En el marco del mes europeo de concienciación sobre ciberseguridad, el portal europeo de datos, data.europa.eu, ha organizado un webinar centrado en la protección de datos abiertos. Este evento surge en un momento crítico donde las organizaciones, especialmente en el sector público, se enfrentan al desafío de equilibrar la transparencia y accesibilidad de los datos con la necesidad de protegerlos contra amenazas cibernéticas.
El seminario online contó con la participación de expertos en el campo de la ciberseguridad y la protección de datos, tanto desde el punto de vista privado como público.
En el panel de expertos se abordó la importancia que tiene la apertura de datos en la transparencia gubernamental y la innovación, así como los nuevos riesgos relacionados con brechas de datos, problemas de privacidad y otras amenazas de ciberseguridad. Los proveedores de datos, particularmente en el sector público, deben gestionar esta paradoja de hacer que los datos sean accesibles mientras garantizan su protección contra usos malintencionados.
Durante el evento, se identificaron diversas tácticas malintencionadas que utilizan algunos actores para comprometer la seguridad de los datos abiertos. Estas tácticas pueden producirse tanto antes como después de la publicación. Conocerlas es el primer paso para prevenirlas y contraatacarlas.
Amenazas prepublicación
Antes de que los datos sean puestos a disposición del público, estos pueden ser objeto de las siguientes amenazas:
- Ataques a la cadena de suministro: los atacantes pueden introducir de manera furtiva código malicioso en proyectos de datos abiertos, como librerías de uso común (Pandas, Numpy o módulos de visualización), aprovechando la confianza que se deposita en estos recursos. Esta técnica permite a los atacantes comprometer sistemas más grandes y recopilar información confidencial de manera gradual y difícil de detectar.
- Manipulación de la información: los datos pueden ser alterados de forma deliberada para presentar una imagen falsa o engañosa. Esto puede incluir la modificación de valores numéricos, la distorsión de tendencias o la creación de narrativas falsas. Estas acciones socavan la credibilidad de las fuentes de datos abiertos y pueden tener consecuencias significativas, especialmente en contextos donde los datos se utilizan para tomar decisiones importantes.
- Envenenamiento de datos (data poisoning): los atacantes pueden inyectar datos engañosos o incorrectos en los conjuntos de datos, especialmente aquellos utilizados para el entrenamiento de modelos de IA. Esto puede resultar en modelos que producen resultados inexactos o sesgados, llevando a fallos operacionales o decisiones empresariales erróneas.
Amenazas post-publicación
Una vez que los datos se han publicado, siguen siendo vulnerables a diversos ataques:
- Compromiso de la integridad de los datos: los atacantes pueden modificar los datos publicados, alterando archivos, bases de datos o incluso la transmisión de datos. Estas acciones pueden conducir a conclusiones erróneas y decisiones basadas en información falsa.
- Re-identificación y violación de la privacidad: los conjuntos de datos, aunque sean anónimos, pueden combinarse con otras fuentes de información para revelar la identidad de individuos. Esta práctica, conocida como ‘re-identificación’, permite a los atacantes reconstruir perfiles detallados de personas a partir de datos aparentemente anónimos. Esto representa una grave violación de la privacidad y puede exponer a las personas a riesgos como el fraude o la discriminación.
- Filtración de datos sensibles: las iniciativas de datos abiertos pueden exponer accidentalmente información sensible como registros médicos, información personal identificable (correos electrónicos, nombres, ubicaciones) o datos de empleo. Esta información puede ser vendida en mercados ilícitos como la dark web, o utilizarse para cometer fraude de identidad o discriminación.
Al hilo de estas amenazas, en el webinar se presentó un caso de estudio sobre cómo la desinformación cibernética aprovechó los datos abiertos durante la crisis energética y política asociada a la guerra de Ucrania en 2022. Los atacantes manipularon datos, generaron contenido falso con inteligencia artificial y amplificaron la desinformación en las redes sociales para crear confusión y desestabilizar los mercados.
Figura 1. Diapositiva de la presentación del webinar ”Safeguarding open data: cybersecurity essentials and skills for data providers”
Estrategias de protección y gobierno de datos
En este contexto, la implementación de una estructura de gobernanza robusta emerge como elemento fundamental para la protección de datos abiertos. Este marco debe incorporar una gestión de calidad rigurosa que asegure la precisión y consistencia de los datos, junto con procedimientos efectivos de actualización y corrección. Los controles de seguridad deben ser exhaustivos, incluyendo:
- Medidas de protección técnicas.
