Standard Dataset

Inventario Nacional de Erosión de Suelos (2002-2019). Erosión Eólica

Descrición

Este Inventario pretende localizar, cuantificar y analizar la evolución de los fenómenos erosivos, con el fin último de delimitar con la mayor exactitud posible las áreas prioritarias de actuación en la lucha contra la erosión, así como definir y valorar las actuaciones a llevar a cabo, dentro de los planes y programas cuya elaboración atribuye igualmente el Real Decreto 1415/2000, por el que se establece la estructura orgánica del Ministerio de Medio Ambiente. La realización del Inventario se estructura con una base provincial con el fin de poder aprovechar y utilizar la información más reciente que se vaya generando tanto en el Inventario Forestal Nacional (IFN) como en el Mapa Forestal de España 1:50000 (MFE50) trabajos también a cargo de esta Dirección General y elaborados a nivel provincial.En España la erosión eólica no tiene la importancia que alcanza en otras partes del mundo, pero existen algunas áreas en donde se manifiesta con una cierta intensidad. Un estudio serio y completo de la erosión de los suelos en España debe contemplar adecuadamente este fenómeno de la erosión eólica en todo el territorio nacional. La metodología que se siguió para este estudio fue una adaptación de la desarrollada en la publicación "Métodos para el estudio de la erosión eólica" (1991) de J. Quirantes Puertas, de la Estación Experimental del Zaidín (C.S.I.C.). Se establecieron las áreas con mayor riesgo de sufrir erosión eólica, en base a las siguientes características: viento, pendiente, vegetación y suelo. El factor pendiente se utilizó para definir el ámbito de estudio, que quedó reducido a las denominadas áreas de deflación, caracterizadas por una pendiente inferior al 10% y una superficie mínima de 2.500 ha. El factor viento, dentro de las áreas de deflación, se extrajo del Mapa Eólico Nacional de la Agencia Estatal de Meteorología, a escala 1:1.000.000. Para los factores vegetación y suelo, dentro de las áreas de deflación, se utilizó el mapa de estratos utilizado para el cálculo de la erosión laminar, caracterizado en función de los datos de campo, entre los que se incluyen los datos de los análisis de muestras de suelo que, en áreas de deflación, incluyeron el análisis de caliza activa, necesario para determinar la susceptibilidad de los suelos frente a la erosión eólica. Con el riesgo de erosión eólica se clasifica el territorio según los niveles de erosión eólica. El inventario se realiza entre los años 2002-2019

Identificador
URL do punto de acceso
Formato
  • HTML
Tamaño
  • 163 Bytes