Guía de trabajo del Encuentro Aporta. 26 de junio

Guía de trabajo del Encuentro Aporta. 26 de junio
Junio 25 2012

Información personal y profesional de los moderadores y ponentes incluido en las distintas mesas y sesiones de trabajo de Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España, del 26 de junio de 2012.

Incorpora las cuentas públicas en Twitter de los expertos con presencia en esta plataforma social.

 

 

 

10.00-11.30h

Mesa 1: El valor económico y social de la apertura de datos

Carlos de la Fuente. CTIC Centro Tecnológico.Carlos de la Fuente

Director Servicios Tecnológicos. CTIC Centro Tecnológico.

@carlosdlfuente

Carlos de la Fuente es sirector del área de Servicios Tecnológicos de CTIC Centro Tecnológico. Carlos está vinculado a proyectos del ámbito de las Tecnologías de la Información desde hace 20 años, es ingeniero técnico en Informática y representa a CTIC en el Comité Asesor del World Wide Web Consortium (W3C).

En la actualidad, el área de Servicios Tecnológicos de CTIC Centro Tecnológico centra su actividad en tres ámbitos fundamentales: datos abiertos, a raíz del liderazgo ejercido por CTIC dentro de W3C para lanzar el grupo de trabajo internacional sobre eGovernment, donde uno de los focos principales es el Open Government Data o, lo que es lo mismo, la Reutilización de la Información del Sector Público. Otro ámbito es la calidad Web, facilitando a la sociedad herramientas y servicios tecnológicos relacionados con los estándares W3C, especialmente accesibilidad web e independencia de dispositivo; y, por último, el desarrollo de procesos de madurez digital en entornos empresariales.

En el ámbito de los proyectos de datos abiertos, CTIC está trabajando con diversos gobiernos regionales: Asturias, País Vasco, Cataluña, Navarra, Galicia y Andalucía, entre otros, y con ayuntamientos como el de Gijón o Zaragoza. Además, colabora en la implementación del Catálogo nacional de datos de España, datos.gob.es.

En el ámbito internacional, destaca la colaboración en materia de Gobierno Abierto con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA) y la realización de proyectos relacionados con la viabilidad para emprender estrategias de datos abiertos en Chile y Ghana, en colaboración con la Web Foundation (Fundación de W3C).

 

Dionisio Torre. Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).Dionisio Torre

Vicepresidente. Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE).

Dionisio Torre es licenciado en Ciencias Físicas e ingeniero superior en Electrónica por la Universidad de Granada, con un Máster en Perfeccionamiento directivo para alta dirección del Instituto San Telmo.

Es vicepresidente de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) y, anteriormente, fue presidente de la Comisión de Fuentes de Información de esta organización.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en Axesor conocer para decidir, empresa dedicada a la provisión de servicios de información para la toma de decisiones de riesgo y marketing.

Actualmente, Dionisio desempeña el cargo de subdirector general de Desarrollo de Negocio, siendo miembro del Comité Ejecutivo.

Entre sus principales responsabilidades destaca la definición de la estrategia de la compañía desde la perspectiva de desarrollo de productos, marketing y comercialización. Asimismo, se ocupa de la definición de la estructura divisional y la planificación del desarrollo comercial de clientes y de la oferta comercial específica para cada división, quedando bajo su responsabilidad todos los ingresos de la compañía.

Con anterioridad a su actual puesto, desempeñó otras funciones de dirección en Axesor en las áreas de operaciones y negocio, liderando equipos de más de 180 personas.

Comienza su carrera profesional en Roche y Amper, pasando posteriormente a Accenture, donde desarrolló su actividad profesional en proyectos de servicios de información de clientes del sector de telecomunicaciones.

 

Alberto Abella. Rooter

Alberto Abella

Socio. Rooter

@aabella

Alberto Abella es ingeniero superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Entre sus estudios de postgrado destaca el Máster en Business administration y el máster en Dirección de calidad total. Se ha desempeñado como quality auditor for european organization for quality.

