Biodiversidad y open data: GBIF, la base de datos internacional de biodiversidad por excelencia

Fecha de la noticia: 14-07-2017

Biodiversidad, open data

La biodiversidad hace referencia al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, comprendiendo igualmente la variedad de ecosistemas y las diferentes formas de vida. Dada la importancia ecológica y económica del capital natural que representa la biodiversidad, en el año 1999  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propuso la construcción un mecanismo internacional para hacer accesible la información y los datos de la biodiversidad mundial. Como resultado de esta iniciativa nace, en 2001: GBIF (Global Biodiversity Information Facility).  

De esta manera, GBIF es una infraestructura tecnológica de datos abiertos, financiada por los gobiernos nacionales miembros de la OCDE, que facilita el acceso a cientos de miles de millones de registros sobre especies en el planeta (para tener una medida más precisa del volumen de información en GBIF: +1.600 millones de especies registradas en el sistema y alrededor de +780.000 millones de registros de ocurrencias de estas especies) a través de un portal web y una capa de servicios web que facilitan la reutilización de la información y la integración automatizada de GBIF como una fuente datos pública. Toda esta información es compartida libremente por cientos de instituciones, tanto públicas como privadas, a lo largo de todo el mundo, convirtiendo a GBIF en la base de datos de biodiversidad más grande de la Web.

A nivel tecnológico, GBIF proporciona libremente un conjunto de herramientas para facilitar el trabajo con la infraestructura:

  • Integrated Platform Toolkit (IPT): aplicación open source para la subida de datos desde una fuente de información local a la plataforma GBIF.

  • Estándar Darwin Core: vocabulario para la descripción de información de biodiversidad, elaborado por la organización TDWG (Taxonomic Databases Working Group)

  • GBIF API: conjunto de servicios para automatizar tanto la carga de datos (Registry), como los procesos de consulta de especies y ocurrencias de estas especies.

GBIF opera a través de una red de nodos nacionales, que coordinan las diferentes organizaciones participantes, los servicios de publicación y acceso de datos y la infraestructura tecnológica necesaria. Desde el punto de vista funcional, a través de estos nodos, GBIF se concibe como un sistema distribuido de bases de datos para acceder a esta información. No existe, por tanto, una gran base de datos central creada con las aportaciones de cada responsable de colecciones, si no que cada colección crea, mantiene y gestiona su propia base de datos, y de esta manera controla qué información hace accesible.

España, como miembro fundador de GBIF, opera a través de GBIF.ES, el nodo nacional de información sobre biodiversidad, patrocinado por el Ministerio de Economía y Competitividad y gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico. Además, se ha habilitado un portal web de datos para facilitar a los usuarios el acceso y la consulta de la información específica del nodo nacional español.

Ficheros Adjuntos: