ASEDIE organiza el segundo encuentro entre Administraciones Públicas y empresas infomediarias
Fecha de la noticia: 10-06-2011
La Asociación Multisectorial de la Información ASEDIE organizó el 24 de junio de 2010 en Madrid el segundo encuentro entre Administraciones Públicas y empresas infomedarias en torno a la reutilización de la información del sector público.
Estos encuentros organizados por ASEDIE tienen el objetivo de ofrecer un foro de diálogo entre Administraciones y empresas, en el que las primeras puedan mostrar la información que tienen disponible para su reutilización y las segundas puedan conocerla directamente, realizar preguntas, sugerencias y aportaciones al respecto.
Este segundo encuentro, que tuvo como moderador al Vicepresidente de ASEDIE, se celebró en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), y contó con 25 asistentes del sector privado y con las ponencias de la OPM, el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Ministerio de Vivienda.
ASEDIE aglutina a empresas cuyo objeto es el uso, reutilización y distribución de la información, conformando la Industria de la Información y contribuyendo con ello a dar una mayor seguridad al tráfico mercantil global mediante la aplicación de métodos que favorezcan la fiabilidad y transparencia de las transacciones comerciales en el ámbito empresarial.
La OEPM describió los distintos tipos de información con los que trabaja, como las patentes, las marcas comerciales, los modelos de utilidad o los diseños industriales, y cómo se estructura el buscador de su portal web. Se destacaron asimismo los servicios de información gratuita de los que dispone (búsqueda de marcas, patentes, invenciones y diseños, situación de expedientes, boletines informativos...) y la oficina virtual desde la que se pueden realizar numerosos trámites.
A continuación, el INE estableció en su intervención que uno de sus objetivos principales es “aumentar el conocimiento y el uso de la información estadística por todo tipo de usuarios”. Es por ello que su política de difusión de la información se articula en torno a este fin. Actualmente el INE se encuentra trabajando en el desarrollo de distintos proyectos para facilitar el uso de su información, mediante el desarrollo de feeds y gadgets, y trabajos de mejora en lo referente a la presentación y el acceso a la información, la importancia de los metadatos y la posibilidad de incluir nuevos formatos.
En la presentación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se destacó la cuantiosa información con la que cuenta el Ministerio, que atesora, ademá, una larga tradición sobre recopilación y difusión de su información.
Prueba de ello es la Plataforma de Conocimiento, herramienta puesta en marcha para “servir conocimiento a los sectores agroalimentarios y pesquero y a toda la sociedad”. De la misma manera, existen otros contenidos sujetos a reutilización, como pueden ser las publicaciones, bases de datos ambientales, los contenidos audiovisuales de la Mediateca MARM, la información estadística y cartografía digital de sus sistemas de información geográfica, así como archivos documentales de gran valor histórico.
Finalmente, el Ministerio de Vivienda presentó los datos con los que trabaja (estadísticas, información geográfica urbana, información sobre ayudas y subvenciones, informes, estudios...) y su categorización en función del grado de reutilización. Se señaló su política de reutilización en la que se distingue entre la información no reutilizable por contener datos de carácter personal, la información reutilizable gratuita (noticias, notas de prensa, estadísticas, guías, estudios e informes, imágenes y folletos), y la que tiene una contraprestación económica, como son las publicaciones.
El Ministerio destacó, además la evolución del Atlas Digital, que ofrece información sobre la ocupación del suelo, su población, la tipología edificatoria, el planteamiento urbanístico y demás datos relacionados. Esta aplicación da lugar a la elaboración de informes predefinidos, y permite la creación de mapas personalizados.
Por último, se presentó el Portal del Suelo y Políticas Urbanas, que pretende ofrecer información sobre la realidad urbana en España desde diferentes ópticas, no solo como base para la investigación y el conocimiento urbano sino también como una herramienta de utilidad para la toma de decisiones sobre políticas urbanas y territoriales. Este portal sigue la normativa INSPIRE, y su contenido será ampliado próximamente con indicadores de sostenibilidad.
Desde el Proyecto Aporta queremos destacar la gran calidad y valor del diálogo y su utilidad para promover la cooperación público-privada, y esperamos con gran interés la celebración del tercer encuentro que tendrá lugar durante el próximo mes de septiembre.