Rol y retos de los estándares para datos abiertos

Fecha de la noticia: 28-02-2017

Open Data Standard

A pesar de que cada vez contamos con más datos disponibles, hoy en día es todavía muy difícil trabajar con esos datos debido – entre otros motivos – a que generalmente están publicados en distintos formatos y siguiendo también modelos de datos diferentes que dificultan su reutilización y combinación.

Según el principio 4.a de la Carta Internacional de los Datos Abiertos debemos “Implementar, de manera consistente, estándares abiertos relacionados con formatos, interoperabilidad, estructura e identificadores comunes, al momento de recolectar y publicar los datos.”

Un formato de datos estandarizado consiste simplemente en una serie de pautas que definen la manera en la que los datos deben recopilarse y archivarse de forma que se facilite la comparación e interoperabilidad entre distintos conjuntos de datos. Algunos ejemplos de formatos de datos estandarizados con los que contamos en la actualidad y que podemos usar para dar soporte a nuestras iniciativas de datos abiertos incluyen:

Sin embargo, la cantidad de estándares disponibles es todavía bastante reducida en comparación con el volumen y variedad de datos que debiéramos estandarizar. ¿Qué podemos hacer entonces? Nuevamente, según el principio 4.d de la Carta Internacional de los Datos Abiertos tenemos que “Involucrarnos con organismos especializados en estándares, locales e internacionales, y otras iniciativas de establecimiento de estándares para fomentar una mayor interoperabilidad entre las normas internacionales existentes, apoyar la creación de normas globales comunes donde aún no existan, y asegurar que toda norma nueva que creemos sea, en la mayor medida posible, interoperable con las normas existentes.”

Así surgen cada vez más iniciativas con el objetivo de impulsar nuevos estándares que faciliten la apertura de datos y satisfagan las necesidades de todos los potenciales usuarios dentro y fuera de los gobiernos. Por ejemplo:

  • El Open Contracting Data Standard (OCDS) facilita la divulgación de los datos y documentos correspondientes a todas las etapas del proceso de contratación pública a través de la definición de un modelo de datos común. El estándar se creó con el objetivo de mejorar la transparencia en la contratación pública – que mueve más de 10 billones de dólares cada año en todo el mundo – y facilitar el análisis y uso de esos datos por el mayor número posible de personas.

  • Open Ownership es el nuevo proyecto llevado a cabo por parte de una serie de organizaciones líderes en el ámbito de la transparencia para crear un Global Beneficial Ownership Registry que se convierta en una herramienta para que los gobiernos puedan luchar contra la corrupción, el fraude, el crimen organizado y la evasión de impuestos. Este registro se está construyendo sobre la base de un nuevo estándar diseñado para darle soporte.

Afortunadamente, son varios los grupos que, como por ejemplo la actividad de Datos en la Web del World Wide Web Consortium, el programa de Soluciones de Interoperabilidad de la Comisión Europea o la alianza Joined-Up Data Standards, continúan trabajando para detectar las necesidades de estandarización existentes en el ámbito de los datos abiertos y desarrollando nuevos estándares para darles respuesta.