- Procedimientos de verificación de integridad.
- Sistemas de monitoreo de accesos y modificaciones.
La evaluación y gestión de riesgos requiere un enfoque sistemático que comience con una minuciosa identificación de datos sensibles y críticos. Esto implica no solo la catalogación de información crítica, sino también una evaluación detallada de su sensibilidad y valor estratégico. Un aspecto crucial es la identificación y exclusión de datos personales que pudieran permitir la identificación de individuos, implementando técnicas robustas de anonimización cuando sea necesario.
Para una protección efectiva, las organizaciones deben realizar análisis de riesgos exhaustivos que permitan identificar vulnerabilidades potenciales en sus sistemas y procesos de gestión de datos. Estos análisis deben conducir a la implementación de controles de seguridad sólidos y adaptados a las necesidades específicas de cada conjunto de datos. En este sentido, la implementación de acuerdos de compartición de datos establece términos claros y específicos para el intercambio de información con otras organizaciones, asegurando que todas las partes comprendan sus responsabilidades en materia de protección de datos.
Los expertos destacaron que la gobernanza de datos debe estructurarse mediante políticas y procedimientos bien definidos que garanticen una gestión efectiva y segura de la información. Esto incluye el establecimiento de roles y responsabilidades claras, procesos de toma de decisiones transparentes y mecanismos de supervisión y control. Los procedimientos de mitigación deben ser igualmente robustos, incluyendo protocolos de respuesta bien definidos, medidas preventivas efectivas y una actualización continua de las estrategias de protección.
Además, es fundamental mantener un enfoque proactivo en la gestión de la seguridad. Una estrategia que se anticipe a posibles amenazas y adapte las medidas de protección según evoluciona el panorama de riesgos. La formación continua del personal y la actualización regular de las políticas y procedimientos son elementos clave para mantener la efectividad de estas estrategias de protección. Todo esto debe realizarse manteniendo un equilibrio entre la necesidad de protección y el objetivo fundamental de los datos abiertos: su accesibilidad y utilidad para el público.
Aspectos legales y cumplimiento
Además, en el webinar se dio una explicación sobre el marco legal y regulatorio que rodea a los datos abiertos. Un punto crucial fue la distinción entre anonimización y seudoanonimización en el contexto del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos).
Por un lado, los datos anonimizados no se consideran datos personales bajo el RGPD, porque es imposible identificar a los individuos. No obstante, la seudoanonimización mantiene la posibilidad de re-identificación si se combina con información adicional. Esta distinción es fundamental para las organizaciones que manejan datos abiertos, ya que determina qué datos pueden publicarse libremente y cuáles requieren protecciones adicionales.
Para ilustrar los riesgos de una inadecuada anonimización, en el webinar se presentó el caso de Netflix en 2006, cuando la empresa publicó un conjunto de datos supuestamente anonimizados para mejorar su algoritmo de recomendaciones. Sin embargo, investigadores pudieron “reidentificar” a usuarios específicos al combinar estos datos con información públicamente disponible en IMDb. Este caso demuestra cómo la combinación de diferentes conjuntos de datos puede comprometer la privacidad incluso cuando se han tomado medidas de anonimización.
En términos generales, se destacó el papel que tiene el Data Governance Act a la hora de proporcionar un marco de gobernanza horizontal para los espacios de datos, estableciendo la necesidad de compartir información de manera controlada y de acuerdo con las políticas y leyes aplicables. El Reglamento de Gobernanza de Datos es especialmente relevante para garantizar que la protección de datos, la ciberseguridad y los derechos de propiedad intelectual se respeten en el contexto de los datos abiertos.
El papel de la IA y la ciberseguridad en la seguridad de los datos
Las conclusiones del webinar se centraron en varios aspectos clave para el futuro de los datos abiertos. Un elemento fundamental fue la discusión sobre el papel de la inteligencia artificial y su impacto en la seguridad de los datos. Se destacó cómo la IA puede actuar como un multiplicador de amenazas cibernéticas, facilitando la creación de desinformación y el mal uso de datos abiertos.