Ha ejercido como consultor en TI y calidad en Telefónica Móviles, OSI Telefónica y en la Asociación Española para la Calidad. Posteriormente, pasa a ser gerente de software libre, testing y gestión de aplicaciones en empresas del grupo Cap Gemini hasta el año 2005. Ha sido miembro del grupo de expertos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre innovación en software. En el periodo 2002-2006 publica el I, II y III Libro Blanco del software libre en España.

Dentro de su carrera profesional ha ejercido, así mismo, como director de Alianzas y Canal para Novell y director de Desarrollo Corporativo del Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas (CENATIC).

Ha sido profesor de tecnologías abiertas y modelos de negocios alrededor de ecosistemas abiertos en distintas entidades como el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Universidad Autonoma, entre otras.

Es autor del paper “Reutilización de información pública y privada en España” y ha desarrollado una metodología para la evaluación de fuentes de datos abiertos.

 

Juan Gascón. Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC).Juan Gascón

Director de contenidos digitales e I+D+i. Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC).

Juan Gascón es ingeniero superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y tiene un Máster en Business administration por el Instituto de Empresa. En la actualidad es director de Contenidos Digitales e I+D+i de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) y director de ka Fundación Tecnologías de la Información (FTI). Es, además, impulsor de la Oficina de Proyectos Internacionales (AproTECH y AproTECH Latam) y de varias plataformas tecnológicas españolas.

Como director de FTI, ha colaborado en la puesta en marcha y desarrollo de planes de formación en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Es, igualmente, director del Máster en Gestión de la Innovación en el Hipersector eTIC de La Salle International Graduate School Madrid.

 

Xavier Barnet. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.Xavier Barnet

Director de Sistemas de Información. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.

@xbarnet

Xavier Barnet es ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Catalunya. Estuvo ligado al sector sanitario durante más de nueve años, ejerciendo las responsabilidades de la dirección de los sistemas de información en diversos centros sanitarios. En el año 2006 pasó a desempeñar las funciones de director de Sistemas de información de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y, como tal, es responsable de garantizar el funcionamiento los sistemas de la Comisión, además de impulsar proyectos de e-administración o de datos abiertos.

 

Pedro Martín. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Red.es.Pedro Martín

Director de Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Red.es

Pedro Martín es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 1980 y ostenta un Máster en Dirección de sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DISTIC).

De 1982 a 1988 desempeñó diversos cometidos en empresas del sector TIC. Es, además, funcionario del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado desde 1988. De 1988 a 1999 su actividad transcurrió en la Administración General de Estado, donde desempeñó diversos puestos en la gestión de la I+D en TIC en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI). En este periodo también ocupó el puesto de subdirector general adjunto de Coordinación Informática de la Dirección General de Modernización Administrativa del actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En 1996 pasó a ocupar el puesto de subdirector general de Coordinación en la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En el año 2000 vuelve al sector privado desempeñando diversos puestos en empresas del sector TIC, reingresando en 2009, nuevamente, en la Administración al Ministerio de Defensa en el puesto de inspector general del Plan Director de Sistemas y Telecomunicaciones.

En octubre de 2010 pasa a la SETSI para incorporarse en mayo de 2011 a red.es como director del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).

Ir al sitio del Encuentro en datos.gob.es.

Subir al inicio de la página.

 

12.00-13.30h

Mesa 2: Estrategias Open Data

Marc Garriga. DesideDatum Data Company.

Marc Garriga

Consultor en gestión de datos. DesideDatum Data Company.

@mgarrigap

Marc Garriga es ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y licenciado en Investigación y técnicas de mercado (Marketing) por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Fue consultor eBusiness especializado en la administración electrónica. Desde hace 3 años se ha focalizado en la apertura de los datos públicos (OpenData) dónde es un reconocido consultor que ha participado en numerosas iniciativas en dicho ámbito (como, por ejemplo, en tareas relacionadas con la futura versión de la Agenda Digital de la Comisión Europea).

Recientemente ha creado la empresa Desidedatum Data Company S.L.,  centrada en dar servicios relacionados con la gestión de datos (OpenDataBigDataDataJournalismDataFormats, etc). Es un activista pro sector público, pro transparencia, pro Gobierno Abierto y pro Sociedad Red. Ha impartido docencia universitaria, ha escrito artículos y ha participado en eventos relacionados con Internet y la política, y organizado algunos, como el Personal Democracy Forum Europe 2009.

