Entrevista a Luis Martínez (Deyde)
Fecha: 27-11-2014
Nombre: Luis Martínez
Sector: Ciencia y tecnología

En enero del 2005, Luis Martínez se incorporó a DEYDE Calidad de Datos como Director Técnico de la compañía. En la actualidad es el Director General de DEYDE, tras haber dirigido durante unos años el área comercial.
Además, en el momento de incorporarse a DEYDE, ya traía consigo una experiencia de 8 años como Director Técnico en RTA Informática, empresa también dedicada a sistemas de Calidad de Datos.
¿Cuáles son, según su opinión, los principales sectores de actividad que se benefician del potencial de los datos abiertos? ¿Y qué medidas son necesarias para mejorar la calidad de dicha información pública?
Actualmente, tanto ciudadanos, empresas y cualquier institución puede beneficiarse de los datos abiertos.
Somos muchos los que podemos hacer uso de estos datos y basándonos en que la información del sector público constituye una materia prima importantísima para el desarrollo de diversos productos y servicios de contenidos digitales, serían necesarias ciertas mejoras como por ejemplo la adhesión de más organismos públicos a la iniciativa open data; facilidad de las descargas de manera que el proceso fuera más ágil; mejorar la cantidad de datos y sobre todo que la información pudiera tener un formato común.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué servicios podría ofrecer DEYDE si dispusiese de dichos datos?
Nos gustaría que estuvieran disponibles los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos.
Nuestra herramienta de Calidad de Datos incorpora, por ejemplo, extensos y detallados callejeros, con la recopilación de todas las vías y poblaciones del país, que permiten la verificación y corrección de las direcciones postales españolas.
Sin olvidar también que las herramientas que posteriormente usan estos datos normalizados y corregidos, como pueden ser sistemas de Master Data Management (MDM), Business Intelligence (BI), Sistemas de Información Geográfica (GIS), etc., ofrecerán mejores resultados si se utilizan Datos de Calidad.
También echamos en falta disponer de los ficheros catastrales de País Vasco y Navarra, lo que nos permitiría ofrecer a nuestros clientes el servicio de asignación de información catastral para la totalidad del país.
“Los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos”
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Las principales barreras con las que nos encontramos son por una parte la dificultad en las descargas al no tener un formato común y por otra es la falta de actualización de los datos disponibles.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?
Dar muchísima más información a las entidades públicas para que sepan el verdadero valor de los datos que ofrecen y su posterior reutilización y de esta forma poder gozar de un mejor servicio.
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En general, la posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos y construir aplicaciones que puedan tratarlos automáticamente.
Actualmente cada organismo público tiene su propia base de datos y actúa de manera independiente con lo cual existen muchas diferencias entre ellos y esto se convierte en una dificultad añadida a la hora de obtener dicha información.
Mediante nuestra herramienta de Calidad de Datos MyDataQ se pueden unificar y optimizar todas las bases de datos facilitando el trabajo no sólo de aquellas personas que están al cargo de la gestión de estos datos, sino también de las empresas que los reutilizamos.
MyDataQ es la capa básica sobre la que implantar otros sistemas empresariales como ERP, CRM, BI o GIS y si la base no es de calidad, los resultados no serán los más aconsejables.
Debemos tomar en cuenta que mientras más datos existan más información y servicios pueden surgir, por ese motivo si la información está estructurada y es clara desde el origen, los beneficios que se puedan sacar de ella serán mayores, habrá mayor demanda y por consiguiente mayor reutilización.
“La posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos”
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La apertura de los datos en España lleva poco tiempo, los primeros pasos se dieron hace unos nueve años, y desde entonces se ha ido avanzando poco a poco y lamentablemente no todos los ciudadanos y empresas tienen conocimiento de esta iniciativa.
Digamos que las empresas privadas están empezando a utilizar esta información, así que a medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos y será muy beneficioso para todos ya que la reutilización de estos datos es una oportunidad económica para las empresas que explotamos la información, la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para acceder al conocimiento de estos datos que permiten hacer más clara y comprensible la información que se ofrece.
“A medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos”