Data Journalism: los datos al servicio de los medios de comunicación
Fecha de la noticia: 04-05-2015

En 1971, el periodista estadounidense Philip Meyer publicaba el libro Precision Journalism donde instaba a los medios de la época a hacer uso de estadísticas, mapas, visualizaciones y herramientas, sirviéndose de los datos como fuente para su trabajo. Hace más de cuarenta años se plantaba la semilla del actual periodismo de datos.
Con el acceso masivo a Internet y a las nuevas tecnologías, la información disponible en la Red se ha ido multiplicando y se ha convertido en la documentación idónea para esta disciplina periodística. Así, el periodismo de datos analiza, filtra y verifica la masa informativa para desarrollar narrativas de interés público.
Los fenómenos del big data y el open data han permitido a los profesionales acceder a conjuntos de datos que, años antes, permanecían ocultos custodiados por instituciones y organismos públicos. En la era de la información, el periodismo de datos realiza una importante labor al unir, sintetizar, cruzar y dar sentido a las grandes cantidades de datos aparentemente aislados entre sí.
Así, los lectores tienen acceso a la información a través de visualizaciones y noticias claras y comprensibles, fruto del trabajo de tratamiento de datos realizado por los profesionales de los medios.
Del 8 al 10 de mayo, Bruselas albergará el Dataharvest European Investigative Journalism Conference, conferencia internacional organizada por la entidad Journalismfund.eu que se han convertido en la red más relevante relacionada con la investigación y el periodismo de datos en Europa.
En esta edición, el encuentro se centrará en la importancia de las bases de datos y las plataformas abiertas como herramientas de trabajo para los profesionales del gremio periodístico. Ejemplo de dichos instrumentos son las iniciativas EU Integrity Watch –que brinda información interactiva sobre los miembros del parlamento europeo- y el proyecto EU Community, plataforma basada en fuentes open data que analiza y reúne datos sobre los asuntos UE.
A escala nacional, Medialab Prado junto a CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), se han convertido en los centros neurálgicos del Periodismo de Datos en España. En el centro madrileño, desde 2011, lleva funcionando un grupo de trabajo que pretende compartir el conocimiento, experiencias y contactos entre periodistas y todos aquellos profesionales interesados en reutilizar los datos para sus investigaciones y reportajes.
En el caso del Centre de Cultura Contemporània barcelonés, se celebran periódicamente sesiones de trabajo y talleres donde se profundiza en el trabajo con datos y se dan a conocer proyectos locales.
Del 2 al 7 de junio en cuatro ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Pamplona y Almería), la entidad independiente OKFN España organiza por tercer año consecutivo las III Jornadas de Periodismo de Datos. Al igual que en las ediciones anteriores, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a un programa amplio de actividades, entre las que se incluyen talleres sobre la seguridad y privacidad de las comunicaciones; el hackatón DATAVIZ Day; el evento Install Fest con programas libres, abiertos y gratuitos de periodismo de datos y, por último, diferentes debates relacionados con la importancia de los datos abiertos.
Las III Jornadas de Periodismo de Datos contarán con la presencia de expertos nacionales como los periodistas Jesús Escudero y Daniele Grasso del www.elconfidencial.com, Óscar Corcho profesor titular de la UPM o Borja Bergareche del Grupo Vocento. A escala internacional, acudirán profesionales procedentes de más de seis países como Al Shaw de la entidad estadounidense ProPublica, Juan Elosua del diario argentino La Nación o Marek Tuszynski de Tactical Tech, Alemania.
Todas aquellas personas interesadas pueden mantenerse informadas a través de la página oficial del encuentro, a través del hashtag #jpd2015 en Twitter o subscribiéndose a su servicio de boletín para recibir todas las actualizaciones y novedades del evento.