Datos públicos en España 2010: abriendo camino
Fecha de la noticia: 10-06-2011
Es un hecho indiscutible el impulso que durante este año 2010 han recibido en España las políticas sobre reutilización de la información del sector público.
Una muestra de ello es la aparición durante los últimos meses, a todos los niveles de la Administración Pública, de importantes iniciativas de liberación de datos públicos.
Además de las actuaciones desarrolladas por Proyecto Aporta ya comentadas en el último post de esta bitácora, podemos mencionar:
- Catálogo de Datos Abiertos de Cataluña.
- Open Data Euskadi.
- Catálogo de datos de Asturias.
- Portal de Datos Abiertos de Gijón.
- Datos Abiertos de Zaragoza.
Estos proyectos prueban hoy la importancia que las administraciones locales y regionales españolas otorgan a la reutilización de la información que se encuentra en su poder.
El desarrollo de estas iniciativas no sería posible sin la capacidad innovadora y tecnológica de actores como la Fundación CTIC, así como de las plataformas cívicas que en muchos casos han inspirado o tutelado dichos portales. Es el caso, por ejemplo, de Pro Bono Publico –promotora del primer concurso español de aplicaciones RISP-.
Las ventajas sociales y económicas del Open Data, unidas a su indudable valor democrático y a su poder transformador dentro de las propias estructuras públicas, son las que a lo largo de este 2010 han llevado a España a adoptar un papel activo en la Presidencia española de la UE del primer semestre de 2010, durante la cual se aprobó la Agenda Digital Europea. En ella se incluyeron las propuestas sobre información del sector público realizadas por las Declaraciones de Malmö, de La Granja y de Granada.
El informe de la Comisión Europea sobre posibles Acuerdos Exclusivos en España dentro del ámbito RISP, publicado tras el verano, recomendaba reforzar la concienciación acerca de los múltiples beneficios de la apertura de la información del sector público y potenciar la difusión de las actuaciones derivadas de la Ley 37/2007, de 16 noviembre.
Lo hacía destacando la apuesta de:
- Organismos e iniciativas nacionales como la Dirección General del Catastro, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE), Proyecto Aporta.
- Organizaciones sectoriales como ASEDIE y empresas infomediarias y/o reutilizadoras netamente españolas.
- Comunidades de usuarios en las Redes Sociales.
Chris Corbin, asesor de ePSI Platform y de la Comisión Europea, aseveraba en el reciente FICOD 2010 que nuestro país ocupa hoy por hoy una posición de vanguardia dentro del continente en materia RISP, sólo precedida por Gran Bretaña…
Así lo corroboran las iniciativas públicas que se siguen sumando a las ya mencionadas, como las impulsadas por los gobiernos de Andalucía, Canarias y Navarra y por el Ayuntamiento de Barcelona, que parecen ya implicados en la próxima apertura de sus respectivos portales Open Data.
Del mismo modo, la reciente política de liberación de datos aprobada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) es otro ejemplo importantísimo de cómo las agencias y organismos estatales se suman al impulso de la reutilización.
En definitiva, gracias al esfuerzo conjunto de administraciones, empresas y emprendedores, ciudadanos, así como desarrolladores y otros miembros de la comunidad de la reutilización, la reutilización en España avanza con paso firme hacia su prometedor futuro.