España sigue subiendo posiciones en el ranking mundial de Open Data

Fecha de la noticia: 01-06-2017

Imagen del informe "Barómetro Open Data"

España ocupa el 11º puesto mundial en datos abiertos entre un total de 115 países, según el último Barómetro Open Data – ODB por sus siglas en inglés –  que acaba de ser publicado. Elaborado con carácter anual por la World Wide Web Foundation desde el año 2013, el Barómetro Open Data es un detallado informe que evalúa las políticas y prácticas de datos abiertos – open data – que están desarrollando los países en todo el mundo. El Barómetro analiza lo que hacen y dejan de hacer los gobiernos de 115 países de los cinco continentes en material de datos abiertos. Para llegar a sus conclusiones, la WWW Foundation mide cómo los Gobiernos ponen sus datos a disposición de sus ciudadanos. Y lo hace a partir de tres fuentes principales de información:

  • cuestionarios de evaluación completados por expertos 
  • auto-evaluaciones por parte del gobierno
  • otros datos provenientes de bases de datos internacionales

España sigue subiendo puestos desde que se comenzara a desarrollar este ranking internacional, que sigue dominando Reino Unido, y este último año ha escalado dos posiciones – del 13º del 2016 al 11º actual – empatando con México y por delante de países como Dinamarca, Alemania, Suecia, Suiza, Rusia o Israel. Según este Barómetro, nuestro país se encuentra a las puertas de formar parte del selecto club del top 10 mundial en apertura de datos, un movimiento en el que siguen reinado Reino Unido, Canadá y Francia – que pierde un puesto –, y del que también forman parte Estados Unidos, Corea, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Países Bajos y Noruega.

Ranking de paises en apertura de datos

¿Qué mide el Barómetro Open Data?

El Barómetro Open Data tiene como objetivo determinar el alcance de las iniciativas de datos abiertos en todo el mundo. Recoge una instantánea global de cómo los gobiernos están utilizando los datos abiertos para la rendición de cuentas, la innovación y el impacto social. Para ello, analiza las tendencias mundiales y proporciona datos comparativos sobre países y regiones utilizando una metodología que combina datos contextuales, evaluaciones técnicas e indicadores secundarios.

En concreto, el ODB clasifica a los gobiernos según:

  • fortaleza de la iniciativas de datos abiertos
  • implementación de los programas de datos abiertos
  • impacto obtenido por los datos abiertos en los negocios, la política y la sociedad civil.

El Barómetro analiza la existencia y calidad de 15 conjuntos de datos clave a nivel nacional (desde el  registro de tierras a los presupuestos gubernamentales, datos detallados del censo, del gasto público, horarios de los transportes públicos, datos de comercio internacional, rendimiento de la educación primaria y secundaria, estadísticas de criminalidad, estadísticas de medio ambiente, resultados de las elecciones, contratos públicos …) en todos los países analizados. Y también se detalla su grado de actualización, accesibilidad, posibilidad de reutilización, gratuidad, tipo de licencia, interoperabilidad, etcétera. En total diez indicadores sobre 15 sectores distintos.

El Barómetro adjudica a España una media de 73 puntos sobre 100, que se reparten de la siguiente manera:

  • 81 en ‘Preparación’ (disposición previa del gobierno, ciudadanos y empresarios para poder asegurar los beneficios de los datos abiertos)
  • 58 en ‘Implementación’ (accesibilidad y usabilidad de los datos)
  • 88 en ‘Impacto’ (evidencia de que la apertura de datos ha tenido algún impacto positivo en el país)

En el Barómetro Open Data 2016, estas calificaciones fueron de 78 en ‘Preparación’, 57 en ‘Implementación’ y 63 en ‘Impacto’. Por tanto, es el progreso en el indicador de “Impacto” el que ha impulsado la mejora de la posición de nuestro país durante el último año. El primer barómetro se realizó con datos de 2013 y desde entonces España ha evolucionado de un modo continuo y ascendente: de los 48 puntos iniciales a los 73,38 puntos que refleja este último Barómetro. Una puntuación que lo sitúa por encima de la media del continente pero por debajo todavía de países como Gran Bretaña, Canadá o Francia cuyas puntuaciones respectivas son 100, 90 y 85 puntos.