Por otro lado, se enfatizó la importancia de implementar tecnologías de mejora de la privacidad (PET o Privacy Enhancing Technologies) como herramientas fundamentales para proteger los datos. Estas incluyen técnicas de anonimización y seudoanonimización, enmascaramiento de datos, computación que preserva la privacidad y diversos mecanismos de encriptación. Sin embargo, se subrayó que no basta con implementar estas tecnologías de manera aislada, sino que requieren una aproximación integral de ingeniería que considere su correcta implementación, configuración y mantenimiento.
La importancia de la formación
El webinar también enfatizó la importancia crítica de desarrollar habilidades específicas en ciberseguridad. El marco de habilidades cibernéticas de ENISA, presentado durante la sesión, identifica doce perfiles profesionales clave, incluyendo el Oficial de Política y Cumplimiento Legal en Ciberseguridad, el Implementador de Seguridad Cibernética y el Gestor de Riesgo en Ciberseguridad. Estos perfiles son esenciales para abordar los desafíos actuales en la protección de datos abiertos.
Figura 2. Diapositiva de la presentación del webinar "Safeguarding open data: cybersecurity essentials and skills for data providers”
En resumen, una recomendación clave que emergió del webinar fue la necesidad de que las organizaciones adopten un enfoque más proactivo en la gestión de datos abiertos. Esto incluye la implementación de evaluaciones de impacto regulares, el desarrollo de competencias técnicas específicas y la actualización continua de protocolos de seguridad. También se enfatizó la importancia de mantener la transparencia y la confianza pública mientras se implementan estas medidas de seguridad.
A lo largo del pasado año, la sección académica de data.europa.eu amplió su oferta formativa sobre datos abiertos publicando nuevas conferencias, cursos y talleres. Así, data.europa.academy compartió un total de 15 webinars relacionados con los datos abiertos, los espacios de datos y otras temáticas y cuestiones técnicas que giran en torno a la economía del dato.
Siguiendo la filosofía de formación online presente en este ámbito de expertise, los profesionales y usuarios interesados en los datos abiertos han podido asistir a las conferencias desde cualquier lugar de la UE, ya que tan solo se requería rellenar un formulario de inscripción vía web.
Entre los webinars del recién concluido 2022 encontramos workshops y seminarios sobre la calidad de los datos abiertos y los metadatos, la perspectiva legal y técnica de la apertura de los datos abiertos, el potencial de los datos abiertos en tiempo real o las oportunidades que estos ofrecen a los ciudadanos a la hora de desarrollar soluciones y servicios.
De esta forma, el abanico de contenidos es muy amplio desde el punto de vista de la temática y el nivel de accesibilidad técnica, lo que facilita el filtrado de los webinars en función de los intereses. Además, como buena parte de las formaciones proceden de informes previamente publicados por el portal de datos europeos, estas cuentan con una documentación de apoyo muy útil a la hora de completar los conocimientos adquiridos.
Con el objetivo de recoger de manera ordenada esta valiosa fuente de conocimiento, a continuación, podrás acceder a las 15 conferencias publicadas a lo largo del pasado año, así como a sus respectivas presentaciones de apoyo.
Calidad de datos y metadatos
- Descripción: Este webinar hace hincapié en explicar por qué los datos y metadatos de alta calidad son la base para obtener resultados beneficiosos en el ámbito productivo, así como para fomentar la toma de decisiones con conocimiento de causa.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=PcyJX8xbyik
Mejores prácticas de datos abiertos: el caso de Estonia, Eslovenia y Ucrania
- Descripción: A través de esta conferencia, desde el portal europeo tratan de explicar la importancia y el impacto que puede llegar a tener la reutilización de datos abiertos. Para ello, recurren a la exposición de buenas prácticas y casos de uso de varios portales europeos basados en este tipo de datos.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=mTVayKTUC-s
Datos en tiempo real
Descripción: Este curso se detiene a explicar qué son los datos en tiempo real y cuáles son los estándares y tecnologías más utilizadas con este tipo de datos.
Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=yl4ZotQQfuk
Demanda y reutilización de datos en el sector público
- Descripción: Este seminario web ofrece una introducción a la reutilización de datos por parte de las instituciones públicas, a la par que pone el foco en la importancia de atender y medir la demanda de datos por parte de este grupo específico de usuarios.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=uTd7Ti0aQNA&t=752s
Oportunidades y retos de los datos generados por los ciudadanos
- Descripción: Este seminario explora cómo los datos generados por los ciudadanos están actualmente disponibles en portales de datos abiertos de diferentes niveles de las administraciones públicas en Europa.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=4FHaerYTFmc&t=1801s
El papel de data.europa.eu en el contexto de los espacios de datos de la UE
- Descripción: Este webinar permite a los proveedores de datos comprender cómo pueden hacer un mejor uso de las diferentes infraestructuras y, así, proporcionar más visibilidad a los activos de datos abiertos evaluando el papel de data.europa.eu en contextos de los espacios comunes europeos de datos.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=DjhGkGMoKso
El anuario regional de Eurostat se digitaliza
- Descripción: Se trata de una conferencia dedicada a la evolución del anuario regional de Eurostat, el cual ha pasado de ser una publicación impresa a convertirse en una publicación digital que funciona como una moderna herramienta interactiva.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=q0mgg4IbXUY
Data.europa.eu - El portal oficial de datos europeos (webinar para proveedores de datos)
- Descripción: Se trata de un seminario que ofrece información general sobre data.europa.eu, un portal que funciona como puerta de acceso a la información del sector público en diferentes portales de datos abiertos de instituciones, agencias y organismos de la UE y organizaciones nacionales e internacionales de todo el mundo. La formación ofrece una visión general de los servicios prestados a través del portal.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=4s9Yol8GsSc
Medición del impacto de los datos abiertos en Europa
- Descripción: El objetivo de esta conferencia es trasladar una visión general sobre cuáles son los métodos destinados a evaluar el impacto de los datos abiertos. Tras una breve introducción, los ponentes invitados pertenecientes a los equipos nacionales de datos abiertos de Polonia y Francia presentaron ejemplos reales que evidencian cómo miden el impacto de los datos abiertos en dichos países.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=Cp7-qSNLR1U
Visualización de datos
- Descripción: Para subrayar el potencial que hay detrás de las visualizaciones de datos, a través de este webinar, y de los materiales formativos adicionales, los usuarios pueden aprender a sacar el máximo partido a los catálogos de datos abiertos a través de distintas formas de visualizarlos.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=XY91H9TcO1A
- Documentos de apoyo: https://data.europa.eu/en/academy/data-visualisation
Historias del Observatorio de Casos de Uso - Volumen I
- Descripción: Este webinar forma parte de una serie de tres sesiones dedicadas al proyecto de investigación "Observatorio de Casos de Uso" y sus publicaciones. En la primera parte de esta formación, se ofrece una visión general del proyecto, su metodología y las conclusiones de la publicación en 2022. Durante la segunda parte del webinar, cuatro de los responsables de los treinta casos de reutilización participantes en la investigación toman la palabra para presentar sus soluciones de datos abiertos.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=-FT0OxfgF0M
Tendencias de los datos geoespaciales
- Descripción: Este seminario se centra en las tendencias emergentes en la comunidad geoespacial y en cómo estas junto a las normas y las nuevas ideas pueden ser relevantes para data.europa.eu.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=Hyt1MNm9l00
Federación de datos geoespaciales en data.europa.eu
- Descripción: Esta formación tiene como finalidad presentar los datos geoespaciales que pueden encontrarse en data.europa.eu, así como explicar el proceso de federación de este tipo de datos. Los ponentes examinaron de cerca un conjunto de datos geoespaciales en data.europa.eu y exploraron el recorrido de sus metadatos desde el geocatálogo de origen hasta el portal.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=7UPneA4QOoo
Entender los datos abiertos desde la perspectiva de la apertura legal (webinar para proveedores de datos)
- Descripción: Se trata de un webinar que pretende explicar y debatir qué implica la apertura desde una perspectiva jurídica y cómo puede lograrse de forma óptima. El objetivo no es proporcionar una formación jurídica puramente teórica, sino identificar las mejores prácticas y los recursos que los proveedores de datos pueden utilizar para lograr la apertura y darse cuenta de cuándo esta no se puede lograr.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=53QdDf4LJN0&t=1s
Entender la apertura técnica de los datos abiertos (webinar para proveedores de datos)
- Descripción: El objetivo de esta formación es guiar a los proveedores de datos a través del principio de apertura técnica y el proceso de gestión de datos para pasar de formatos de datos cerrados a abiertos. Un formato abierto es aquel en el que las especificaciones del programa están a disposición de cualquiera, de forma gratuita y sin limitaciones de reutilización impuestas por los derechos de propiedad intelectual.
