Nuevos casos de éxito. Reutilización al poder

Fecha de la noticia: 10-06-2011

El creciente impulso por parte de las administraciones públicas españolas a la apertura y difusión de informaciones del sector público ha posibilitado en los últimos tiempos la aparición, casi simultánea, de nuevos productos y servicios de gran valor social y económico. La reutilización de información del sector público, como ya recordó esta bitácora en su  post  del pasado 12 de abril, está contribuyendo no sólo a la creación de nuevas vías de participación ciudadana y a la modernización de la gestión pública, sino que, además, es parte del tránsito hacia un modelo económico más innovador y dinámico.

No hay duda, en este sentido, de que tanto la Directiva europea 2003/98/CE sobre reutilización de información del sector público como nuestra  Ley 37/2007 han contribuido a un mayor conocimiento entre el sector público, las empresas y los ciudadanos de los valores y beneficios de la reutilización. Empresas infomediaras como Euroalert.net y aplicaciones gratuitas de carácter colaborativo como parlio.org (de los creativos de Linking Paths y La Personnalité y a la que este blog dedicó un post hace apenas cinco meses) son buenos ejemplos de ese esfuerzo compartido de administraciones públicas, ciudadanos y empresas.

La próxima celebración del  PSI Meeting  de Madrid, prevista para el día 8 de junio, constituye una inmejorable oportunidad para analizar algunas de las iniciativas surgidas recientemente y que se sitúan en la línea de los objetivos del Proyecto Aporta.Es el caso, por ejemplo, de Rodalia.info, una aplicación de carácter colaborativo ideada por la sociedad Pimpampum.net y Roger Melcior que utiliza las redes sociales para informar en tiempo real del estado de la circulación y de los itinerarios más asequibles dentro del servicio ferroviario de Cercanías de Cataluña. Esta herramienta, que se nutre tanto de las aportaciones de los usuarios como de los datos que gestionan RENFE, el Centro de Información TRANSMET y la Generalitat de Catalunya, se basa en los mismos principios de reutilización de la información del sector público implantados con anterioridad en los transportes metropolitanos de Nueva York y Nueva Jersey (Estados Unidos) o Zurich (Suiza), entre otros. Mención destacada merece también Goolzoom.com, un servicio que integra la información geográfica y espacial de Google Maps, la registrada en la Dirección General del Catastro, el Sistema de identificación de parcelas agrícolas (SigPac) del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y otras fuentes cartográficas de carácter público.

La aplicación, según sus desarrolladores (Jesús Barrio y goolinvent.com), unifica y simplifica el acceso a la información territorial, lo que ofrece indudables prestaciones a los profesionales del sector inmobiliario y del urbanismo.   Otra iniciativa interesante la encontramos en el proyecto Legalsolo.com, una plataforma de profesionales del Derecho que a partir de fuentes públicas como el Boletín Oficial del Estado (BOE) ofrece de manera gratuita informaciones de carácter legal, seleccionadas, comentadas y etiquetadas. Para ello, sus impulsores, Borja Ramírez y Ángel Maldonado, utilizan un sistema de búsqueda y clasificación automática de entradas sobre legislación y jurisprudencia que integra tanto datos oficiales como comentarios de expertos extraídos de las redes sociales, debidamente relacionados entre sí por cada tipo de entrada y registro.Por último, merece una mención especial el concurso “Desafío AbreDatos” lanzado desde la plataforma Pro Pono Publico con la finalidad de fomentar el uso de estándares abiertos, el acceso a la información de las administraciones públicas y de incentivar la creación de nuevos servicios y aplicaciones a partir de la información del sector público.

Se trata, en conjunto, de ejemplos prácticos que animan a profesionales y a administraciones a seguir trabajando en desarrollar el potencial que encierra la reutilización de información del sector público.