Asíduamente, escribe en sus blogs Brou Casolà y Caldo Casero.

 

Serafín Olcoz. Gobierno Vasco.

Serfafín Olcoz

Director de Informática y Telecomunicaciones. Gobierno Vasco.

@SOlcoz

Serafín Olcoz es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza y, actualmente, es director de Informática y Telecomunicaciones del Gobierno Vasco.

Comenzó su andadura profesional como empresario en el sector de las telecomunicaciones vía satélite antes de pasar a trabajar en el Centro de Cálculo de la citada Universidad y, después, como profesor ayudante en el área de Arquitectura de Computadores.

Dedicado a la gestión de la innovación en la empresa TGI (Tecnología del Grupo INI), Serfarín ha coordinando números proyectos europeos y nacionales en el área de microelectrónica. Ha continuado dicha labor en la empresa SIDSA antes de incorporarse como asesor del Secretario de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo, y más tarde como asesor del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Regresó al sector privado como director general de la empresa de fabricación de componentes de automoción Huf España, para a continuación convertirse en director de Proyectos Avanzados en FICOSA, gerente de la Asociación de Centros Tecnológicos TecnoEbro y director general de la Asociación de la Industria de Navarra.

 

Aberto González. Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Gobierno de Canarias.J. Alberto González

Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Gobierno de Canarias.

@agonzalezyanes

Alberto González es licenciado en Matemáticas por la Universidad de La Laguna y estudiante del Máster de Ingeniería de sistemas de decisión de la Universidad Rey Juan Carlos. Técnico Estadístico Superior del Gobierno de Canarias, en la actualidad es el Jefe de Servicio de Estadísticas Económicas del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Asimismo, es jefe de los proyectos “Política de difusión de estadísticas” y “Sistema de Metadatos Estadísticos” del Plan Estratégico 2010-2015 del ISTAC, desde los que se abordan múltiples acciones sobre apertura de datos estadísticos. Coordinador del proyecto europeo METAMAC, ejecutado por las Oficinas de Estadística de la Macaronesia Europea, de desarrollo de un sistema integrado de metadatos estadísticos e implantación del estándar SDMX (Statistical Data and Metadata Exchange).

Escribe sobre tecnología, estándares, gestión de datos y Open Data en su blog “Datos con inteligencia”.

 

Mª Jesús Fernández. Ayuntamiento de Zaragoza.Mª Jesús Fernández

Responsable de la Oficina de Gestión de la Web del Ayuntamiento de Zaragoza.

Mª Jesús Fernández es responsable de la Oficina de Gestión de la Web del Ayuntamiento de Zaragoza (Sede Electrónica) desde 1994. Ha formado parte de diferentes proyectos de investigación de la Universidad de Zaragoza: “Estudio sobre los distribuidores y bases de datos on-line. Desarrollo de una aplicación informática para la optimización en la selección de las fuentes de información” (1994); “Interoperabilidad en Sistemas abiertos de Información Geográfica” (2003); “Datos y Servicios Geoespaciales sobre Internet: Gazatter” (2004).

En 2005-2008 fue miembro del grupo de investigación “Grupo Sociológico de Investigación Científica” en la Universidad de Zaragoza. Actualmente, es miembro del Grupo de interés de la Administración Electrónica del World Wide Web Consortium (W3C).

Desde 1989 imparte cursos y conferencias, y ha publicado trabajos sobre recuperación de la información; sistemas de información; evaluación de recursos de información; gestión de sitios web; accesibilidad; tecnología semántica; arquitectura de la información; usabilidad web; y gestión de servicios de información.

 

Mª José García. Xunta de Galicia.Mª José García

Directora del Área de Modernización de las Administraciones Públicas de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia. Xunta de Galicia.

