Casos de éxito y mejores prácticas en la reutilización de la información pública

Fecha de la noticia: 27-03-2017

Fuente: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Casos%20de%20%C3%89xito%20y%20Mejores%20Pr%C3%A1cticas%20en%20la%20reutilizaci%C3%B3n%20de%20informaci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%202016.pdf

Casos RISP ONTSI

Junto con la cuarta edición del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, bajo la dirección del Área de Evaluación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha publicado por primera vez un informe de casos de éxito y mejores prácticas en la reutilización de la información pública (RISP).

El objetivo de este documento no es otro que brindar una visión más tangible de las empresas infomediarias en España a través del análisis cualitativo de sus actividades, extrayendo conclusiones y ejemplos de proyectos de éxito que, gracias al desarrollo de servicios novedosos a partir de la información pública, destacan por su innovación, efectividad y sostenibilidad, convirtiéndose en posibles modelos a seguir.

Metodología de selección y análisis de buenas prácticas RISP

En base al censo de empresas utilizado en el estudio cuantitativo del sector infomediario se ha realizado una segmentación de empresas sobre la base de los sectores y subsectores a los que pertenecen las empresas que componen el sector.

Se ha tenido en cuenta además la clasificación de empresa en función del tipo de información reutilizada, pero también de su actividad desde el punto de vista del valor añadido que genera en el mercado (cadena de valor), con el fin de conseguir la máxima representatividad posible de los casos analizados para cada uno de los segmentos.

De cada segmento se seleccionaron empresas que cumplían al menos dos de los siguientes criterios:

  • Innovación: disponer de un servicio o producto innovador, bien por su naturaleza o por su aplicación.
  • Efectividad: volumen de negocio significativo asociado a la actividad infomediaria dentro de la empresa.
  • Sostenibilidad: al menos 2 años trabajando en el sector, con el fin de asegurar la sostenibilidad del proyecto.
  • Modelo replicable: servicio o producto que otras empresas puedan incorporar a su actividad.

Tras diferentes rondas de análisis, y de acuerdo a los criterios anteriores, se escogieron 11 compañías por su especial relevancia

Conclusiones extraídas de los casos de éxito

Tras el análisis pormenorizado de las empresas infomediarias, ha sido posible extraer un conjunto de conclusiones que permiten caracterizar cualitativamente el sector en España. Así, uno de los aspectos en común para todos los proyectos del informe es el conocimiento profundo de los sectores en los que operan. Este expertise les ha permitido identificar una necesidad en el mercado y,  a través de la reutilización de información, poner en marcha productos o servicios innovadores que impacten positivamente en la sociedad. De hecho, parte importante del éxito de las mismas radica en su nivel de especialización sobre el que se basa su estrategia comercial.

Lecciones aprendidas de empresas reutilizadoras