La OCDE impulsa los datos abiertos como un componente clave de los gobiernos digitales

Fecha de la noticia: 13-08-2020

OCDE

La labor de la OCDE en materia de datos abiertos comenzó en 2013, pero se ha ampliado constantemente para reflejar su creciente importancia en los países miembros y asociados. La OCDE considera los datos abiertos como un activo clave para el desarrollo económico, la innovación digital y la buena gobernanza, aunque siempre prestando especial atención a la privacidad, la transparencia y la ética.  

La OCDE incluye la necesidad de crear una cultura basada en los datos como uno de los principios necesarios para promover la transformación digital del sector público. En sus propias palabras “los datos de gobierno abierto son un bien público, que debe entregarse con un propósito, de manera proactiva y con un enfoque en la reutilización, en línea con las necesidades del usuario y su posible contribución a la creación conjunta de valor”. En este sentido, ha desarrollado una serie de indicadores para evaluar la transformación digital de los países, basados en 6 dimensiones clave: 

                                                                    

El índice OURdata: una forma de medir la disponibilidad, accesibilidad y reutilización de datos gubernamentales 

En este marco teórico se basa el índice OURdata, que evalúa los avances y desafíos de las políticas de datos de gobierno abiertos utilizando 3 pilares: 

  1. Disponibilidad de datos: mide el grado en que los gobiernos han adoptado y aplicado requisitos oficiales para promover la apertura de los datos gubernamentales a nivel central.  

  1. Accesibilidad de los datos: mide la disponibilidad de requisitos formales destinados a promover el acceso sin restricciones a los datos. 

  1. Apoyo gubernamental a la reutilización de datos: mide el grado en que los gobiernos desempeñan una función proactiva en la promoción de la reutilización de los datos gubernamentales dentro y fuera del gobierno. 

Estos pilares se resumen en el siguiente cuadro: 

                                                                            

Los resultados del índice OURdata 2019 

La última edición del índice OURdata publicado por la OCDE es de 2019. Este informe compara los resultados obtenidos con los de 2017, con el objetivo de conocer en qué estado de madurez se encuentran los países analizados de cara a promover mejoras que aumenten los flujos de datos. 

En los resultados de 2019 se aprecian mejoras generales en todos los países. La mayoría de los países ha adoptado el enfoque de “abierto por defecto”, incluyendo requisitos formales no solo en las estrategias de datos abiertos, sino también en leyes y reglamentos. Además, cada vez más gobiernos, están habilitando sus portales de datos abiertos como instrumentos de comunicación y retroalimentación. Se busca que estos portales no sean meros "catálogos de datos" sino plataformas para fomentar prácticas innovadoras, de colaboración e intercambio de conocimientos

Sin embargo, a pesar de estas mejoras todavía se aprecian áreas de mejora a nivel general. Se necesitan enfoques más sostenibles a largo plazo, con marcos de gobernanza más definidos. También es necesario impulsar la formación de los funcionarios públicos e impulsar el compromiso político a alto nivel para ayudar al reconocimiento del valor de los datos. Es por tanto necesario centrarse no solo en la oferta, sino poner en práctica mecanismos que estimulen la demanda y reutilización

En este sentido, el informe proporciona una serie de recomendaciones a los Gobiernos de la OCDE: 

  • Asegurar el apoyo político a los datos abiertos y establecer entornos propicios para sostener esfuerzos de implementación a largo plazo. 

  • Construir un enfoque común con el foco puesto en el desarrollo sostenible y temáticas de género, entre otras áreas. 

  • Crear portales de Datos Abiertos Gubernamentales adoptando un enfoque de “Abierto por defecto” y de “Gobierno como plataforma”. 

  • Constatar que la publicación de datos sea proactiva, oportuna y comprensible tanto para humanos como para máquinas (utilizando metadatos, estándares comunes, etc.), así como abordar los problemas de calidad y sesgos en la recopilación y generación de datos. 

  • Mantener prácticas que aseguren la publicación de taxonomías de datos de alto valor y su integración en diferentes sectores, impulsando una mayor innovación social, gubernamental y empresaria.  

  • Asegurar políticas de datos abiertos y establecer marcos de gobernanza que faciliten su monitorización y que estén alineados con las regulaciones de protección de datos. En este sentido, la OCDE ha desarrolla un marco de gobernanza de datos del sector público donde se incluyen buenas prácticas a seguir en base a componentes estratégicos, tácticos y de puesta a disposición de los datos, detallado en su informe The Path to Becoming a Data-Driven Public Sector

  • Establecer modelos federados que faciliten el descubrimiento de datos, al tiempo que mantienen los niveles correctos de autonomía a nivel local, y aseguran la calidad a nivel central. 

  • Realizar los arreglos necesarios para permitir la entrega de valor público a través de los datos abiertos con el fin de mantener y multiplicar sus beneficios e impacto. 

  • Mantener los esfuerzos que apuntan a promover la reutilización de datos abiertos de gobierno fuera del sector público, así como su integración en tiempo real en la cadena de valor de actores relevantes (por ejemplo, por medio de APIs).  

  • Aumentar los esfuerzos de medición enfocados a entender los efectos de la reutilización de datos dentro del sector público. 

La posición de España 

En el índice de 2019, España ocupa la octava posición, por encima de la media de los países analizados, aunque con un ligero descenso con respecto a 2017. El indicador donde mejor puntuación obtiene nuestro país es en accesibilidad a datos.  Entre otras cuestiones, el informe resalta como buena práctica la creación de la serie de informes “Tecnologías emergentes y datos abiertos”, donde se ayuda al lector a comprender cómo funcionan distintas tecnologías disruptivas, cuál es el papel de los datos (abiertos) en ellas y cuál será su impacto en nuestra sociedad. Actualmente están disponibles los volúmenes dedicado a la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural

      

La OCDE ya está trabajando en la próxima edición del índice, la cual se espera que vea la luz en 2021. Entonces podremos analizar si los países han seguido las recomendaciones de este organismo y han impulsado mejoras en sus políticas de datos abiertos.