- Enlace al visionado: https://www.youtube.com/watch?v=cQMwMXd4n9I&t=17s
De cara al nuevo año que ya está en marcha, el objetivo de data.europa.eu es continuar ampliando los recursos formativos de su sección académica con la programación de seminarios como Datos y el Derecho de la competencia u otro vinculado a la reciente publicación del informe Open Data Maturity 2022.
Si quieres obtener más información sobre los futuros seminarios sigue al portal europeo de los datos abiertos en el siguiente enlace y permanece atento a las novedades en este aspecto emitidas desde datos.gob.es.
Parte de la nueva estrategia de la Unión Europea para crear un mercado único digital centra su atención en la construcción de una economía del dato. A la hora de llevar a cabo este proceso, los espacios de datos europeos tienen una importancia capital. Los espacios de datos son ecosistemas que facilitan la tarea de compartir, encontrar, acceder y utilizar los datos.
Para hablar de ello, la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna organizará un nuevo webinar online centrado en esta temática. El evento tendrá lugar el próximo jueves 24 de mayo, a las 12:00 horas (11:00h. en Canarias) y en él participará Carlos Alonso Peña, director de la División Oficina del Dato.
El webinar se centrará en la importancia que tiene este ecosistema a la hora de materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes, dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad. Para ello es necesario establecer mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
El impulso de la economía del dato
Impulsar la economía del dato es una de las principales prioridades que se han marcado tanto la Unión Europea como nuestro país. De hecho, la UE tiene entre sus objetivos convertirse en líder de una sociedad impulsada por los datos, apoyándose en un mercado único digital donde los datos se compartan libremente entre los países miembro. Para este fin se puso en marcha la Estrategia Europea de Datos, de la que puedes obtener más información a través de este enlace.
España Digital 2025, el plan diseñado para impulsar la transformación digital en nuestro país incluye como uno de sus principales ejes a la economía del dato. En este documento se expone, entre otros aspectos, la necesidad de convertir a España en un referente en la transformación digital hacia una economía del dato, valiéndose para ello de las oportunidades que ofrecen los servicios en la nube o nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
El papel de la Oficina del Dato en este proceso
Una de las medidas que se acordó llevar a cabo para alcanzar los objetivos anteriores era la puesta en marcha de una Oficina del Dato, algo que ya es una realidad. Este organismo es el encargado de diseñar y proponer estrategias que impulsen la compartición, gestión y uso de los datos en todos los sectores productivos de la economía y sociedad, garantizando así la buena gobernanza y seguridad.
En este sentido, la Oficina del Dato persigue enfrentar los principales desafíos que existen actualmente en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos, así como colaborando en el impulso de espacios de datos e iniciativas como el hub español de Gaia-X, que potenciarán y apoyarán la competitividad de la economía del dato
Tanto los espacios de datos como iniciativas de la naturaleza de Gaia-X se presentan, sin duda, como elementos de gran importancia a la hora de alcanzar los objetivos de la estrategia europea, ayudando además a impulsar la creación de ecosistemas capaces de potenciar el desarrollo nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles.
Los eventos son una opción perfecta para aprender más sobre aquellas cuestiones que teníamos pendientes. Como este año tenemos que mantener la tan mencionada distancia social, una de las mejores opciones son los seminarios online o también llamados Webinars. El éxito de este formato radica en que se trata de contenidos mayoritariamente gratuitos que puedes ver a distancia. Gracias a los webinars es posible formar parte de interesantes congresos con una gran afluencia de participantes o pequeñas charlas desde la comodidad de nuestro ordenador.
Estos eventos digitales están promovidos tanto desde empresas como de instituciones públicas. Por ejemplo, la Comisión Europea ha puesto en marcha dos citas de interés:
-
Conferencia Inspire 2020. Bajo el lema: “Bringing sustainability and digitalisation together” (Reuniendo la sostenibilidad y la digitalización), expertos europeos debatirán sobre cómo la digitalización puede ayudar a construir una Europa más sostenible, analizando también los riesgos medioambientales, económicos y sociales que conlleva. El evento se celebra del 3 al 11 de junio.
