IATI, la campaña internacional de datos abiertos sobre ayuda al desarrollo

Fecha de la noticia: 03-11-2017

IATI, datos abiertos, ayuda al desarrollo

La Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda (conocida por sus siglas en inglés IATI - International Aid Transparency Initiative) es una campaña global que se puso en marcha por organismos de alto nivel que trabajan en la cooperación al desarrollo en el ámbito internacional dentro del “III Foro de alto nivel sobre eficacia de la ayuda”, celebrado en Accra (Ghana) en el año 2008. Se trata de una campaña destinada a la publicación como datos abiertos de la información sobre ayuda al desarrollo. De manera automática, se incrementa la transparencia (al hacer la información más accesible, más fácil de usar y más sencilla de comprender). Y todo ello con el objetivo de aumentar el impacto y la efectividad de la ayuda para la reducción de la pobreza.

Las personas que trabajan en cooperación para el desarrollo tienen dificultades para acceder a la información sobre la ayuda. Esta información, que se ofrece por las principales fuentes de datos existentes (tales como el Sistema de Información sobre Acreedores (Creditor Reporting System, CRS), AidData, los sistemas de gestión de la información sobre la ayuda (Aid Information Management Systems, AIMS) gestionados por cada gobierno, los informes anuales de donantes o los informes de ONG y fundaciones), puede ser correcta, pero con frecuencia ni está actualizada ni contiene los detalles suficientes para responder a las necesidades de los diferentes usuarios.

Para cumplir su objetivo, la iniciativa IATI estableció una serie de herramientas necesarias:

►  Elaborar y acordar una norma común y abierta para la publicación de datos sobre la ayuda al desarrollo: el estándar IATI, que incluye acuerdos sobre qué información publicar, formatos y definiciones comunes.

►  Establecer un registro IATI en línea, como directorio para localizar los datos sobre la ayuda, dirigiendo a los usuarios a los sitios web de los propios donantes participantes.

Actualmente, en el registo IATI hay indexadas más de 750.000 actividades (proyectos),  con casi 600 organizaciones publicando datos: en total, más de 5GB de información sobre ayuda al desarrollo 

El estándar IATI sucede a dos esfuerzos previos de estandarización: el Common Exchange Format for Development Activities CEFDA (desarrollado desde 1991), y International Development Markup Language IDML (desarrollado desde 1998). En la iniciativa IATI pueden participar múltiples actores: organizaciones donantes (por ejemplo, publicando su información), países en desarrollo (por ejemplo, usando la información para planificar la ayuda a recibir) y organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, participando en las consultas referentes a la iniciativa IATI).

En el registro IATI se ha indexado actualmente más de 750.000 actividades (proyectos), con casi 600 organizaciones publicando datos, haciendo un total de más de 5GB de información sobre ayuda. Dentro de las organizaciones que publican destacan algunas como El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD, por sus siglas en inglés), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Beneficiarios: de gobiernos de países en desarrollo a periodistas e investigadores 

Para concluir, cabe enumerar los múltiples beneficiarios que tiene esta iniciativa: 

  • Los gobiernos de países en desarrollo, al poder planificar sus presupuestos y actividades de manera acorde al conocer cuánta ayuda se destina a su país y cuándo se liberarán dichos fondos.
  • La ciudadanía, al tener las herramientas para verificar si sus gobiernos están cumpliendo sus promesas respecto a la ayuda al desarrollo.
  • Los donantes, al poder coordinar sus gastos con los de otros donantes.
  • Las organizaciones de base, al conocer los recursos disponibles, los objetivos de dicha ayuda y tener capacidad de influencia sobre el modo en que se destinarán.
  • Activistas contra la corrupción que deseen monitorizar la ayuda (recepción y gastos por parte de los países receptores), para saber si hay desvío de fondos.
  • Periodistas y personal investigador que deseen examinar el destino de la ayuda y su eficacia.