Mª José García es licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Santiago. Hasta 2003 fue responsable de Proyectos de sistemas de información en diversas empresas del sector TIC. En 2003 ingresa en la administración pública, ocupando el puesto de responsable de Sistemas de información del ámbito de la gestión económico-financiera y de recursos humanos del Servicio Gallego de Salud. En 2009 se incorpora como subdirectora de Sistemas de Información de la Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia y, desde abril de 2012, con la creación de la Axencia de Modernización Tecnolóxica de Galicia (órgano responsable del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la administración pública gallega), ocupa la Drección de Área de Modernización de las administraciones públicas.

Dentro de su ámbito de responsabilidad se encuentran las líneas de desarrollo de la administración electrónica, la coordinación de la presencia de la administración en Internet. Ultimamente, su departamento ha promovido el lanzamiento de la iniciativa abert@s de datos abiertos en la administración pública gallega.

 

Roberto Santos. Telefónica Grandes ClientesRoberto Santos

Responsable de Marketing Sector Público. Telefónica Grandes Clientes.

@rsantos_tlf

Roberto Santos ha sido activo colaborador del proyecto Lucas (Linux en Castellano) casi desde su creación en 1997 y fue coordinador del porting de PostgreSQL al español. En 2001 realiza asesorías en estándares abiertos y software libre para el Consejo Superior de Informática (MAP). También ha sido vocal y vicepresidente de Hispalinux. En 2004 participa como experto en el Plan de Innovación de Telefónica I+D realizando en 2006 la “Consultoría tecnológica, estratégica y de mercado de Software Libre aplicado al Grupo Telefónica”. Dirige la consultoría del marco “Gobierno Abierto llegando al futuro” de interoperabilidad de la Junta de Andalucía en 2008.

Dirige la consultoría del Esquema Nacional de Interoperabilidad y de Seguridad para el Ministerio de Administraciones Públicas como parte del desarrollo de la Ley 11/2007 y en 2009 dirige el estudio de migración a doftware libre y de fuentes abiertas (FLOSS) para CENATIC.

Entre sus responsabilidades actuales figura la propuesta de valor TI de Telefónica para Grandes Clientes del Sector Público.

 

Ir al sitio del Encuentro en datos.gob.es.

Subir al inicio de la página.

15.00-16.30h

Mesa 3: Nuevo contexto legal de la apertura de datos y ejemplos de su implementación

Juan Pelegrín (ponente). Comisión Europea

Juan Pelegrín

Administrador en la Unidad eContent & Safer Internet.
Dirección General de la Sociedad de la Información. Comisión Europea.

Juan Pelegrín es licenciado en ciencias empresariales. Empezó su carrera profesional en una multinacional americana del sector de gran consumo como responsable de Grandes Cuentas y Trade Marketing. Funcionario por oposición de la Comisión Europea desde 2001.Administrador en la Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores, siendo uno de los negociadores comunitarios de la revisión del Reglamento Sanitario Internacional en el marco de la Organización Mundial de la Salud.

Desde enero 2007 trabajo en la Unidad de Acceso a la Información, en la Dirección General de la Sociedad de la Información, trabajando en temas de la reutilización de información del sector público, datos abiertos, información científica y bibliotecas digitales.

Actualmente es Administrador en la Unidad eContent & Safer Internet.

 

Carlos Turmo. Oficina Española de Patentes y Marcas.

Carlos Turmo

Director de la División de Tecnologías de la Información.
Oficina Española de Patentes y Marcas.

@carlospuntocom

Carlos Turmo es desde el año 2008 Director de la División de Tecnologías de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Anteriormente dirigió la informática del Consejo Superior de Deportes y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en este ministerio como Subdirector General de Sistemas de Información. Anteriormente trabajó en la OEPM con diferentes responsabilidades, estando durante 4 años (1987-1992) en la Oficina Europea de Patentes en la Haya en servicios especiales como examinador en el área biotecnológica. Estudió ciencias biológicas en Barcelona y se doctoró en biología en la Universidad Autónoma de Madrid.

 

José Luis Bueren. Biblioteca Nacional de España.

J. Luis Bueren

Jefe de Área de Biblioteca Digital. Biblioteca Nacional de España.

