De la idea al negocio: la innovación llega a través de los datos abiertos

Fecha de la noticia: 22-08-2017

incubadoras, aceleradoras, datos abiertos, Data Pitch, innovacion

A medida que el sector de los datos abiertos se ha ido desarrollando en los últimos años hemos asistido también a un incremento significativo del impacto del mismo en el mundo empresarial y de los emprendedores. Además, el creciente interés de muchas instituciones (tanto públicas como privadas) por el mundo emprendedor y tecnológico ha posibilitado que se esté llevando a cabo una transición en el apoyo que estas instituciones prestan a estos emprendedores de los datos, pasando de los concursos y retos a esquemas más complejos con incubadoras y aceleradoras de negocio. El objetivo es ahora recoger esas ideas iniciales y desarrollarlas, dotándolas de los recursos y la visibilidad necesarios para poder convertirlas en un proyecto empresarial viable, incluyendo en muchos casos la inversión directa en el proyecto.

Existen en la actualidad más de 250 incubadoras y aceleradoras tan sólo en España, tanto públicas como privadas, incluyendo varias muy conocidas y de largo recorrido en el país como SeedRocket, Wayra, Digital Assest Deployment o Lanzadera. Estos programas ofrecen en sus fases iniciales un soporte básico que consiste en múltiples servicios como espacio físico, soporte financiero, legal y operativo, desarrollo del plan de negocio, evolución, crecimiento y expansión o mentorización personal para cada uno de los proyectos. El objetivo es acelerar un proyecto, que se puede encontrar o bien en sus fases conceptuales o ya en desarrollo, con el objetivo de que avance con mayor rapidez y genere beneficios al salir al mercado.

Dada la proliferación de este tipo de servicios se está empezando a evolucionar de un modelo quizás demasiado generalista a uno de mayor especialización donde, además de ofrecer todos los servicios avanzados, se centran también en acoger y apoyar proyectos de un sector de actividad concreto, contando además con mentores expertos en esa área. Y esto es precisamente lo que está pasando también en el sector de los datos, donde en la actualidad podemos encontrar proyectos de aceleración concretos que se centran en los retos más importantes de la gestión de los datos, incluyendo seguridad, tecnologías, business intelligence, open data, data science o big data. En este aspecto existen opciones muy conocidas de referencia en Estados Unidos como Data Elite, The Data Incubator o StartX, pero también otras en España, aunque también con vocación internacional, como Incubio o The Internet of Things & Data.

La Comisión Europea, como parte de su estrategia y política global de datos abiertos, no se quiere quedar perder el tren de los nuevos desarrollos empresariales basados en los datos y por eso ha venido creando sus propios programas de aceleración de empresas de la economía de los datos, con ya dos exitosos programas hasta la fecha:

Finodex: una aceleradora virtual europea que proporcionó una amplia gama de servicios a emprendedores que ofrecían sus servicios y productos usando datos abiertos y la plataforma FIWARE en áreas tan diversas como sanidad, smart cities, transportes, agricultura, energía, enseñanza o logística. Con casi 500 propuestas en total y más de 100 compañías de 19 países distintos que han participado en el programa de aceleración los resultados del proyecto han excedido las expectativas iniciales acumulando un ROI total de más de un 75% y obteniendo más de 10.5 millones de euros de fondos adicionales para las compañías.

ODINE: esta incubadora de datos abiertos proporcionaba un programa de incubación de 6 meses de duración a emprendedores europeos ofreciéndoles financiación, capacitación, soporte continuo, participación en eventos exclusivos y promoción mediática y acceso a una red internacional de contactos e inversores. En total se recibieron más de 1.000 propuestas en múltiples campos de conocimiento y procedentes de toda Europa entre las cuales más de 50 compañías fueron seleccionadas para recibir más de 5 millones de euros de inversión total, obteniendo un impacto total de más de 20 millones de euros.  

Gracias al éxito y al precedente sentado por estos programas contamos ahora con una nueva convocatoria a través de Data Pitch, un proyecto a través del cual se dará soporte a un total de 50 emprendedores que utilicen los datos proporcionados por las organizaciones colaboradoras para resolver problemas de índole social. Data Pitch ofrecerá hasta 100.000 euros de financiación para cada una de las iniciativas a las que asesoren en dos rondas de financiación empezando en Julio.