Encuentro Aporta 2016 - La coordinación y armonización como clave del éxito en la publicación de datos

Fecha de la noticia: 04-10-2016

Foto ponentes "Aporta 2016"

La gran semana de los datos abiertos ha arrancado con la sexta edición del Encuentro Aporta 2016, cita anual para la comunidad open data en España. En esta ocasión, el evento se estructuró en tres mesas diferentes concebidas para analizar los aspectos más importantes del sector desde el punto de vista de las entidades públicas, las empresas reutilizadoras y los profesionales en la apertura de la información. 

El encuentro fue inaugurado por D. Víctor Calvo-Sotelo, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, quien puso foco en el poder de cambio y el potencial socioeconómico de los datos abiertos. La primera mesa, titulada La coordinación y armonización como clave del éxito en la publicación de datos, contó con representantes de cinco instituciones públicas pertenecientes al sector meteorológico, municipal, turístico, cultural y académico.

Así, Jesús Montero de AEMET mostró a los asistentes las diferentes iniciativas de datos abiertos que ha llevado a cabo la organización hasta la fecha como su FTP de datos o el catálogo RISP,  anunciando, el próximo lanzamiento de un portal open data que proporcionará acceso tanto a información meteorológica en tiempo real como a datos históricos de la agencia meteorológica. A diferencia de las soluciones anteriores, la nueva plataforma permitirá realizar preguntas automatizadas a la API-REST y opciones de autodescubrimiento. Además, cumpliendo con la directiva INSPIRE, el portal no solo ofrecerá información meteorológica sino que proveerá datos de dimensión geoespacial que serán de gran utilidad a la industria de transportes, naútica o espacial.

Posteriormente fue el turno del sector turístico donde Carlos Romero de SEGITTUR explicó la importancia de los datos abiertos para el desarrollo de los Smart DestinationsA través de dispositivos como sensores y el Internet de las Cosas, es posible recoger información y contextualizarla para crear destinos turísticos inteligentes, basados en la medición, análisis y reutilización de los datos para tomar mejores decisiones para ciudadanos y turistas.

Aprovechando la ocasión, el experto explicó ante los allí congregados el funcionamiento de la plataforma en la que está trabajando la entidad, la cual reúne diferentes repositorios de datos pertenecientes al lugar de origen y el destino de los turistas. A través del sistema sec  analiza toda la masa informativa recogida para generar servicios personalizados en tiempo real para los turistas y optimizar, así, la oferta turística nacional.

Los datos culturales también tuvieron su espacio en esta sesión inicial de la mano de José Luis Bueren de la Biblioteca Nacional de España, quien puso el foco en dos ideas principales. En primer lugar, la oportunidad que supone la apertura de la información cultural para otorgar mayor visibilidad al trabajo de la entidad, y, por otro lado, la importancia de la creación de herramientas de reutilización para que los profesionales, ciudadanos y demás entidades puedan aprovechar los datos culturales. A su vez, se destacó el papel crucial que desempeña la comunidad en el ecosistema open data; siendo necesario divulgar que las instituciones están abiertas para escuchar y atender las necesidades de los diferentes públicos en materia de apertura de la información. Al fin y al cabo, la irrupción de las nuevas tecnologías y el acuerdo RISP que ha firmado la BNE con Red.es ha sumado nuevos servicios para los ciudadanos más allá de la labor tradicional que se sigue manteniendo.

Los participantes en el Encuentro tuvieron, además, la oportunidad de conocer la experiencia real de dos instituciones, de ámbito local, en su puesta en marcha de una iniciativa open data. El Ayuntamiento de Málaga, a través de David Bueno, explicó la necesidad de evangelizar a los data keepers -guardianes de datos- para que ofrezcan la información que custodian a los data seekers -buscadores de datos- quienes podrán ofrecer soluciones útiles, inclusos a las AA.PP, basadas en open data. Además, el experto compartió ante la audiencia la dificultades que está afrontando la misma administración pública para publicar los datos que se generan en formato interoperable y reutilizable.

En el caso de la Universidad de Alicante, con José N. Mazón, se abordaron los retos de la apertura de la información y se destacó la formación, como herramienta clave para que los estudiantes sepan cómo explotar los datos abiertos, y reutilicen la información del sector público, no solo como motor socioeconómico, sino como un medio fértil y creativo que les ayude a desarrollar capacidades de emprendimiento. Para ello, la entidad han desarrollado un programa completo de talleres, hackathones, charlas y eventos para acercar el poder de la reutilización a la comunidad académica y poner en marcha proyectos de emprendimiento dentro del marco universitario.

La primera sesión de la jornada provocó un animado debate entre los asistentes y ponentes quienes expusieron sus experiencias como entidades públicas involucradas en el proceso de apertura de la información, no solo resaltando las buenas prácticas alcanzadas hasta la fecha sino mostrando, también, las limitaciones y barreras que se han encontrado los organismos en su camino hacia el open data.

Qué dice Twitter sobre la mesa I