Aumenta la oferta universitaria relacionada con los datos abiertos
Fecha de la noticia: 28-08-2018

Los datos son una de las principales fuerzas que mueven nuestro entorno económico y social. Los datos permiten tomar mejores decisiones en el momento y lugar adecuado, permiten realizar predicciones sobre cómo se van a comportar un mercado o conocer cuál ha sido el impacto de las últimas medidas implementadas. Por ello, cada vez más empresas y organismos buscan desarrollar una estrategia basada en datos, pero se encuentran con un problema: necesitan profesionales que sepan captar, integrar, analizar y extraer valor de las distintas fuentes de información, públicas y privadas.
La escasez de talento es uno de los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de hablar de gestión y análisis de datos. Como ya indicaba el informe Generación de talento Big Data en España, realizado por la Fundación Cotec para la Innovación, existe una demanda creciente de profesionales especializados en materias como big data, ciencia de datos o arquitectura de datos, entre otros. Además, hacen falta profesionales que sepan moverse en un entorno de datos abiertos. La principal solución a este reto radica en la educación.
Los centros educativos son conscientes de esta situación y han incrementado la oferta formativa en torno a los datos. Muchos de los cursos, grados y posgrados que encontramos en la actualidad han incluido en su temario asignaturas centradas en los datos abiertos, como una fuente clave de conocimiento que, por sí solos o integrados junto con datos privados, puede ayudar a explicar y entender mejor el entorno, o ser utilizados como base para generar nuevos servicios y productos de valor añadido. A continuación se recogen algunos ejemplos:
-
La Universidad Politécnica de Cataluña ofrece el curso de formación continua semipresencial Mapas y Open Data: programación, organización y análisis de los Geodatos. Este curso, cuya próxima edición comienza el 12 de diciembre, forma parte del itinerario del máster Sistemas de Información Geográfica y del posgrado Tecnologías SIG. Durante la formación se analizarán los formatos, las técnicas de visualización y el tratamiento de las geometrías y geodatos en aplicaciones web. Está dirigido a cualquier profesional que quiera trabajar con datos, provengan de ámbitos sociales, como economía, política o periodismo, o de ámbitos científicos y tecnológicos.
-
El próximo 26 de octubre la Universidad Complutense de Madrid arranca su Máster Propio en Big Data y Business Analytics. Este master está centrado en el diseño, gestión, análisis y explotación de grandes volúmenes de datos para su implementación dentro de la estrategia empresarial y la toma de decisiones. Entre temas como machine learning, Python, Hadoop o Spark, se incluye un módulo centrado en las tendencias de gobierno abierto, así como las fuentes de datos y algoritmos abiertos. Al contrario que el ejemplo anterior, este master está dirigido a una audiencia de perfil técnico.
-
La Universidad de Alcalá también dedica un módulo de los Máster en Business Intelligence y data science y del Máster en Data Science a los distintos modelos de bases de datos y a la obtención de información procedente de fuentes públicas. Dirigido a estudiantes de perfil técnico, ambos masters buscan crear profesionales que quieran adquirir conocimientos de Big Data, Business Intelligence, Machine Learning, Business Analytics y visualización de datos como ventaja competitiva.
-
Por su parte, la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha el Máster de Experto en Big Data con un módulo llamado Introducción a Big Data. Almacenamiento y Open Data, donde se señala la importancia de los datos abiertos y el mundo de posibilidades y aplicaciones que abre. Comienza el 15 de octubre.
-
Los datos abiertos también se han colado en la formación online. Además de los ya conocidos MOOCs, hoy podemos encontrar masters nacionales como el ofertado por Escuela de Organización industrial. El Master de Business Intelligence y Big Data que ofrece aborda la reutilización de datos abiertos públicos, la apertura de datos empresariales, el uso de APIs o el desarrollo de estrategias basadas en datos abiertos.
-
Por último, también se está incrementando la formación en áreas verticales concretas que utilizan datos, como el periodismo. Un ejemplo es el Master universitario en periodismo de investigación, datos y visualizaciones, de Universidad Internacional de La Rioja o Master de periodismo de datos del Centro Universitario Villanueva. Su objetivo es que los alumnos aprendan a transformar los datos y la información en historias visuales aplicando la estadística, minería de datos, infografía, diseño y la visualización.
Todos estos cursos ponen de manifiesto cómo las universidades están adaptando sus programas a los cambios tecnológicos vigentes, pero la reforma en la educación debe ir más allá. Los expertos también reclaman que se aumente la formación relacionada con estas materias en los estadios anteriores de la educación, tanto en primaria como en secundaria. De esta forma, se ayudará aún más a impulsar la generación del talento que el mercado reclama.