Datos del barómetro para España

Calidad de los datos versus cantidad

Los gobiernos están perdiendo la oportunidad de ganarse la confianza y comprometerse con los ciudadanos a través de los datos abiertos”. La Web Foundation recoge en este informe en el que ha analizado 115 países - 23 de ellos por primera vez - que los primeros líderes de datos abiertos están dando algunos pasos hacia atrás en la publicación de datos abiertos y que 9 de cada 10 conjuntos de datos gubernamentales aún no son abiertos. Las puntuaciones de los países nórdicos y de los Estados Unidos han caído este año, e incluso el Reino Unido, líder histórico de los datos abiertos, ha visto cambios preocupantes en las políticas clave.

Los datos abiertos son datos disponibles para que ciudadanos, empresas e instituciones los usen y los reutilicen. Frente a la actual crisis global de confianza, los gobiernos tienen en la apertura de datos la oportunidad de relacionarse con los ciudadanos y recuperar su credibilidad. El informe considera que los datos sobre las principales métricas de rendición de cuentas - como el gasto público, los contratos públicos, la propiedad de las empresas y la propiedad de la tierra - están entre los menos abiertos, y a menudo no son datos de calidad. Por ejemplo, los datos de gastos del gobierno - que ayudan a las personas a entender en qué se invierten sus impuestos - están abiertos tan sólo el 3% de los países.

Recomendaciones

¿Hay una verdadera cultura de datos abiertos en España?.  Varios expertos de nuestro país apuntan a que “aún queda camino por recorrer” y que “sigue haciendo falta una mayor sensibilización de la sociedad civil y una labor evangelizadora” para incrementar la conciencia de uso de datos abiertos y fomentar la demanda. El coordinador del Barómetro y experto en la materia, Carlos Iglesias, señala que aún existen carencias por solucionar y características por implementar. Por su parte, desde Access Info Europe - organización pro-transparencia que apuesta por un acceso más accesible a la información pública - se destaca un requisito por encima del resto: un impulso en la educación administrativa.

Finalmente, el propio Barómetro Open Data, en su apartado de conclusiones, aporta cinco recomendaciones generales para lograr una gestión más eficiente y efectiva de los datos abiertos:

  1. los datos gubernamentales deben ser abiertos por defecto.
  2. los gobiernos deben descentralizar los datos abiertos en todos los departamentos y agencias.
  3. los gobiernos deben adoptar la Carta de Datos Abiertos para garantizar que las prácticas de datos abiertos se integren más allá de mandatos políticos.
  4. los gobiernos deben consultar con ciudadanos e intermediarios qué datos deben publicar primero.
  5. los gobiernos deben invertir en usar los datos abiertos para mejorar la vida de los grupos marginados.

Fundamentos de la Fundación World Wide Web

 

La Fundación World Wide Web

Fundada por el inventor de la web, Tim Berners-Lee, la Fundación World Wide Web tiene como objetivo la igualdad digital. A través de la investigación y de la promoción de políticas y  prácticas innovadoras, esta fundación trabaja en todo el mundo para garantizar que toda la población puedan acceder a la web y a los datos en igualdad de condiciones. El Barómetro Open Data está financiado por la red Open Data for Development (OD4D) y Omidyar Network. Open Data for Development (OD4D) es una alianza mundial para avanzar en la creación de ecosistemas abiertos y sostenibles de datos abiertos a nivel local. Omidyar Network es una organización de inversión filantrópica que tiene como objetivo crear oportunidades para que las personas mejoren sus vidas invirtiendo en proyectos que catalizan el cambio económico y social.

Informe completo y más datos en: http://opendatabarometer.org/

El informe completo en español puede consultarse a través de este enlace

Informe disponible también para descargar (PDF)

@WebFoundation #ODBarometer #linkedopendata

Ficheros Adjuntos:

    • odb-4thedition-globalreport-es.pdf
      pdf
      2.04 MB