José Luis Bueren es licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid en 2004. Desde 2005 pertenece al cuerpo facultativo de bibliotecas. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Ha estado destinado en el servicio de bases de datos donde participó en la migración del catálogo y sistema de gestión. Posteriormente se incorporó al Área de Biblioteca Digital donde, junto a otras tareas, coordinó el proyecto de digitalización sistemática que lleva a cabo la BNE. José Luis ha participado en diferentes proyectos y grupos de trabajo internacionales entre los que se puede destacar The European Library y Europeana, financiados por la Comisión Europea así como la Biblioteca Digital patrocinada por la UNESCO. Ha impartido cursos y charlas relacionadas con bibliotecas digitales, metadatos, preservación digital, etc. Entre estos destaca la participación en el máster en bibliotecas y patrimonio documental que imparte la BNE junto con la Universidad Carlos III de Madrid.

 

L. Fernando Ramos. Universidad Complutense de MadridL. Fernando Ramos

Catedrático de Escuela Universitaria. Universidad Complutense de Madrid.

Luís Fernando Ramos es licenciado y doctor en ciencias de la información y licenciado en derecho. Luís Fernando tiene además un diploma en derecho administrativo (DAE).

Desde 1988 ha impartido docencia en grado, posgrado y doc- torado en materias relacionadas con la gestión, administración y marketing de empresas de documentación e información, así como con los aspectos económicos y jurídicos de la información.

Ha participado de diversos proyectos como investigador principal, como por ejemplo “Organización del acceso, uso y reutilización de la información del sector público”. Ref. CSO2010- 17451 (subprograma COMU). Ministerio de Ciencia e Innovación (2010-13) o el “PSI: Identification of potential Exclusive Agreements – Spain”. Contrato proyecto competitivo convocado por la Comisión Europea (2009).

 

Sebastián Mas. Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.Sebastián Mas

Director del Centro Nacional de Información Geográfica. Presidente del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ministerio de Fomento.

Sebastián Mas es licenciado en ciencias matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor ingeniero geógrafo.
Actualmente es Director del Centro Nacional de Información Geográfica. Organismo Autónomo del Ministerio de Fomento, a través del Instituto Geográfico Nacional.

Sebastián ha sido Presidente de la Asociación Española de Sistemas de Información Geográfica (AESIG). Presidente del Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 148 “Información Geográfica Digital” de AENOR (1995-2001 y 2003). Experto español en información geográfica y SIG, seleccionado por Eurostat para formar parte de la Comisión de Expertos del Proyecto INSPIRE (Infraestructura de datos espaciales para el Medio Ambiente), desarrollado por la Dirección General de Medio Ambiente y Eurostat de la Comisión Europea.

 

Salvador L. Soriano. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.Salvador L. Soriano

Coordinador de Área. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Salvador Soriano es ingeniero superior de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, máster en sistemas de información por la ESCP de París y especialista en propiedad intelectual en internet y firma electrónica por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Ha trabajado siempre en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones, inicialmente en el sector privado y en entidades públicas y, desde 1991, como funcionario del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado.

En los últimos diez años ha asumido responsabilidades en materia de regulación y supervisión de la firma y el comercio electrónicos y la regulación de la reutilización de la información del sector público. También ha diseñado y ejecutado numerosos planes públicos de fomento en materia de DNI electrónico, factura y comercio electrónicos, seguridad de la información, software legal, datos abiertos y protocolo IPv6.

Actualmente, su actividad se enfoca al impulso del desarrollo de los contenidos digitales y de la reutilización de la información del sector público.

 

Ir al sitio del Encuentro en datos.gob.es.

Subir al inicio de la página.

16.30-18.00h

Mesa 4: La apertura de datos en el contexto del Gobierno Abierto

Alberto Ortiz de Zárate. Gobierno Vasco

Alberto Ortiz de Zárate

Director de Atención Ciudadana.
Gobierno Vasco.

@alorza

Alberto Ortiz de Zárate es licenciado en psicología. Actualmente es Director de Atención Ciudadana en el Departamento de Justicia y Administración Pública del Gobierno Vasco. Coedita “Administraciones en red”, blog que, desde 2005, establece conversaciones que toman como centro de gravedad la Administración Pública. Ha publicado el libro “Manual de uso del blog en la empresa: cómo prosperar en la sociedad de la conversación”.Participa en los libros colectivos “Open Government: Gobierno Abierto”, e “INprendedores: experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones”.

