Encuentro Aporta 2016 - Buenas prácticas empresariales en el ámbito de la reutilización
Fecha de la noticia: 04-10-2016

Según palabras del Secretario General del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, D. Víctor Calvo-Sotelo, el sector de los datos abiertos tiene en España un impacto económico directo de 1.700 millones de euros, generando aproximadamente trece mil puestos de trabajo en el país. Teniendo en cuenta estos datos, no cabe la menor duda de que el open data se han convertido en un motor para el crecimiento socioeconómico nacional.
En este contexto, la segunda mesa de Encuentro Aporta 2016 estuvo dedicada a las buenas prácticas empresariales en el ámbito de la reutilización, la cual reunió a representantes de las compañías Carto, Euroalert y Tercero B quienes aportaron su experiencia como reutilizadores de datos para generar negocio e identificaron las oportunidades y barreras actuales a las que se enfrentan a la hora de acceder y tratar la información.
Miguel Arias, COO de Carto, fue el primero de los ponentes en explicar en qué consistía los servicios de su empresa, que brinda información geolocalizada a multitud de organismos a escala internacional desde empresas del sector bancario, instituciones públicas, industrias tecnológicas e, incluso, medios de comunicación.
De acuerdo con su experiencia, el 80% de las empresa almacenan datos geoespaciales, pero, sin embargo, la mayoría de ellas no reutiliza dicha información para la optimización del negocio. Para ayudar el entramado empresarial en esta tarea, Carto ha lanzado la iniciativa Data Observatory, un observatorio de datos, en código abierto, que se alimenta de datos abiertos procedentes de diferentes países y pone la información en manos de lacomunidad para que participe y enriquezca este proyecto. Así, las compañías pueden convertir sus datos en inteligencia, hecho que les ayudará en la toma de decisiones estratégicas para su negocio.
A continuación, fue el turno de José Luis Marín, de Euroalert que ofrece diferentes servicios de contenidos digitales basados en la información procedente de las Administraciones Públicas de la Unión Europea. Gracias a la reutilización de los datos abiertos, esta entidad es capaz de ayudar a encontrar respuesta a cuestiones comerciales a sectores específicos, como en el caso de la industria de la refinería, donde sirven a quince clientes distintos., J. Luis Marín quiso aprovechar el Encuentro Aporta para poner luz a las barreras que se encuentran actualmente las empresas infomediarias a la hora de acceder a datos de diferentes fuentes de información. De acuerdo a su experiencia, la línea que deben marcarse las AA.PP en la publicación de datos abiertos es la de suministrar los datasets en unas condiciones tales que un reutilizador pueda reproducir el mismo servicio que se proporciona de forma gratuita. La falta de estándares y protocolos comunes dificulta el cruce de información y, por ende, ralentiza y obstaculiza las actividades de empresas como Euroalert cuyo trabajo se basa en el tratamiento y reutilización de datos. Esta fue la misma conclusión a la que llegó TerceroB, representado por su director de operaciones, Daniel del Pozo, empresa encargada de cerrar esta segunda sesión.
Especializada en el sector inmobiliario, este portal online reutiliza la información catastral de los diferentes organismos públicos españoles para construir sus servicios. No obstante, al igual que en el caso de Euroalert, enfatizó que la heterogeneidad legislativa, de datos y de competencias dificulta enormemente la reutilización en España para este tipo de compañías que transforman el dato en conocimiento.
Como punto final de esta mesa, los tres ponentes coincidieron en enfatizar la importancia de aunar inteligencia y open data para transformar los datos en conocimiento útil, lo cual permite la toma de decisiones en beneficio, no solo de las empresas del sector privado, sino de la sociedad en general. Para ello, resulta imprescindible homogeneizar y estructurar los datos, al mismo tiempo que se incrementa su accesibilidad para que el sector infomediario pueda aprovecharlos y darles valor, tal y como realizan estas tres empresas en la industria mercantil, tecnológica e inmobiliaria.