-
Empower your city with data. La Comisión Europea está llevando a cabo una serie de seminarios web sobre Context Broker, una API estándar que permite a los usuarios recopilar, integrar y contextualizar datos en tiempo real, y Big Data Test Infrastructure (BDTI), una infraestructura de prueba gratuita que ofrece plantillas de entorno virtual para explorar y experimentar con diversas fuentes de datos, herramientas de software y técnicas Big Data. Ya se han celebrado las dos primeras citas -cuya grabación está disponible en la web-, pero estás a tiempo de unirte en directo a las dos siguientes: el 4 o el 18 de junio.
Además, son muchas las empresas que están aprovechando las nuevas tecnologías para difundir su conocimiento a través de diversas charlas. Este interés de las empresas pone de manifiesto las grandes oportunidades de negocio que hay detrás de los datos. A continuación, se recogen algunos ejemplos:
-
Intercambio de datos e innovación de IA. Cada jueves de junio el equipo de IBM Research e IBM Data Science y TI organizan un intercambio de ideas y debates sobre Inteligencia Artificial. Los expertos e investigadores de IBM Data e IA compartirán en el seminario nuevos enfoques, técnicas y perspectivas para facilitar la automatización, la predicción y la optimización de datos impulsada por la inteligencia Artificial. Los seminarios están totalmente abiertos a preguntas, de tal forma que podrás interactuar y charlar con los expertos.
-
What is the future of data strategy? El 25 de junio se celebra este seminario sobre los diferentes procesos de la gestión de datos. El objetivo es que los asistentes conozcan cuáles son las próximas tendencias que cambiarán el mundo de los datos, con el foco puesto en la visualización de datos.
-
CxO to CxO on scaling AI for growth and innovation – Michael Murray presidente y director de Wunderman Thompson Data, junto a Seth Dobrin vicepresidente de Datos e IA de IBM explorarán en este seminario online las futuras perspectivas de la Inteligencia Artificial y el crecimiento exponencial de estas nuevas tecnologías. El evento está ya disponible, solo tienes que registrarte para poder verlo.
-
The future of Data Management. En este evento de la firma de analistas Gartner, se discutirá de forma amplia sobre el futuro del mercado de gestión de datos. Dirigido a empresas, se mostrará cómo deben planificarse y organizarse para ser una organización data-driven y adelantarse a la competencia. Al igual que en el caso anterior, el evento ya está disponible bajo registro.
Esta es solo una pequeña selección de contenidos. ¿Conoces o estás organizando algún webinar sobre datos y nuevas tecnologías? Cuéntanoslo en los comentarios.
La ciencia de datos y la Inteligencia Artificial siguen a la vanguardia ofreciendo modelos y predicciones que nos ayudan a dar sentido y respuestas al mundo empresarial y también social. Gracias a estos webinars podemos comprobar cómo ambos se abren camino en nuestro día a día de una forma vertiginosa.
El sector agroalimentario y forestal es uno de los principales generadores de riqueza del medio rural. La mejora de la eficiencia de este sector, a través de la digitalización, es fundamental para fomentar el emprendimiento y hacer frente a los retos de las áreas rurales, como la baja densidad de población o su envejecimiento.
En este contexto, la Iniciativa Aporta organiza, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, una jornada de trabajo que busca apoyar la transformación digital del sector agro, con el foco puesto en el papel de los datos abiertos.
¿Cuándo y dónde?
Bajo el título “Los datos abiertos en el proceso de transformación digital del sector agroalimentario, forestal y del medio rural”, la sesión se celebrará el 25 de junio en horario de mañana (de 10:00 a 13:30).
Debido a las restricciones de espacio, el evento solo estará disponible a través de streaming.
¿Qué temáticas se van a abordar?
El evento se estructurará en torno a dos mesas temáticas:
-
Mesa 1: Datos para el desarrollo de la innovación en el sector agro. Durante esta mesa se realizará un primer balance sobre la disponibilidad de datos en el sector y su alineación con las necesidades de los reutilizadores. El objetivo es identificar medidas para que la oferta sea cada vez mayor en cantidad y calidad.
-
Mesa 2: Prácticas innovadoras basadas en datos. En la mesa 2 se darán a conocer iniciativas de reutilización de datos públicos que estén impulsando mejoras en el sector agroalimentario y forestal, y del medio rural. Además, será una buena oportunidad para descubrir tecnologías emergentes que confluyen con los datos para enriquecer la información pública abierta.
¿Quiénes son los ponentes?
En ambas mesas participarán representantes implicados y comprometidos con la publicación y con la reutilización de datos del sector:
-
La mesa 1 estará moderada por Rocio Wojsky, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Junto a ella participarán Andrés Montero, de la Universidad Carlos III de Madrid, Antonio J. Sánchez-Padial, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Francisco Javier Zarazaga-Soria, de la Universidad de Zaragoza, y Paloma Abad, del Instituto Geográfico Nacional.
-
En la mesa 2 la moderación correrá a cargo de Jose Ignacio Sánchez, de Red.es. Completan la mesa José Luis Molina, de Hispatec, Mercedes Iborra, de VisualNACert, Carlos Callejero, de SensoWave, Eva Navascués, de Pago de Carraovejas, y Guillermo Renancio de EFOR.
La dinámica de las mesas favorecerá que los expertos invitados puedan compartir opiniones, experiencias y propuestas.
¿Es necesario inscribirse?
No es necesaria inscripción previa para seguir el evento de forma virtual a través del streaming, que se habilitará el mismo día del evento en la página de inicio de datos.gob.es.
Añade la jornada a tu calendario de Google
Añade la jornada a tu calendario de Outlook o de tu Iphone
El próximo 12 de junio el European Data Portal (EDP) organiza un webinar donde se explicarán las principales conclusiones de su último informe, titulado Analytical Report 13: Open Data best practices in Europe’s Top Performers. Este informe analiza los factores de éxito que comparten los países líderes del open data en Europa, entre los que se encuentra España, junto con Irlanda y Francia.
Estos tres países han sido elegidos por ocupar las primeras plazas del ranking de madurez de datos abiertos del propio portal paneuropeo. Su alto desempeño y claro enfoque estratégico les convierte en prescriptores en materia de datos abiertos.
El webinar, que comenzará a las 13:30 CET, dará una visión general sobre los siguientes aspectos:
-
Buenas prácticas de datos abiertos en Irlanda, España y Francia.
-
Factores comunes que ayudaron a impulsar el desarrollo de los datos abiertos en los 3 países, y que pueden ser utilizados como guía por aquellos países que quieran impulsar su estrategia de datos abiertos.
-
Tendencias y oportunidades, tanto a nivel de la Unión Europea como de los países analizados. Para ello se tomarán como base las cuatro dimensiones de evaluación del EDP: Política, Portal, Calidad e Impacto.
En el webinar participarán representantes de los equipos de los portales nacionales de datos abiertos de Irlanda, España y Francia, quienes compartirán su experiencia a la hora de idear y ejecutar una estrategia de datos abiertos. Junto a ellos estará Cosmina Radu, Service Delivery Lead del European Data Portal y coautora del informe sobre el que girará la conferencia.
El webinar es gratuito pero es necesario registrarse previamente a través de este formulario de inscripción.
Más información sobre en la web del European Data Portal y en redes sociales (Twitter, Facebook or LinkedIn).
Hace unos meses publicamos una recopilación de los principales informes, estudios, casos de éxito y cursos publicados por la iniciativa Global de Datos Abiertos para la Agricultura y Nutrición (GODAN). Este organismo busca el intercambio proactivo de datos de libre acceso para lograr que la información sobre agricultura y nutrición esté disponible, accesible y utilizable.
Para alcanzar esta meta, GODAN cuentan con distintos equipos que trabajan de manera coordinada en pro del objetivo común. Uno de ellos es el Grupo de trabajo de Desarrollo de Capacidades, centrado en promover el conocimiento de datos abiertos (iniciativas en curso, innovaciones y buenas prácticas), así como el desarrollo de nuevas capacidades. Todo ellos para garantizar una accesibilidad, uso, participación y comprensión más efectivos de los datos abiertos.
En 2017, este grupo puso en marcha Godan webinar services, donde ofrece una serie de seminarios web organizados en colaboración con el Technical Centre for Agricultural and Rural Co-operation (CTA). Los vídeos, que tienen una duración de entre 40 minutos y una hora, ayudan a profundizar en distintos conceptos: en ellos se explica desde cómo debe funcionar una iniciativa de datos abiertos sobre agricultura hasta cómo contar historias con datos para concienciar a organismos y ciudadanos sobre la importancia de esta materia. Algunos de los organismos que han participado en la elaboración de los contenidos son el Open Data Institute (ODI), Wageningen UR o The Land Portal Foundation, entre otros.
