El análisis online del Banco de Datos del CIS

Fecha de la noticia: 21-11-2014

Logo "Centro de Investigaciones Sociológicas"

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha lanzado su propia plataforma online donde pone a disposición del usuario toda la colección de encuestas realizadas por la entidad, cuya finalidad es el estudio científico de la sociedad española a través de sus opiniones y actitudes.

Dentro de su estrategia de apertura y servicio a la comunidad, el CIS ha abierto una vía de acceso a sus datos a través del canal web http://www.analisis.cis.es/ desde el cual se puede acceder de forma sencilla y eficiente a la información completa de sus estudios: características técnicas, preguntas, resultados, series temporales y ficheros de microdatos.

Desde 2009, el CIS, en línea con la política actual de Open Data, publica sus microdatos de manera gratuita y accesible desde su web, en formato ASCII. Los microdatos de un estudio consisten en una matriz de datos que contiene la información de todas las entrevistas individuales, anonimizadas y validadas, correspondientes a la encuesta. Actualmente, hay publicadas matrices de microdatos desde 1998. El número de descargas de las mismas que se realiza desde la web va creciendo cada año.

Para poder utilizar los microdatos hacen falta paquetes informáticos especiales de tratamiento estadístico, que suelen ser caros para el ciudadano, y los paquetes estadísticos libres, como “R”, son complejos de usar. Por ello, la mayor parte de los usuarios de estos ficheros suelen ser investigadores, del mundo académico principalmente, con, quizás, un mayor acceso a este tipo de herramientas, quienes hacen uso de ellos para sus análisis y publicaciones.

En la aplicación, las consultas se pueden realizar a 3 niveles aunque toda la información contenida en la base de datos está relacionada:

1)      Estudios

Los estudios llevados a cabo por el CIS se recopilan en una base de datos que puede filtrarse a través de tres buscadores:

- Seleccionando la información según el año de realización.

- A través de una búsqueda por texto libre de palabras en el título, el índice de contenido y las claves temáticas.

- Combinando diferentes parámetros específicos sobre las propiedades de la información. Esta opción avanzada permite, entre otras, buscar por índice temático mediante un árbol jerárquico.

2)      Preguntas

Las preguntas de los cuestionarios del CIS son el elemento clave a la hora de recopilar la información de interés. Al igual que en la sección anterior, es posible filtrar a través de texto incluido en el enunciado de la pregunta, el título de la pregunta y del estudio y las categorías de respuesta. Asimismo, gracias a la búsqueda avanzada, filtramos mediante la combinación de las distintas propiedades de los estudios, preguntas y variables.

3)      Series

Periódicamente, el CIS realiza encuestas con preguntas de enunciado y metodología similar, lo que posibilita la elaboración de series temporales. Su consulta es posible en la web seleccionando a través de palabras en el título o filtrando por temática en una lista desplegable. También introduciendo el código de la misma.

La plataforma ofrece el cálculo automático de porcentajes de respuesta y permite el cruce de las preguntas entre ellas lo que posibilita analizar perfiles de población en función de su sexo, edad, estudios, etc. Además, ofrece gráficos en distintos formatos que facilita al ciudadano la interpretación de los datos. Todo ello puede salvarse en formato PDF o Excel.

A día de hoy, el análisis on line propiamente dicho puede realizarse sobre los estudios de 1995 en adelante. Es objetivo de la institución poder ofrecer en esta plataforma, en un futuro, los datos posibles de su colección completa de encuestas.

El Centro de Investigaciones Sociológicas se suma a la extensa lista de organismos públicos que apuestan por el Open Data, abriendo sus datos y facilitando el acceso a la información custodiada por la entidad. Gracias a estas iniciativas, los agentes involucrados –ciudadanos, infomediarios, periodistas, entidades privadas- pueden reutilizar dichos recursos públicos para desarrollar soluciones que repercutan positivamente en el conjunto global de la sociedad.