El European Data Portal publica un nuevo informe sobre datos abiertos en las regiones rurales

Fecha de la noticia: 21-01-2020

Agricultura y datos

El pasado diciembre el European Data Portal publicó un nuevo informe titulado Analytical Report 14: Enabling Smart Rural: The Open Data Gap, que examina la captación, disponibilidad y uso de los datos abiertos en las áreas rurales.

El 27% de los ciudadanos de la Unión Europea vive en áreas rurales donde no resulta sencillo implementar los mismos procesos, tecnologías y actividades que están impulsando la transformación de las ciudades. En un contexto europeo donde se trata de impulsar las ciudades inteligentes, el informe trata de arrojar luz sobre las diferencias y sinergias entre áreas rurales y urbanas en cuanto a la apertura y reutilización de datos abiertos. Para ello se han analizado los recursos disponibles y se ha entrevistado a 6 encuestados, 3 de portales nacionales en países rurales (Irlanda, Rumania y Eslovenia) y tres expertos en agricultura, pesca y el sector forestal.

Disponibilidad y reutilización de datos rurales

La primera parte del informe se centra en conocer la disponibilidad de datos rurales, focalizándose en dos categorías de datos:

  • Datos sobre la población rural (rural population data): Datos relativos a las personas que viven y trabajan en áreas rurales, como por ejemplo la disponibilidad de viviendas, la conectividad, el acceso al transporte, el perfil demográfico, los niveles de empleo o de acceso a servicios públicos, entre otros.
  • Datos sobre sectores rurales (rural sectors): Datos relacionados con los principales sectores de la economía rural, es decir, la agricultura, la pesca y el sector forestal.

La conclusión a la que llega el informe es que existen más datos abiertos de la segunda categoría (sectores rurales), que de la primera (población rural). En concreto, casi el 14% (13.75%) de todos los conjuntos de datos del EDP son datos agrícolas.

Muchos de los retos a los que se enfrentan los organismos públicos a la hora de abrir datos en zonas rurales son los mismos retos a los que se enfrentan en las ciudades, como la falta de concienciación o de estandarización. No obstante, también influyen otros aspectos como la brecha digital o de capacidades tecnológicas (peor conexión de banda ancha, menos dispositivos…)

Con respecto a la reutilización, el informe resalta el gran potencial de los datos abiertos rurales para generar beneficios económicos y sociales a través de varios ejemplos y casos de éxito, como el aumento de la transparencia en la venta de productos agrícolas. Al igual que sucede con la publicación de datos, es mayor la reutilización de datos sobre los sectores rurales que sobre la población rural.

El informe también destaca que la mayoría de empresas y reutilizadores de datos rurales se encuentran en áreas urbanas, donde la concienciación sobre los beneficios de este tipo de datos y sus posibles usos es mayor.  

Recomendaciones para impulsar la apertura y reutilización de datos rurales

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para que los gobiernos de los estados miembro impulsen la publicación y el uso de datos a nivel rural. Estas recomendaciones se estructuran en torno a 3 áreas:

  1. Recopilación de datos
  • Es necesario establecer e institucionalizar procesos y prácticas de datos abiertos en las administraciones rurales, impulsando relaciones con los grupos de datos abiertos urbanos.
  • El informe recomienda prestar atención a los conjuntos de datos agrícolas de alto valor, ya que actualmente existe una brecha entre el porcentaje del sector agrícola en el PIB de los estados miembro y los conjuntos de datos agrícolas que publican.
  1.     Apertura de datos
  • Hay que establecer enlaces de colaboración con otros propietarios de datos complementarios, como las organizaciones sin ánimo de lucro, los investigadores o las organizaciones privadas, de tal forma que los datos se puedan abrir y estén disponibles de manera unificada.
  • El informe destaca el término regiones inteligentes (Smart regions), abarcando tanto a las ciudades inteligentes (Smart cities) como a las áreas rurales próximas, con las que pueden generar sinergias, y recomienda invertir recursos para comprender sus verdaderas necesidades, de tal forma que la apertura de datos de respuesta a las mismas.
  1.     Reutilización de datos
  • Es necesario establecer vínculos con áreas urbanas, a través de instrumentos tales como los centros de estudio o las universidades.
  • Por último, se recomienda identificar los desafíos específicos de las zonas rurales, como la emigración, los servicios de salud a distancia o la procedencia de los alimentos.

El informe finaliza resaltando la necesidad de institucionalizar el compromiso con los datos abiertos y fomentar las habilidades necesarias para la publicación y el uso de datos abiertos tanto sobre la población como los sectores rurales, para que no resulten excluidos de manera involuntaria de los beneficios de la economía de datos.