Trabajando hacia la apertura de los datos meteorológicos y climatológicos en España

Fecha de la noticia: 21-12-2016

Jornada AEMET open data

Con el fin de presentar públicamente la nueva API REST AEMET Open Data, que otorga acceso a los datos meteorológicos y climatológicos nacionales, la Agencia Estatal de Meteorología organizó el pasado 13 de diciembre una jornada en su sede madrileña para, además, promocionar la reutilización tanto interna como externa de la información que custodia y debatir sus utilidad en la comunidad open data.

Bajo el lema "Descubre el poder de los datos abiertos",, Miguel Ángel López, Presidente de AEMET, abría el evento resaltando la necesidad de encontrar y trabajar de acuerdo a un modelo de equilibrio entre el coste que supone la generación y puesta a disposición de la información meteorológica, y la limitación de los costes marginales que recomiendan las iniciativas RISP.

Al fin y al cabo, en el ecosistema de datos abiertos conviven los productores con los destinatarios finales de la información. Para que dicha convivencia sea fructífera, los datos deben ser efectivos, eficientes y útiles - tal y como declaró Cristina Morales Puerta, Subdirectora General de Contenidos de la Información.

Para ello, la Agencia Estatal se compromete a abrir todos los canales de comunicación que dispone para conocer la opinión de la comunidad y estudiar la viabilidad de la apertura de los datos solicitados por los usuarios. De esta forma, sería posible generar una red sólida de información entre todos los participantes del ecosistema open data al mismo tiempo que se crearían sinergias para seguir avanzando conjuntamente en materia de gobierno abierto y transparencia.

Aprovechando la cita, Luis Hernández Cuadrado presentó la última edición del Informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE, en el cual se hace un análisis detallado de las empresas reutilizadoras de información pública en España, en esta ocasión un total de 602 entidades, cuya actividad se se tradujo en unos ingresos totales aproximados de 1.400 millones de euros en 2014 frente a los 1.000 millones registrados en 2013. Esto supuso una facturación media de 2,27 millones de euros por compañía; centrándose principalmente en cuatro áreas: estudios de mercado, económico y financiero, información geográfica y editoriales. Además, el número de empleados de este sector durante ese año superó los 15.000 trabajadores, disminuyendo un 3,2%  con respecto al informe anterior.

Como último experto invitado de la presentación de la jornada, José María Marcos Espinosa, recalcó al igual que hizo Cristina Morales, la importancia de la calidad de la información publicada en abierto, que debería ser completa, pertinente y, por supuesto, accesible para cubrir las necesidades de los ciudadanos. Para ello, AEMET sigue la Directiva europea INSPIRE y la normativa nacional LISIGE que aseguran que las infraestructuras de datos espaciales en la EU y España son compatibles e interoperables en un contexto comunitario y transfronterizo.

Tras las anteriores exposiciones, tuvo lugar el primero de los paneles, moderado por Fernando Belda Espluges de la Agencia Estatal. En él l cuatro panelistas de diferentes sectores (académico, público y empresarial) se reunieron para presentar las expectativas, desafíos y aspectos clave de la apertura de la información meteorológica.

En este contexto, Antonio Rodríguez Pascual como representante del CNIG – IGN explicó a los asistentes que el Centro Nacional de Información Geográfica apuesta por los datos abiertos con licencias CC 4.0 que próximamente generalizará para  la  información en abierto puesta a disposición de la sociedad. En este camino hacia la apertura total, el CNIG ha eliminado múltiples barreras que obstaculizaban el acceso a sus datos y esto ha hecho posible el incremento de las descargas de la información custodiada por el centro, superando los diez mil ficheros descargados en este año.

Todos los panelistas -Manuel Gértrudix Barrio, Alberto Abella y Oscar Corcho- coincidieron en resaltar los beneficios y, especialmente, el potencial que encierra el open data para los para los docentes e investigadores de las instituciones educativas. No obstante, para poder maximizar todo ese valor es necesaria una alfabetización en cuestión de datos y llevar a cabo iniciativas en el ámbito académico como la plataforma PaGoDa, un plan de gestión de datos de las bibliotecas del Consorcio Madroño.

Tras este debate y la posterior demostración de la API de REST AEMET OPENDATA, donde mostraron las dos formas de acceso a AEMET OpenData: (acceso gráfico y acceso para desarrolladores), tuvo lugar el segundo panel que pondría el cierre a la jornada. En esta ocasión, la moderadora Carmen Rus de la Agencia Estatal compartió con los asistentes los resultados de estudios internacionales que demuestran que cada euro invertido en infraestructura meteorológica se traduce en 7 € de beneficio económico para la sociedad.

Sin embargo, para que este valor añadido del open data se haga realidad, los expertos reunidos en esta mesa identificaron una serie de necesidades a satisfacer previamente: hacer la ciencia meteorológica más divulgativa (en palabras de Emilio Rey Hernández, cofundador y CEO de digitalmente); la liberalización y gratuidad de los datos abiertos meteorológicos para el desarrollo de dicha ciencia según Jonathan Gómez y, por último, el desarrollo de servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

Así, la primera jornada de datos abierto organizada por la Agencia Estatal de Meteorología obtuvo una gran acogida con 239 participantes y once ponentes quienes representaron a todos los agentes del ecosistema de datos abiertos: desde proveedores de datos, reutilizadores de la información, desarrolladores y usuarios finales. Así, este evento no solo supuso una oportunidad para seguir avanzando en el camino hacia la apertura de la información meteorológica y climatológica, sino que se convirtió en un punto de encuentro para analizar los retos que supone dicha publicación en abierto para las entidades públicas como AEMET y los potenciales beneficios que conlleva para el sector infomediario y la comunidad open data en general.