La Declaración de Granada confirma el compromiso de la Unión Europea de impulsar la reutilización de la información del sector público

Fecha de la noticia: 10-06-2011

 

Los máximos responsables de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Unión Europea aprobaron recientemente la Declaración de Granada, el documento que sienta las bases de la nueva Agenda Digital Europea que a partir de junio y hasta el año 2015 guiará el futuro de la UE en materia de sociedad de la información.

Este texto, ha sido suscrito durante la reunión informal de ministros organizada en Granada por la Presidencia Española los días 19 y 20 de abril, que ha constituido la cita principal de la Presidencia Española en el ámbito de la Sociedad de la Información.

La Declaración de Granada constituye el texto de referencia en el desarrollo de la nueva Agenda Digital Europea, señalando como principales objetivos afianzar el liderazgo tecnológico en el sector de las telecomunicaciones y extender sus efectos positivos a ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, y aprovechar el potencial de las TIC como factor clave para el crecimiento económico y la creación de empleo, tanto a corto como a largo plazo. En el actual proceso de recuperación económica, la Declaración reconoce que las TIC juegan un papel fundamental e incluye los principales ejes que son imprescindibles para lograr una verdadera sociedad y economía digitales, innovadoras, sostenibles e inclusivas.

Así, los ocho ejes principales para fortalecer la Sociedad de la Información en los que se centra el texto son las infraestructuras; el uso avanzado y seguro de Internet; los derechos de los usuarios; el Mercado Único Digital; los servicios públicos digitales; la competitividad del sector TIC europeo; la dimensión internacional de la Agenda Digital y los indicadores sobre la sociedad de la información.

Dentro de este importante compromiso político, la UE y sus 27 Estados miembro han otorgado un papel destacado a la reutilización de la información del sector público, al señalar que deberá promoverse la reutilización de la información del sector público, como elemento esencial “que fomentará notablemente la innovación en servicios orientados hacia el usuario, realzando asimismo la eficiencia de la Administración, con la consiguiente reducción significativa de las cargas administrativas para ciudadanos y empresas, lo que contribuirá igualmente a una economía más eco-eficiente.”

Asimismo, en el marco de los servicios públicos, la Estrategia incide en la necesidad de incrementar la eficiencia de la Administración e impulsar una reducción significativa de las cargas administrativas de ciudadanos y empresas, así como contribuir a una economía sostenible y recomienda la implementación de estrategias de Administración electrónica, en términos organizativos, legales y técnicos.

Junto con el objetivo de mejorar los servicios públicos, la Estrategia de Granada marca la hoja de ruta para eliminar la brecha digital y alcanzar el 100% de cobertura de banda ancha básica en Europa y fija otros retos no menos importantes, como son una Internet segura en la que los ciudadanos a través de una adecuada alfabetización digital puedan aprovechar todas las potencialidades que ofrece, así como la elaboración y difusión de una Carta de derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital que refuerce la seguridad jurídica en la Sociedad de la Información.

En relación con el Mercado Único Digital, la Declaración aboga por la superación de los obstáculos que dificultan las transacciones transfronterizas y apuesta por reforzar la competitividad del sector TIC europeo a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, especialmente en PYMES. Finalmente, la Declaración de Granada manifiesta el compromiso de la UE en reforzar la dimensión internacional de la Agenda Digital en ámbitos como la gobernanza de Internet o la elaboración de normas internacionales.