D+I. El informe nos muestra el mapa de la innovación en España, a través del análisis de los principales indicadores y estrategias nacionales, autonómicas e internacionales.
El informe analiza datos de 2018 y muestra que la I+D ha ganado peso en la estructura productiva por segundo año consecutivo, impulsada sobre todo por la inversión privada. No obstante, todavía nos encontramos muy lejos de los países como Francia, Italia o Alemania.
Las comunidades autónomas mantienen unos niveles de esfuerzo heterogéneos. Las cinco regiones más adelantadas son País Vasco, Com. de Madrid, Com. Foral de Navarra, Cataluña y Castilla y León).
El informe también se centra en el ámbito educativo, donde resalta que España presenta una tasa superior a la media europea en graduados STEM, pero con una brecha de género mucho más amplia que en la mayor parte de los países del entorno. Cabe destacar que nuestro país presenta una reducida proporción de personas con nivel formativo medio, ya que contamos con una elevada tasa de población que abandona los estudios a edades tempranas, y un alto porcentaje de jóvenes que se gradúan en estudios universitarios.
Puedes leer el informe completo en este enlace.
Tras echar un vistazo a estos informes, podemos concluir que tanto el sector público como el privado están haciendo un esfuerzo por impulsar la transformación digital de España para hacer de la transformación digital y la innovación un motor de desarrollo económico y social en nuestro país. Aún quedas áreas de mejora, pero no se puede negar el interés en hacer frente a los retos que tenemos por delante.