Entrevista a Alberto Palomo-Lozano, Chief Data Officer del Gobierno de España: “Es importante tener una gobernanza común que permita compartir el dato”

Fecha de la noticia: 01-06-2022

Alberto Palomo en Capital Radio

Hace tan solo unos días, Alberto Palomo-Lozano, Chief Data Officer del Gobierno de España, participó en Cibercotizante, uno de los programas tecnológicos más seguidos de Capital Radio. A lo largo de los casi treinta minutos que dura la entrevista, Palomo-Lozano hace un sucinto balance sobre sus primeros 10 meses al frente de la Oficina del Dato y subraya la importancia de la misma como parte del engranaje y misión de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Ha sido un periodo de creación y de coordinación (para) fomentar la Cultura y la Economía del Datoapunta y añade que la Oficina del Datono surge para inventar tecnología, sino para articular capacidad de innovación en torno a los datos”.

De hecho, según las palabras del propio Palomo-Lozano, la estrategia que se quiere seguir surge al albor de la Estrategia Europea del Dato, que está centrada en aprovechar el potencial íntegro de los datos, y consta de 4 pilares: marco de referencia legal para el acceso y uso de los datos, habilitadores tecnológicos e infraestructuras, empoderamiento y capacitación, y espacios de datos sectoriales comunes europeos.

Se llevan a cabo varias líneas estratégicas distintas pero complementarias:

  • Identificación de las fuentes de datos reutilizadoras
  • Caracterizar otras fuentes de datos susceptibles de ser puestas a disposición (bajo las necesarias condiciones de seguridad y confidencialidad)
  • Elaborar guías generales para el gobierno, gestión y calidad de los datos
  • Estudiar las dimensiones de la compartición y explotación de los datos:​

- Modelos de negocio

- Normativa

- Funcionalidades para llevar a cabo la compartición

- Aspectos sobre los datos que se comparten y explotan (calidad, modelización, cadena de valor…)

- Consideraciones para la sostenibilidad operativa

- Cuestiones de propósito

- Tecnologías para dar forma a los espacios de datos nacionales

El peso de las Comunidades Autónomas y la importancia de una gobernanza común

En materia de datos de Administraciones Públicas, estos planes y estrategias no puede entenderse sin tener en cuenta el papel que desempeñan las Comunidades Autónomas en materia de coordinación y compartición de datos: “Buscamos sinergias y puntos de encuentro entre las actividades llevadas a cabo por las administraciones territoriales y la Administración General del Estado". La experiencia de estas administraciones territoriales es fundamental para ganar capilaridad en el desarrollo de los espacios de datos. Sin embargo, “también es importante tener una serie de reglas y compromisos comunes, precisamente para vencer barreras y reticencias a compartir y explotar el dato, que es un recurso no-rival; es decir, no se gasta al usarlo y puede utilizarse a la vez en varios ámbitos”, amplía Alberto Palomo-Lozano.

De forma casi paralela y con el objetivo de que todos los oyentes puedan comprender cuáles son los retos y oportunidades a los que se enfrenta un rol como el suyo, el Chief Data Officer del Gobierno de España explica cuál es el papel que desempeñan en la sociedad digital sus homónimos a nivel internacional. Así, mientras países como Canadá o Estados Unidos cuentan con roles similares en el ámbito nacional, estos no han tenido una estructura transversal, han sido CDOs en departamentos (verticales y concretos). En el Reino Unido o en Francia la figura “tiene funciones dedicadas (horizontales)”, alineada con las estrategias de datos nacionales y “la mejora del servicio público gracias a la tecnología digital (…) en base a explotar datos de gobierno, IA, código abierto, …”.

Al hilo de esta idea, Alberto Palomo-Lozano argumenta que la Oficina del Dato española tiene un papel ligeramente distinto a los anteriores: El enfoque en España combina lo interno con lo externo. Por una parte, es parecido a lo que hace Francia respecto a datos gubernamentales (generar marcos de compartición y explotación de datos para mejorar el servicio público, abrirlos para implementar acciones de transparencia, políticas data-driven) y –a su vez– también apoyar y coordinar los esfuerzos de la Sociedad; potenciar la explotación de los datos industriales, (así como) desarrollar infraestructuras y la soberanía digital que garantice (esa capacidad de extraer valor)”. Es decir, se trabaja en dos direcciones complementarias, porque “hay que dar ejemplo desde dentro, y también porque los datos del gobierno tienen impacto en la Sociedad y las propias iniciativas industriales de datos”, añade.

Por último, y a propósito del rol que desempeña nuestro país en la estrategia de datos a nivel europeo, Palomo-Lozano se muestra entusiasta y agradecido por la confianza que el Governmental Advisory Board de Gaia-X ha depositado en España, que ostenta la Presidencia del consejo que asesorará a la entidad europea cuando sus actividades interseccionan con las políticas y estrategias públicas de los estados miembros. La interrelación es amplia, porque “aunque Gaia-X es una iniciativa privada, tiene un gran impulso público porque se alinea con la Estrategia Europea del Dato”.

Gaia-X es una iniciativa con tres patas. Por un lado, la asociación europea sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es generar especificaciones de la arquitectura y los servicios de datos. Luego está la comunidad de desarrollo, que crea los Servicios Federados de Datos que constan de cuatro bloques o familias: identidad y confianza, catálogo federado, intercambio soberano de datos y cumplimiento. Por último, la tercera pata son los hubs nacionales, donde se produce el desarrollo de mercado. Es decir, las organizaciones regionales usan el framework desarrollado, para crear servicios de datos que luego se usen en proyectos y aplicaciones”, apunta el Chief Data Officer del Gobierno de España. Proyectos de datos que –para el sector turístico– se abordarán en un evento de este próximo 9 de junio.

Sin embargo y de conformidad con sus palabras en Capital Radio, España no solo destaca en el ámbito internacional gracias a iniciativas como Gaia-X, sino que además ha comenzado a perfilarse como un polo de atracción para grandes CPDs (Centros de Procesamiento de Datos) de distintas partes del mundo. Palomo-Lozano cree que esto se debe principalmente a razones como:

  • La conectividad internacional de la Península Ibérica a través de cables submarinos. Se trata también de una puerta de entrada de la Europa continental a Latinoamérica, y por tanto también de una amplia oferta de nube en Castellano.
  • La existencia de potentes instancias de nube localizadas en España, que nos hace contar de talento humano con conocimiento y experiencia. Algunas de ellas: Amazon, Microsoft, Google, IBM u Oracle.
  • Una gran parte del tráfico de datos se produce dentro de los propios CPDs, y entre CPDs. Es decir, se generan economías de escala proporcionalmente a la presencia de otros CPDs.

Si te interesa conocer en profundidad la visión de la Oficina del Dato, puedes escuchar la entrevista completa de Capital Radio haciendo clic en el siguiente enlace.