Los datos abiertos impulsan la posición de España en el Índice DESI
Fecha de la noticia: 01-06-2018

Recientemente la Comisión Europea ha publicado los resultados del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI, en sus siglas en inglés), el barómetro que establece el rendimiento digital de Europa y registra la evolución de los estados miembro en lo referente a competitividad digital. En esta nueva edición, España ocupa la 10ª posición del ranking, situándose por delante de países como Alemania, Francia e Italia, como se puede ver en el siguiente gráfico. Desde que este índice se publicó por primera vez en el año 2014, nuestro país ha ascendido 6 posiciones.
El DESI es un índice compuesto por 30 indicadores distribuidos en 5 dimensiones que miden aspectos relacionados con la digitalización de los 28 Estados miembros de la UE: Conectividad, Capital Humano, uso de Internet, integración de la Tecnología Digital y Servicio públicos digitales. Tanto el índice global como cada una de las dimensiones llevan asociadas ponderaciones exógenas – es decir, de origen externo- basadas en las prioridades de política digital de la Unión Europea. A continuación se detalla qué indicadores componen cada dimensión.
Como se puede ver en la tabla, el índice recoge, entre otros, indicadores relacionados con los Servicios Públicos Digitales. Estos indicadores están dirigidos a medir el nivel de modernización y la calidad de los servicios públicos como fuente de eficiencia para las administraciones públicas, los ciudadanos y las empresas. La alta posición de España en este apartado es uno de los motivos detrás de la mejora en el ranking: actualmente ocupa el puesto número 6 de los 28 países de la UE, con una puntuación superior a la del año anterior.
En concreto, en la dimensión de Servicios Públicos Digitales se recogen cinco sub-dimensiones, como se muestra en la siguiente imagen:
Una de las sub-dimensiones que mejor puntuación obtiene es la relacionada con los datos abiertos. Esta categoría ha aumentado su puntuación un 3% con respecto a su contribución en 2017. Esta puntuación se fija en base a la posición de cada país en el Open Data Maturity Index, promovido desde la Comisión Europea. Este índice analiza el nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos en Europa en base a una serie de métricas distribuidas en dos bloques:
-
Disponibilidad de datos abiertos. En este apartado se miden aspectos ligados a la política global de datos abiertos y las acciones que cada país lleva a cabo para impulsar su difusión: grado de coordinación nacional, estrategias de medición de impacto, uso de licencias, etc.
-
Madurez de los portales de datos. Hace referencia al análisis de la usabilidad de las plataformas en base a las funcionalidades y temáticas disponibles, el grado de accesibilidad a los datos y la facilidad para reutilizar la información disponible.
De acuerdo con la edición de 2017, España se sitúa en la segunda posición de la UE, liderando el ranking de madurez (ver el siguiente gráfico) como consecuencia de las altas puntuaciones obtenidas en los diferentes indicadores: normativas, políticas, coordinación nacional, usabilidad del portal, reutilización o disponibilidad de los datos abiertos.
En concreto, España puntúa muy positivamente en aspectos ligados a la coordinación nacional, aunque las métricas referentes a política de país han disminuido ligeramente en puntuación debido a la heterogeneidad en licencias de uso de datos. En cuanto a la usabilidad, destaca el alto porcentaje de datos ofrecidos en formatos procesables por máquinas, así como la buena monitorización de la actividad ligada al catálogo nacional de datos. Por último, en el apartado de medidas de impacto, es relevante referir los numerosos casos de reutilización de datos abiertos existentes en el país.
La evolución y mejora continua en las políticas de datos abiertos en España es, por tanto, un indicador importante que impulsa la madurez digital del país, y con ello, su posición en el ranking DESI. Esta mejora pone de manifiesto que los esfuerzos que se están llevando a cabo son positivos. Ahora queda seguir trabajando en la misma dirección para intentar que la posición que ocupemos en 2019 sea aún mejor.