La apertura de los datos en la industria extractiva
Fecha de la noticia: 16-08-2016

Dedicada a explotar los recursos naturales, la industria extractiva ocupa un lugar considerable en las economías de muchas naciones del planeta. Según datos del manual del Banco Mundial El sector de las industrias extractivas: Aspectos esenciales para economistas, profesionales de las finanzas públicas y responsables de políticas, este sector representa al menos el 20 % de las exportaciones totales y al menos el 20 % de los ingresos en 29 países en vías de desarrollo.
En este contexto mundial, diferentes iniciativas internacionales trabajan para impulsar la apertura de los datos, y, así, fomentar la rendición de cuentas y la transparencia de esta industria. Éste es el caso del EITI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva), un programa respaldado por una coalición de empresas, gobiernos, inversionistas y organizaciones civiles que lucha por la gestión abierta y responsable de los recursos naturales en el mundo. De esta manera, es posible incrementar la confianza de los ciudadanos, mejorar la gobernanza, atraer nuevas inversiones y ayudar a que la población pueda beneficiarse, social y económicamente, de los recursos naturales de su territorio.
Para los países que quieran unirse al EITI, la iniciativa ha creado un estándar que garantiza que todos los datos a lo largo de la cadena valor, desde la extracción hasta los ingresos obtenidos, sean públicos. La apertura de dicha información permite saber a quién se asignan las licencias y los contratos, quiénes se benefician de estas operaciones, cómo contribuye el sector a la economía nacional y, sobre todo, cómo afecta a las poblaciones locales.
Varios países ya han implementado el Estándar EITI, asumiendo el desafío de transformar la información de la industria extractiva en open data. Por ejemplo, Estados Unidos lanzó en 2014 un portal de datos que permite al usuario acceder, explorar y reutilizar los datos del sector nacional, conociendo la información detallada de los impuestos procedentes de la industria extractiva. En Europa, Noruega mantiene el liderazgo en la materia gracias al portal de datos sobre las actividades petroleras del país, incluyendo información sobre la producción, reservas, licencias e ingresos gubernamentales.
Dada su importancia a nivel global, el programa de eventos previos a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos ha incluido varios talleres del 3 al 5 de octubre en Madrid donde se debatirá y tratará la apertura de datos en la industria extractiva, con el fin de compartir buenas prácticas en torno a la transparencia de los recursos naturales; debatir sobre estrategias, desafíos y soluciones para el intercambio de fuentes, materiales y conocimiento entre los diferentes stakeholders; identificar las necesidades y métodos para crear un ecosistema para la apertura y reutilización de los datos en las plataformas gubernamentales y aumentar la capacidad para gestionar e implementar sistemas de divulgación.
Así, el movimiento open data puede resultar el acicate necesario para transformar la industria extractiva en un sector innovador que contribuya al desarrollo social y económico de cada región, garantizando la transparencia y responsabilidad de los procesos e incentivando la participación de la sociedad civil en las actividades de explotación de los recursos naturales.