2403|LA JUVENTUD RURAL ESPAÑOLA

Descripción

  • Características sociodemográficas del entrevistado: género, edad, situación laboral, nivel de estudios, estado civil.
  • Tipo de residencia (permanencia fija o no) en la localidad donde está empadronado (en la que se realiza la entrevista).
  • Lugar de nacimiento. Si nació fuera de la localidad, tiempo que lleva viviendo en ella.
  • Familiares que han emigrado del pueblo y ya no viven en él.
  • Expectativas de seguir viviendo en la misma localidad en los próximos años.
  • Decisión que adoptaría en el caso de poder elegir entre quedarse en el pueblo o irse. Lugar al que iría, en su caso.

A LOS QUE ESTÁN ESTUDIANDO: - Lugar donde cursa los estudios. - Expectativas de seguir estudiando cuando finalice los estudios actuales. Estudios que le gustaría realizar y dónde los realizaría.

A LOS QUE NO ESTÁN ESTUDIANDO: - Dónde realizó sus últimos estudios. - Motivo para no seguir estudiando.

A LOS QUE ESTÁN TRABAJANDO: - Ocupación. - Situación profesional y tipo de contrato. Si trabaja como 'ayuda familiar' tipo de remuneración. - Rama de actividad de la empresa. - Jornada laboral. Meses trabajados en el último año. Número de empleos en este último año. Cuantía media de lo que ganó mensualmente en este último año. - Autonomía personal sobre el gasto del dinero ganado. - Edad a la que empezó a trabajar. - Permanencia actual en el mismo puesto de trabajo que cuando empezó. Si ha cambiado: caracterización del primer trabajo que tuvo (ocupación, situación profesional, tipo de contrato, rama de actividad).

A LOS QUE NO ESTUDIAN Y NO TRABAJAN: - Tiempo que lleva buscando trabajo. - Realización de algún trabajo con anterioridad. Edad a la que empezó a trabajar, ocupación, situación profesional, tipo de contrato y remuneración, rama de actividad. Número de meses que ha trabajado, número de trabajos que ha tenido y salario medio en este último año. Libertad de decisión en el gasto del dinero ganado.

TODOS: - Tipo de relación de pareja que mantiene en la actualidad. Lugar de residencia de la pareja. - Situación de convivencia actual. Si vive con los padres: tenencia de habitación propia. Si se ha emancipado: edad a la que dejó de vivir con su familia de origen y caracterización de la situación laboral y nivel de estudios del padre del entrevistado cuando se independizó. - Régimen de tenencia de la casa en la que vive. Titularidad del alquiler en su caso. - Situación de autonomía o dependencia económica. Si recibe ayuda económica, personas que le proporcionan esos ingresos. Fuentes de los ingresos propios y destino principal de esos ingresos, en su caso. - Actividades de ocio que realizó en la última semana. - Desplazamientos durante la última semana a otros pueblos o ciudades por motivos de trabajo, estudios, compras, ocio y/o realizar gestiones. - Asociacionismo: conocimiento, participación y asociación en entidades de carácter cultural, deportivas, religiosas, peñas de fiestas, políticas, sindicales y/o de mujeres. Carácter exclusivamente juvenil de estas organizaciones. - Realización de actividades políticas: hablar de política, convencer a amigos para que voten, asistir a mitines políticos y apoyar a un político o candidato. - Escala de ideología política del entrevistado. - Sentimiento de simpatía hacia algún partido político. - Acuerdo con frases sobre el papel de los partidos políticos en los pueblos. - Acuerdo con frases sobre las ventajas de vivir en el campo o en la ciudad y sobre el trabajo en el campo frente a la industria o servicios. - Grado de satisfacción con diferentes aspectos de su vida: la familia, los estudios, el trabajo, la vivienda y el pueblo en el que vive. - Práctica religiosa del entrevistado. - Percepción de diferencias en la forma de ser y en opiniones respecto de los jóvenes que viven en ciudades. - Opinión sobre si se vive mejor en las ciudades o en los pueblos. - Principales inconvenientes y principales ventajas de la vida en los pueblos. - Existencia, actual o pasada, de algún plan de desarrollo rural en el pueblo o zona en la que vive. Tipo de programa. Evaluación de los efectos de ese plan. - Opinión sobre si, para el desarrollo del pueblo, es conveniente fomentar el desarrollo de nuevas actividades o seguir fomentando las que ya se vienen realizando. En ambos casos, actividades concretas que deberían fomentarse. - Opinión sobre si es mejor aprovechar las posibilidades que hay en el pueblo o traer empresas de fuera. - Número de personas que aportan ingresos en el hogar. Nivel de ingresos familiares. Existencia de algún miembro que aporte ingresos y no resida en el hogar. - Si el entrevistado no es la persona que aporta más ingresos en el hogar, caracterización de la persona principal: relación de parentesco con el entrevistado, edad, sexo, situación de residencia fuera o dentro del hogar del entrevistado, situación laboral, ocupación, situación profesional, rama de actividad y nivel de estudios. - Número de personas que residen habitualmente en el hogar - Caracterización sociodemográfica de los miembros del hogar: relación de parentesco con el entrevistado, edad, nivel de estudios, situación laboral y ocupación. - Número de hermanos del entrevistado, número que hace el entrevistado (de mayor a menor). Número de hermanos con los que convive. - Caracterización sociodemográfica de los hermanos que no conviven en el hogar del entrevistado: edad, sexo, nivel de estudios terminados, situación laboral, ocupación, lugar de residencia y edades a las que salieron del pueblo.

Distribuciones

  • 2403/0-0|LA JUVENTUD RURAL ESPAÑOLA|2389/Nacional/Residentes en entidades de población menores de 3.000 hab. pertenecientes a municipios con población menor o igual a 30.000 hab./ambos sexos/15 a 29 años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 15/11/2000 23:00 (UTC) hasta 17/12/2000 23:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos