La estadística como fuente clave de los datos abiertos

Fecha de la noticia: 25-09-2018

estadistica

Las agencias nacionales de estadística constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática, ya que son uno de los principales organismos responsables de producir, recopilar, clasificar, publicar y difundir datos de alto interés y valor para ponerlos al servicio del gobierno, la economía y el público en general. Es decir, los organismos oficiales de estadística deben recopilar datos sociales, demográficos y económicos oficiales y ponerlos a disposición de los ciudadanos, para de este modo garantizar el derecho a la información pública. Estos datos son además herramientas imprescindibles a la hora de la toma de decisiones y la formulación de políticas y estrategias por parte de los gobiernos.

Sin embargo, la accesibilidad, facilidad de uso, imparcialidad, puntualidad e interoperabilidad – todos ellos requisitos deseados a la hora de publicar datos abiertos – suponen todavía un desafío sin precedentes para los sistemas de información de la administración pública en general – y muy particularmente para las Oficinas Nacionales de Estadística, dado el gran volumen de datos con el que trabajan.

El proyecto ODIN evalúa la cobertura y la apertura de las estadísticas oficiales en 180 países para un total de 21 categorías de datos, con el objetivo de ayudar a identificar lagunas, promover políticas de datos abiertos, mejorar el acceso y fomentar el diálogo entre las oficinas nacionales de estadística y los usuarios de los datos. En su último informe se constata que cada vez existen más datos estadísticos en formatos reutilizables y de libre uso, pero también se detecta que existen una serie de retos a superar tanto en la disponibilidad como en la calidad. En la misma línea, el proyecto sobre el estado de los datos abiertos detecta también algunos retos en cuanto a la falta de datos en áreas estadísticas tan importantes como la igualdad de género o el medioambiente, así como en la capacidad de los recursos humanos y los sistemas utilizados a la hora de gestionar los datos en abierto.

No obstante, este desafío puede verse también como una oportunidad única a la hora de dar el salto necesario en la modernización de los sistemas estadísticos nacionales. Para ello será necesario buscar un equilibrio adecuado entre las limitaciones técnicas y de capacidad actuales, la falta de datos en algunos casos, los problemas de privacidad y otros desafíos institucionales, con la necesidad de asegurar que podamos tener finalmente datos desagregados y de alta calidad de forma abierta.

Las agencias nacionales de estadística están por tanto llamadas a jugar un papel único y protagonista como líderes dentro de los gobiernos a la hora de coordinar las políticas de publicación de datos en abiertos. Para ello es fundamental garantizar que los datos abiertos y la interoperabilidad sean criterios que ocupen un lugar destacado en la creación, implantación y ejecución de las plataformas nacionales de estadísticas de ahora en adelante. Por este motivo la comisión de estadística de las Naciones Unidas está en la actualidad debatiendo cómo actualizar los principios fundamentales de las estadísticas oficiales y sus manuales de estadística para incorporar los principios de los datos abiertos. Otra de las propuestas recientemente adoptadas por los países miembros es el desarrollo de plataformas específicas para el seguimiento de los indicadores globales de desarrollo sostenible que tengan en cuenta los principios de los datos abiertos. El debate continuará durante la próxima Conferencia Internacional de los Datos Abiertos y el Foro Mundial de los Datos de las Naciones Unidas para que todos los interesados puedan participar.

Mientras tanto, algunos países como México van tomando la delantera, adaptando tanto sus procedimientos de publicación de datos estadísticos como la propia estructura de su Instituto Nacional de Estadística para poder así liderar el cambio que se avecina.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.