OD4B: nueva herramienta Open Data del Banco Mundial

Fecha de la noticia: 25-04-2016

Logo "EL BANCO MUNDIAL"

Hoy en día nadie pone en duda ya el valor y potencial de los datos abiertos en el mundo de los negocios; en los últimos tiempos hemos visto como varios informes de agencias internacionales tan importantes como Gartner o Capgemini nos muestran uno tras otro indicadores muy reveladores sobre el potencial que encierran los datos abiertos para el mundo empresarial.

A escala nacional, ha visto la luz recientemente el último Informe del  Sector Infomediario de ASEDIE, el cual analiza a 602 compañías infomediarias en España cuyos ingresos totales alcanzaron aproximadamente los 1.400 millones de euros en 2014; facturando una media de 2,27 millones por empresa.

Son también numerosos y muy conocidos los estudios que cifran el potencial del open data en Estados Unidos entre 3 y 5 billones de dólares, o destacan la posibilidad de aumentar casi un 2% el PIB de Europa gracias a la combinación de big data y open data, o estiman en unos 500 millones de euros el volumen de negocio de la reutilización del sector público en España.

Información del "Informe del  Sector Infomediario de ASEDIE"

No nos podemos olvidar tampoco del impacto directo actual que los datos abiertos están teniendo en la economía y en la innovación con más de 1.500 ejemplos de empresas usando datos públicos para desarrollar nuevos productos y servicios y otros interesantes ejemplos de innovación, como la creación de toda una nueva industria gracias a la apertura de nuevos datos gubernamentales.

Pero la gran pregunta entonces es ¿Cómo conseguimos desbloquear todo ese potencial y sacar el máximo partido empresarial de los datos abiertos?

El Banco Mundial intenta dar respuesta ahora a esa pregunta a través de una nueva herramienta incluida en su conjunto de herramientas para la evaluación del open data. A través de este recurso, denominado Open Data for Business (OD4B), se intenta ofrecer a los gobiernos un instrumento para impulsar el uso de sus datos por parte de las empresas gracias a tres acciones específicas:

  1. Conocer las capacidades actuales del sector privado y mejorar el conocimiento de los datos del gobierno por parte de las empresas.
  2. Identificar los conjuntos de datos de mayor valor para las empresas y las barreras para su uso intensivo, incluyendo cuestiones estratégicas, técnicas y de calidad de los datos.
  3. Recomendar un plan de acción para que los gobiernos se comuniquen y colaboren con el sector privado de forma continuada.

Además de ofrecernos una serie de técnicas y estrategias detalladas para llevar a cabo cada uno de los pasos anteriores que van desde entrevistas a mesas redondas pasando también por cuestionarios, informes y planes de acción, la herramienta incluye también un interesante ensayo previo en el que se muestran varios ejemplos de startups de open data en distintos sectores de la economía tan diversos como sanidad, educación, agricultura, transporte, energía o finanzas.

Este es el caso de la plataforma online mexicana Medii.co que reutiliza datos geospaciales e información del sector público para ayudar a los ciudadanos a encontrar los lugares donde se pueden encontrar los mejores precios para las medicinas en todo país. O, en su lugar, otra buena muestra del gran valor del open data, no solo para la industria sanitaria, sino para la agricultura, es la empresa Farmeline de Ghana. Los datos abiertos fomentan la eficiencia y transparencia en este mercado al ayudar a los agricultores a implementar técnicas más productivas y eficaces al mismo tiempo que los consumidores disponen de mayor información. Así, esta firma africana envía a los productores locales información sobre las condiciones climatológicas y agrícolas a través de mensajes de voz y texto a sus dispositivos móviles. De esta manera, los agricultores pueden mejorar y aumentar la producción y rendimiento de sus cultivos.

No obstante, los datos abiertos no solo son la materia prima para la creación de nuevos productos o servicios, como sendos casos anteriores. De hecho, en el sector de las finanzas numerosas empresas de crédito utilizan el open data para ofrecer ayuda financiera a pequeñas empresas. Las compañías sudamericanas Aspiria18 y Lenddo20, por ejemplo, ya reutilizan el open data para proporcionar préstamos a clientes que carecen de historial de crédito.

A parte de los casos reales de empresas reutilizadoras, la herramienta del Banco Mundial  también incluye una serie de pautas y directrices para reutilizar los datos abiertos en la mejora de los procesos de las empresas y generar valor interno en áreas tan importantes como la optimización de las operaciones, la definición de ventajas competitivas, la evaluación de nuevos mercados o la toma de decisiones.

Consciente del valor del open data para el mundo empresarial, el Banco Mundial ha creado este kit de herramientas. Al fin y al cabo, los datos abiertos pueden ayudar tanto a gobiernos como a negocios de todo el mundo a encontrar nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la innovación en el sector privado; al mismo tiempo que mejoran la eficiencia y rentabilidad empresarial y permiten la creación de nuevos puestos de trabajo. En definitiva, un recurso realmente versátil que puede transformarse en beneficios para el conjunto de las economías nacionales.