Crowdsourcing, enriquecimiento colaborativo de los datos abiertos

Fecha de la noticia: 24-04-2014

Imagen "crowdsourcing"

La web ha eliminado las barreras geográficas y nos ha dotado de canales de comunicación que facilitan la conexión de usuarios con inquietudes e ideas similares. En este contexto nace el concepto crowdsourcing: el trabajo colaborativo de los ciudadanos en el marco de un proyecto común.

Gracias a la posibilidad de reutilizar y enlazar datos diferentes, la información abierta por el sector público puede enriquecerse a través del conocimiento y experiencia de todos. El crowdsourcing estimula la innovación y promueve el desarrollo colectivo de soluciones que mejoren la eficiencia de las administraciones públicas en materia de open data y favorezcan el desarrollo socioeconómico. 

Éste ha sido el caso del proyecto OpenStreetMap que, desde el año 2007, es una fundación internacional sin ánimo de lucro dedicada a desarrollar y distribuir datos geoespaciales libres, accesibles y reutilizables. Su objetivo es cartografiar el planeta mediante la colaboración y aportación de entidades privadas, públicas y de cualquier usuario que desee participar. Los usuarios vuelcan en OpenStreetMap la información que hayan recopilado con el fin de ampliar o corregir la ya existente. Gracias al trabajo de un sinfín de actores, se revisan y mejoran de forma constante los diferentes mapas que se ofrecen a través de un SIG (sistema de información geográfica) de libre acceso y que brinda un juego de APIs sin restricciones para que puedan integrarse en cualquier servicio.

AdoptaunaPlaya es un buen ejemplo, en este caso de ámbito nacional, de cómo el crowdsourcing puede convertirse en el motor de un proyecto de apertura de datos. La organización OpenData Sevilla lanzó esta iniciativa para dar a conocer la calidad de las aguas de ríos, lago y playas españolas. Para conseguir su meta, invitó a los ciudadanos a participar para que “adoptasen” una playa o río y se encargasen de recopilar y subir la información correspondiente en un documento colaborativo en Google Drive.

Bajo el marco del crowdsourcing, nace el servicio web  Tuitrafico.com con el fin de mejorar la información en tiempo real sobre la red de carreteras de España. Además de reutilizar los datos públicos de la Dirección General de Tráfico, suma los avisos e incidencias que los ciudadanos publican a través de la red social de microblogging, Twitter, mostrando dicha información en un mapa interactivo.

La participación y colaboración ciudadana en las iniciativas open data son una oportunidad y una potente herramienta para impulsar proyectos o resolver problemas de forma más rápida y eficiente.