Abierta la llamada a la participación para la nueva edición de TourismKG 2019

TourismKG
Abril 15 2019

Tras el éxito de la primera edición, vuelve TourismKG, el workshop internacional sobre grafos de conocimiento para turismo. Si el año pasado el workshop estaba enmarcado en el congreso ICWE (International Conference on Web Engineering), este año la cita tendrá la durante la  22ª Conferencia Internacional BIS (Business Information Systems), que se celebrará del 26 al 28 de junio en Sevilla.

El workshop está organizada por Ontology Engineering Group, responsables de la DBpedia del español, TAIGER y ODI Madrid. Su objetivo es aumentar la conciencia sobre la importancia de los grafos de conocimiento en la industria del turismo, así como debatir sobre su retos y oportunidades, casos de uso, posibles mejoras y formas de explotación comercial.

Recordemos que los grafos permiten relacionar conceptos a través de la integración de conjuntos de datos, utilizando técnicas de web semántica, como ontologías o vocabularios que dan como resultado datos legibles por los sistemas informáticos. Los grafos de conocimiento pueden ser de gran utilidad para el sector turístico, en un contexto donde cada vez más personas utilizan aplicaciones para planificar sus viajes; unas aplicaciones que necesitan relacionar datos de manera rápida y eficiente para dotar al cliente de la información que demanda prácticamente en tiempo real.

Para crear la agenda del evento, se ha puesto en marcha una llamada a la participación. Los interesados pueden presentar informes, trabajos de investigación o exposiciones de casos de uso que respondan a alguna de las 4 categorías temáticas disponibles:

  • Datos abiertos, datos propietarios, web semántica y turismo: en esta categoría se podrá hablar del descubrimiento y reutilización de datos de turismo procedentes de portales abiertos o de la posibilidad de crear rankings de atracciones turísticas utilizando indicadores abiertos, entre otros temas.
  • Ontologías y vocabularios aplicados al turismo: en esta categoría se pueden presentar trabajos que exploren conceptos como los tesauros, los esquemas de metadatos o el uso y desarrollo de estándar como SKOS.
  • Generación de grafos de conocimiento específicos para el sector turismo: aquí tienen cabida, por ejemplo, las reflexiones sobre la extracción de información manual (a través de técnicas de crowdsourcing) o de transformación de datos de formatos como CSV o JSON en grafos de conocimiento.
  • Técnicas y aplicaciones de los grafos de conocimiento en el turismo: donde se puede abordar la aplicación de técnicas de machine learning o sistemas conversacionales, como chatbots, entre otros. 

Las propuestas deben enviarse antes del 15 de abril. Se aceptarán tanto trabajos completos (máximo 12 páginas), como documentos cortos (máximo 4 páginas), aunque en este último caso el autor también tendrá que facilitar una versión extendida (hasta las citadas 12 páginas) después del taller si desea que el trabajo pueda ser publicado en las actas del congreso.

Los autores de aquellos artículos aceptados dispondrán de un espacio de 25 minutos durante el evento para presentar sus trabajos, seguidos de 5 minutos de preguntas y respuestas.

Se trata de una gran única para que expertos y profesionales en este campo puedan compartir sus conocimientos y debatir sobre los grafos de conocimiento, y su aplicación a un campo de gran interés económico y social, como es el turismo.