Evolución de las unidades bioclimáticas de Euskadi en escenarios de cambio climático
El proyecto se enmarca en el Plan de Transición Energética y Cambio climático 2021-2024 del Gobierno Vasco (Gobierno Vasco, 2021), que incluye entre sus 15 iniciativas emblemáticas impulsar una "Red Natura 2000 vasca resiliente que favorece la neutralidad climática", ayudando a incrementar la resiliencia del territorio mientras que se facilita el camino a la neutralidad del territorio. En 2017 se inició el proyecto "Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la Red Natura 2000 en la CAPV" en el marco de los proyectos I+D KLIMATEK (proyectos de innovación y demostración en adaptación al cambio climático) que promueve el Gobierno Vasco. Dado que hasta ese momento no se habían realizado análisis específicos a nivel regional sobre la incidencia del cambio climático sobre la biodiversidad de la CAPV, se abordó el cálculo de riesgo climático desde un enfoque ecosistémico, basado en hábitats asumiendo que al ser las especies dependientes de su hábitat, este acercamiento permitiría realizar un diagnóstico con una perspectiva regional. El análisis bioclimático resulta una herramienta útil para abordar el diagnóstico para la adaptación al cambio climático del patrimonio natural cuando no existen análisis de riesgo climático específicos ya que ayuda a inferir la distribución potencial actual y futura de las especies y permite apreciar la magnitud de los cambios esperables bajo escenarios de cambio climático. Además, puede facilitar la interpretación de los resultados de riesgo climático desde una perspectiva ecológica. Para ello, se utilizaron los datos climáticos (temperatura, precipitación) de los escenarios climáticos regionalizados para la CAPV, Escenarios I (Ihobe, 2017) y Escenarios II (Ihobe, 2019).La bioclimatología es la ciencia ecológica que estudia la relación entre el clima y la distribución de las especies ya que para muchos ecosistemas los límites de distribución pueden definirse a partir de las combinaciones de temperatura y precipitación, documentándose en abundante bibliografía. Para Euskadi se utilizó la aproximación de Rivas-Martínez por ser la más reciente, ajustada y para la que existe más información detallada.La descripción en detalle de la metodología y la reflexión sobre los resultados obtenidos en la cartografía se puede consultar en el documento específico "Análisis bioclimático de la comunidad autónoma del País Vasco en escenarios de cambio climático". Además, existe una herramienta GIS (diseñada con el programa ArcMap, componente principal del conjunto de programas de procesamiento geoespacial ArcGIs de ESRI) que permite realizar los cálculos utilizando los diferentes tipos de escenarios climáticos que se puedan ir generando a futuro que se acompaña de una guía de uso "Herramienta para la clasificación bioclimática de la CAPV. Guía de uso".