Ha ejercido como responsable de proyectos en la Oficina para la Modernización de la Administración del Gobierno Vasco y como consultor de empresas.

 

Carlos Guadián. Autoritas Consulting.

Carlos Guadián

Director de comunicación e innovación. Autoritas consulting.

@carlosguadian

Carlos Guadián es el director de comunicación e innovación de Autoritas Consulting. Diplomado en gestión y administración pública y licenciado en ciencias políticas por la Universidad Pompeu Fabra, también se ha formado sobre estrategias en egovernment por la OEA (Organización de Estados Americanos) y la Digital Gateway Foundation y en Análisis de Redes Sociales por ARS Chile.

Desde 2003 edita y publica K-Government, blog dedicado a la tecnología y la administración pública, comunicación política y más recientemente el análisis de redes sociales. También coordina oGov, plataforma dedicada al Open Government.

 

Emilio García. Secretaría de Estado para las Administraciones Públicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones PúblicasEmilio García

Consejero Técnico. Secretaría de Estado para las Administraciones Públicas. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

@egarciagarcia

Emilio García García es Consejero Técnico en la Dirección General de Modernización, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, al que se incorporó en 2008. Colabora habitualmente con la Comisión Europea en nombre del Ministerio en el desarrollo de las estrategias Europeas de Administración Electrónica. Dentro del ámbito nacional, participa en la iniciativa datos.gob.es, impulsada conjuntamente por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Anteriormente desarrolló su carrera profesional en Telefónica I+D y en la Comunidad de Madrid.

 

Iván Sánchez. OpenStreetMap España.Iván Sánchez

Miembro de la OpenStreetMap Foundation y presidente de su capítulo español. OpenStreetMap España.

@RealIvanSanchez

Iván Sánchez es informático de vocación. Empezó a estudiar informática en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) convirtiéndose en un amante del software libre. Tras pasar por varios proyectos web, aterrizó en el mundo de los datos abiertos de la mano de OpenStreetMap, donde sigue colaborando.

 

 

Jordi Graells. Generalitat de Catalunya.Jordi Graells

Coordinador de contenidos e innovación Dirección General de Atención Ciudadana y Difusión. Generalitat de Catalunya.

@jordigraells

Jordi Graells se dedica a la comunicación web, redes sociales, datos abiertos y gestión del conocimiento. Cuando puede, promueve concursos de ideas, como Inventem para aprender a generar ideas emprendedoras, y programa las sesiones web para dinamizar el cambio en las organizaciones.

Actualmente es coordinador de Contenidos e Innovación en la Dirección General de Atención Ciudadana y Difusión (Generalitat de Catalunya. Departamento de la Presidencia).

Premio Nadal Batle de la Universidad de las Illes Balears, sobre TIC, en su cuarta edición 2002. Ha publicado varios libros y artículos: los últimos INprendedores. Cap. 8 “Colaborando a llevar a la práctica la colaboración”. (EOI i Fundación Telefónica. Madrid, 2011), El trabajo colaborativo en la Administración. Cap 3 “Collaborare humanum est”. (Generalitat de Catalunya, 2011).

 

Victoria Anderica. Access Info Europe.Victoria Anderica

Coordinadora de Campaña. Access Info Europe.

@vickyande

Victoria Anderica trabaja en Access Info Europe desde 2010. Access Info Europe es una organización de derechos humanos dedicada a la promoción y protección del derecho de acceso a la información en Europa.

En Access Info Europe Victoria está dedicada al análisis legal, a la promoción de los principios y estándares internacionales del derecho de acceso a la información y al estudio y promoción de la relación entre Datos abiertos y Acceso a la información. Entre los proyectos que coordina destacan la campaña española por una ley de acceso a la información, coordinación de formación para periodistas sobre como acceder a la información y el Manifiesto de Gobierno Abierto.

 

Ir al sitio del Encuentro en datos.gob.es.

Subir al inicio de la página.