Radiografía del ecosistema de datos abiertos en África
Fecha de la noticia: 18-05-2016

Según resultados de un informe reciente del Open Data Barometer, las naciones africanas aún necesitan continuar con su esfuerzo por alcanzar la madurez en datos abiertos y seguir escalando puestos en el ranking internacional. No obstante, la comunidad del continente ya es consciente de la importancia que los datos tienen en la toma de decisiones dirigidas a apoyar el crecimiento socioeconómico de la región, y, por ende, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad global.
En este marco nace la iniciativa Open Data for Africa, una herramienta para la publicación y dinamización de los datos abiertos en 54 países africanos. Este proyecto se engloba dentro del programa de datos estadísticos del Banco Africano de Desarrollo (AfDB) y brinda una plataforma para que las diferentes organizaciones regionales tengan la oportunidad de publicar y difundir sus datos a través de un conjunto de herramientas que ofrecen acceso, descarga y visualizaciones de la información.
Gracias a este portal, las agencias pueden publicar y cargar sus datos en el site de acuerdo a los estándares internacionales; facilitando, a su vez, la reutilización de la información por parte de la comunidad open data y eliminando las barreras entre los diferentes naciones. De esta manera, cualquier usuario puede elegir el país y acceder a sus catálogo de datos. Además, cada uno de los microsites cuenta con una serie de visualizaciones que hacen más comprensibles los datos socioeconómicos y demográficos.
Paralelamente, una de las redes de mayor tamaño y más activas en materia open data es Code for Africa, la cual, a pesar de las diferencias en los sistemas gubernamentales y económicos de África, y las variedades lingüísticas y religiosas, trabaja para construir un paraguas bajo el cual cobijar las iniciativas que tienen lugar en el continente. Una de las prioridades de este programa es impulsar la digitalización de la información así como su apertura, el desarrollo de APIs que faciliten el acceso a los datos por parte de los organismos públicos y el apoyo a proyectos de scrapping que liberen el conocimiento de las instituciones académicas, organizaciones civiles y medios.
Con el fin de demostrar el potencial real de los datos abiertos en África, la entidad también proporciona diferentes productos y servicios pensados para el ciudadano. De esta manera, Code for Africa es el responsable de la herramienta GotToVote que ya se ha utilizado en Kenia, Malawi o Zimbaue o del portal OpenAfrica, un repositorio independiente de datos abiertos con más de 2.200 datasets de todo el continente.
A escala gubernamental cabría destacar el esfuerzo que está invirtiendo Burkina Faso en la apertura y reutilización de la información del sector público. Desde el lanzamiento de su portal open data en 2014, este país del África Occidental ha apostado por abrir la información del sector público para encontrar soluciones a los problemas nacionales al mismo tiempo que incentiva la inversión extranjera, impulsa la creación de empleo en el sector TIC y fomenta la cooperación con organismos internacionales.
Este ha sido el caso del proyecto de datos abiertos “Nuestras escuelas, nuestros datos” (Nos Ecoles, Nos Donness) que, con la ayuda del Open Data Institute, creó la aplicación -NEND- para localizar los centros escolares del país y proporcionar metadatos de cada uno de ellos: número de alumnos, docentes, instalaciones, resultados económicos. Actualmente, este servicio ha abierto cincuenta datasets, y gracias a dicha información es posible conocer mejor el panorama educativo nacional y tomar las decisiones apropiadas para optimizar las políticas en materia de educación del país.
Consciente de los retos y obstáculos a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos en África, ésta sigue aunando esfuerzos y trabajando en proyectos que, paulatinamente, acercan el potencial de la reutilización de la información del sector público a la sociedad del continente. Así, una apuesta firme por la apertura de los datos a través de políticas robustas y colaboraciones entre el sector público y privado permitirán a las naciones africanas alcanzar la madurez en materia open data y escalar posiciones en los rankings internacionales.