ASEDIE publica el informe anual sobre la situación del sector infomediario en España

Fecha de la noticia: 28-04-2016

Logo "Asociación Multisectorial de la Información"

 

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado, una edición más, su informe donde se estudian los elementos, el comportamiento en el mercado y los rasgos característicos del sector infomediario en España. Para su realización, la entidad ha identificado y analizado 602 compañías infomediarias (21 compañías menos que en la edición previa) -entidades que reutilizan la información del sector público/privado para desarrollar productos o servicios para el conjunto de la sociedad- clasificadas en nueve segmentos: culturales; directoriales; económico y financiero; editoriales; estudios de mercado; información geográfica; meteorológicas; turísticas y otros. 

                                                         

                               Datos del sector infomediario 2016

Concentradas en su mayoría en la Comunidad de Madrid y Cataluña, el 50% de las firmas evaluadas pertenecen al sector de Estudios de Mercado, al igual que en años anteriores, seguidas de las entidades financieras con un 14% y culturales con un 10% del conjunto. El sector menos representativo es el de metereológico, el cual abarca solamente un 1% del total.

Analizando el origen de la información, el 90% de las empresas infomediarias operan con información privada (42% solo “privada” y 48% “pública y privada”), y un 58% operan con información pública (10% solo “pública” y 48% “pública y privada”).

La actividad reutilizadora de estas empresas se tradujo en 2014 en unos ingresos totales aproximados de 1.400 millones de euros en 2014 frente a los 1.000 millones registrados en 2013. Esto supone una facturación media de 2,27 millones de euros por compañía; centrándose principalmente en cuatro áreas: estudios de mercado, económico y financiero, información geográfica y editoriales. Además, el número de empleados de este sector durante ese año superó los 15.000 trabajadores, disminuyendo un 3,2%  con respecto al informe anterior.

No obstante, un signo de la notable evolución del sector infomediario nacional es el incremento del 6,6% en el volumen de ventas en comparación con el estudio de 2015, un dato más positivo aún si se tiene en cuenta que se partía de una caída de ventas en 2013 del 2% aproximadamente. A su vez, cabe destacar la tendencia ascendente de ampliación de capital en relación al año anterior, la cual ha superado el 6%.

Además, este último informe presenta novedades en la metodología de evaluación, añadiendo tres nuevos tipos de análisis: dos de ellos basados en la evolución de las empresas incluidas en informes anteriores y el tercero distribuye en cinco tramos las firmas desde el punto de vista de su exposición al riesgo comercial y la probabilidad de impago. En este aspecto, el 77% de las empresas infomediarias se incluyen en el grupo de riesgo mínimo-moderado, el 19,6% se engloba en el nivel elevado-máximo y, por último, el 3,5% se encuentran en situación de impago.

Gracias al estudio y análisis evolutivo de los últimos cuatro años, el informe de ASEDIE muestra la importancia de la información como un recurso esencial para el crecimiento socioeconómico en España; permitiendo, a su vez, valorar el impacto, relevancia, cualidades e influencia del sector a escala nacional y comparándolo con otros ámbitos geográficos.