Datos abiertos, combustible para el sector sanitario y agrícola

Fecha de la noticia: 27-01-2016

ontsi, datos abiertos, agricultura, salud, open data, agriculture sector, health sector, Foodie, GODAN, ODI, Plantwise, Google Dengue Trends, Mastodon C, infomediary sector

La apertura de la información almacenada y custodiada por las administraciones públicas, así como su puesta a disposición de la sociedad, ofrece innumerables oportunidades para la creación de nuevos modelos de negocio basados en la reutilización de los datos. Un sector que, en el año 2013, tuvo en España un volumen de negocio entre 450 y 500 millones y empleó entre 4.200 y 4.700 personas según el informe elaborado por la ONTSI; que alberga un potencial de 200.000 millones de euros en Europa si se combina con el big data y puede generarentre 3 y 5 billones de dólares anuales en EE.UU para tan solo 7 sectores primarios.

El valor económico de los datos de libre acceso ya no es una hipótesis; el open data se ha convertido en la materia prima para ofrecer soluciones en sectores clave como la agricultura, la alimentación o los servicios sanitarios; con un impacto real en la sociedad a través de la creación de empleo, la prestación de servicios adaptados a las necesidades ciudadanas y el desarrollo de soluciones innovadoras. Tal es la importancia de aportar valor a través de los datos que, en la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Ottawa durante el pasado año, se desarrolló una sesión dedicada exclusivamente a las aplicaciones de negocio del open data donde se presentó el Open Data Impact Map, un mapa virtual de las iniciativas reutilizadoras a escala internacional, todavía en fase beta y futuro sucesor del Open Data 500.

En los últimos años, el sector de la salud y bienestar ha sido uno de los que mayor foco han puesto en los datos abiertos; tanto por las implicaciones en términos de ingresos como en disminución del gasto, ahorro de tiempo y mejoras en los diagnósticos médicos. Un caso de éxito al respecto es Mastondon C que trabajó con el servicio de salud del Reino Unido paraahorrar millones de libras en prescripciones médicas.

La comunidad científica y médica ya es consciente de la vital importancia de la apertura de la información; para el desarrollo de productos o servicios, para la calidad de las investigaciones y los avances sanitarios. Cada vez se comparte con mayor frecuencia que tener acceso a los datos permite corroborar la eficacia de tratamientos o la veracidad e imparcialidad de los estudios médicos.

Por otra parte, la reutilización de los datos permite trazar tendencias epidemiológicas como el mapa que Google creó con información en tiempo real relativa a los brotes de dengue en el mundo, utilizando las búsquedas de los usuarios relativas a esta enfermedad en el buscador online. Actualmente, el mapa está deshabilitado pero están disponibles los datos por países para su reutilización por cualquier usuario.

En gran medida, estos logros se deben a los avances tecnológicos que contribuyen a crear condiciones para que compartir información y extraer datos útiles sea más sencillo. El sector agrícola y medioambiental es unos de los que más se han beneficiado de tales avances, para construir nuevas vías de negocio. Consciente del potencial de este recurso, recientemente el gobierno británico ha liberado un millar de conjuntos de datos relativos a la industria agrícola para impulsar la productividad del sector en el país y ayudar a la empresa y al ciudadano en su toma de decisiones.

Se espera que dicha información se utilice en la mejora de la calidad de los cultivos y los controles de plagas. Tal y como lleva a cabo la plataforma Plantwise, la cual ha abierto un camino para que compañías privadas tengan la oportunidad de crear productos que propicien cosechas más eficaces y que sustenten un desarrollo agrícola más sostenible en el tiempo.

De hecho, el Open Data Institute en colaboración con la organización GODAN(plataforma de datos abiertos para la agricultura y nutrición) ha publicado un informe donde se muestra cómo los datos abiertos son una herramienta realmente poderosa para resolver los desafíos agrícolas como las sequías, pestes o la seguridad alimentaria.

Otro buen ejemplo es el proyecto europeo Foodie: una plataforma que facilita el acceso a la información procedente de redes de sensores desplegadas en plantaciones, granjas y ganaderías junto con portales open data internacionales. El objetivo de este programa es procesar los conjuntos de datos relevantes para el sector agroalimentario y ofrecer herramientas de análisis a agricultores y ganaderos.

Herramientas de análisis de datos, comunidades verticales, productos agroalimentarios, aplicaciones móviles de eHealth… El abanico de modelos de negocio basados en open data es tan amplio como la variedad de conjuntos de datos existentes. La clave reside en identificar las necesidades y satisfacerlas a través de la transformación de los datos abiertos, tanto públicos como privados, en servicios de valor añadido.