Panorama Open Data en Iberoamérica
Fecha del post: 06-05-2014

La cultura de datos abiertos en América Latina ya es una realidad. En los últimos años, numerosos países han adoptado normativas concretas para la apertura de la información pública y han desarrollado portales propios donde sus ciudadanos pueden acceder y reutilizar los conjuntos de datos de su región.
Entre los países iberoamericanos que se han sumergido en el movimiento open data se encuentran: Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Entre todos ellos, los siguientes gobiernos disponen de un portal específico de datos abiertos:
- Portal de datos abiertos de Argentina
- Portal de datos abiertos de Brasil
- Portal de datos abiertos de Costa Rica
- Portal de datos abiertos de Chile
- Portal de datos abiertos de Colombia
- Portal de datos abiertos de El Salvador
- Portal de datos abiertos de México
- Portal de datos abiertos de Uruguay
Cabe destacar, entre todas las plataformas, el proyecto del gobierno de Chile que es el portal de datos abiertos con el mayor número de conjuntos de datos disponibles para su reutilización, con unos 1.146 datasets disponibles.
México ha dado un paso más allá en su política de gobierno abierto convirtiendo la Política Nacional de Datos Abiertos en un ejercicio colaborativo e invitando a todos los usuarios a comentar el borrador del documento y cooperar en la elaboración de su versión final.
Como se puede observar, desde la organización de hackathons en Colombia para fomentar la reutilización de la información pública; la Conferencia Regional de Datos para Ámérica Latina y el Caribe celebrada el pasado año en la ciudad de Montevideo que reunió a profesionales del open data de toda la región, pasando por la política colaborativa del estado de México, los diferentes países de Iberoamérica han apostado firmemente por la apertura de datos.