A continuación se resaltan algunos de los recursos que se pueden encontrar en Godan webinar services:
Título | Contenido |
---|---|
Publishing open data from an organisational point of view | Este webinar trata de responder una serie de preguntas básicas: ¿Por qué es necesario publicar datos abiertos? ¿Qué beneficio pueden traer a la organización? ¿Por qué son importantes las licencias? ¿Cuáles son los pasos a seguir para empezar a publicar datos abiertos? |
The Agriculture Open Data Package (AgPack) | En 2016, 4 organismos (GODAN, ODI, Open Data Charter y OD4D) desarrollaron el Agricultural Open Data Package (AgPack), donde se incluían 14 categorías de conjuntos de datos cuya apertura podría tener un impacto importante para el sector agrícola. En este webinar se muestran ejemplos detallados y casos de uso de gobiernos que han alcanzado el éxito en esta materia. |
Effective data communication using data visualisations | Las visualizaciones pueden ayudar a revelar, de una manera sencilla, las tendencias que se producen en agricultura y nutrición para respaldar la toma de decisiones. Este webinar explica el proceso de creación de una buena infografía, muestra algunos ejemplos de software de visualización y reflexiona sobre cómo utilizar los visuales para concienciar sobre la importancia de los datos abiertos para la agricultura y la nutrición. |
The Gender and Open Data Intersection | Este webinar proporciona un análisis de los datos abiertos desde una perspectiva de género: desde el estado actual de la cuestión, hasta los retos a superar. El webinar acaba con una serie de recomendaciones para conseguir que los datos abiertos ayuden a responder a las necesidades de igualdad de género. |
Agricultural Development: Role of Open Data in Ending Poverty | Los datos abiertos pueden ayudar a poner fin a la pobreza extrema, acabar con el hambre y reducir las desigualdades. Este webinar busca impulsar la capacidad de los estados para compartir abiertamente datos y estadísticas para la toma de decisiones con este fin |
Facilitating Standards and Impact Webinar | Este webinar aborda los estándares y evaluaciones de impacto de datos abiertos, centrándose especialmente en los datos meteorológicos. Entre otros temas, se analizan los retos y oportunidades en la disponibilidad y el uso de estándares de datos meteorológicos, y se proporcionan recomendaciones sobre cómo hacer que los estándares de datos existentes sean más utilizables o cómo desarrollar servicios que faciliten el uso de estándares, todo ello a través de ejemplos y casos de éxito. |
Farmers rights on data and ownership issues | La propiedad de la información y la privacidad de los datos son dos de los retos de la agricultura de precisión. Este webinar trata de informar a los agricultores sobre sus derechos desde una perspectiva legal. |
Unlocking the Potential of Blockchain for Agriculture | Este webinar aporta una visión general de blockchain y analiza cuál podría ser su impacto en la agricultura, a través de ejemplos y casos de éxito en áreas concretas. El seminario web también explica qué capacidades necesitan las personas que vayan a trabajar con esta tecnología. |
Measuring the impact of open data initiatives in agriculture & nutrition | Este webinar explica la metodología que utiliza GODAN para medir el impacto de una iniciativa de datos abiertos. Su marco de evaluación pone el énfasis en las etapas iniciales del proyecto, ofreciendo mejoras para diseñar nuevas iniciativas y supervisar y dirigir las iniciativas ya en curso. |
Además de estos webinar más generales, Godan webinar services también ofrece otros recursos más específicos, donde distintas iniciativas cuentan su experiencia a la hora de publicar o reutilizar datos abiertos sobre agricultura y nutrición. Un ejemplo es el Regional Centre for Mapping of Resources for Development (RCMRD), el cual muestra en uno de los vídeos algunos de los proyectos en los que está involucrado.
En definitiva, tanto si eres un organismo público que desea comenzar o consolidar una iniciativas de datos abiertos sobre agricultura, como un reutilizador que busca ejemplos y casos de éxito que le sirvan de inspiración, Godan webinar services puede proporcionarte recursos e información de interés.