Entrevista a Olga Quirós, ASEDIE

Fecha: 21-12-2020

Nombre: Olga Quirós

Sector: Sector público

Organismo, Institución o Empresa: ASEDIE

Olga Quiros

La Asociación Multisectorial de la Información, más conocida como ASEDIE, reúne a empresas infomediarias, cuyo objetivo es el uso, reutilización y distribución de la información, creando productos de valor añadido que impulsen la economía. Entre sus objetivos está conseguir una mayor apertura de datos, impulsar la colaboración público-privada y promover la legislación en favor del acceso y reutilización de la información, entre otros aspectos.

Olga Quirós, Secretaria General de la Asociación ha dedicado unos minutos a contarnos cómo ven el sector y que actividades llevan a cabo para alcanzar sus objetivos.

Entrevista completa

1. ¿Podría explicarnos brevemente la actividad que desarrolla ASEDIE?

Desde sus inicios en 1999, ASEDIE promueve y facilita la reutilización de la información del sector público y es el interlocutor, en nombre de sus asociados, ante la Administración para conseguir y mejorar el acceso a la información. ASEDIE está formada por organismos y empresas infomediarias que, en distintos sectores (Información comercial y mercantil, Información electrónica, bureaus de crédito y tecnologías de la información), tienen por objeto el uso, reutilización y distribución de la información, creando productos de valor añadido que contribuyen a dar una mayor seguridad al tráfico mercantil global.

Para avanzar en esta apertura de datos, creemos que es de vital importancia la colaboración público-privada. El sector público como poseedor de la información y el sector privado conocedor de las necesidades del entramado empresarial, del ciudadano y de la sociedad en general. Desde Asedie colaboramos con los diferentes organismos del sector público (tanto en Europa como a nivel de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales) para lograr la apertura y el acceso a la información pública, de tal forma que pueda ser reutilizada y descargable por maquina en distintos formatos.

Nuestros sectores están interrelacionados a través de diferentes comisiones de trabajo donde los asociados también colaboran. Creemos que una de las formas más importantes de lograr los objetivos dentro del sector infomediario es la colaboración a todos los niveles. Muchas de las empresas asociadas a Asedie son competidoras directas, pero trabajan juntas utilizando diferentes recursos para salvar barreras y lograr objetivos comunes.

Estudiamos y analizamos los temas de interés de nuestros asociados tanto a nivel normativo como de negocio, tratando de dar respuesta a las necesidades y trasladamos sus intereses y los del sector al que pertenecen, a los distintos Organismos Públicos e Instituciones.

2. ¿Por qué es importante impulsar el Sector infomediario en nuestro país?

Los productos y servicios de valor añadido elaborados por las empresas infomediarias a los que me refería antes dan trasparencia al entramado empresarial luchando por ejemplo, contra el fraude y el blanqueo de capitales.

Estas acciones hacen que el sector infomediario se convierta en uno de los motores que mueve la economía y más, ahora, en época de crisis.

Abrir los datos y darles acceso es la manera de Impulsar el sector infomediario consiguiendo apoyar la trasparencia y el desarrollo económico.

Sin ir más lejos la Agenda Digital 2025 señala que los datos son el centro de las grandes transformaciones en materia de digitalización y tecnología.  Establece también como uno de los objetivos: realizar el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad aprovechando las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial.

Quisiera añadir que es de vital importancia el reconocimiento del sector infomediario como sector horizontal/trasversal, ya que el resto de los sectores hacen uso de él, teniendo impacto directo en la toma de decisiones y en el desarrollo del resto de sectores.

La reutilización de los datos por el sector infomediario abre un amplio abanico de oportunidades y beneficios en nuestro actual entorno social, económico y empresarial a todos los niveles: local, autonómico, nacional e internacional.

3. Una de las actividades que realiza Asedie son informes anuales sobre el estado del Sector Infomediario. En concreto, llevan estudiando el sector desde 2013. ¿Cómo ha sido su evolución en estos años?

En base a la colaboración con los distintos representantes del sector público observamos que había que trasmitir confianza en el sector y para ello lo primero era concienciar, trasladar los beneficios que aporta la  trasparencia y la apertura de datos esta labor de conocimiento y difusión de Sector la llevamos a cabo también a través de las conferencias internacionales que organizamos desde 2009 de manera anual y que actualmente se ha convertido en un foro de debate y análisis para tratar los avances, retos y perspectivas de futuro del sector. Participan como ponentes profesionales del sector a nivel nacional e internacional. La última se celebró el pasado viernes 27 de noviembre.

Pero no era suficiente, se necesitaba conocer no solo al sector sino su valor económico traducido en cifras, indicadores tangibles como la facturación o el empleo y por supuesto su evolución. Teníamos que trasmitir que la función pública tenía sentido para el sector.

Siendo una asociación formada por empresas infomediarias ¿quién mejor para elaborar este informe? Desde hace 8 años confeccionamos el informe anual sobre el sector infomediario. Nuestro informe es ejemplo de un producto elaborado con datos del sector público cuyo valor añadido es la capa analítica, la experiencia profesional y el estudio realizado del entorno. También nos enfrentamos a las mismas barreras que cualquier infomediario. Para obtener los datos accedemos a fuentes públicas por lo que los datos económicos son exactos, al céntimo, pero también son datos presentados con un decalaje de más de un año debido a la imposibilidad de acceder a información actualizada, el próximo año por ejemplo será mayor debido al retraso en la presentación de cuentas en el Registro.

En el informe presentado este año, el volumen de ventas de las 764 empresas infomediarias recogidas estaba en los 2.045.732.378 €, con un capital suscrito agregado del sector de 346.867.065 € y 22.790 empleados. Comparando con los datos de 2013 (primer informe): empresas Identificadas 444, Volumen de Negocio 899.225.727€, 9.971 empleados, capital suscrito 90.035.212€.  Puede verse que es un sector que crece constantemente. Aunque hay que tener en cuenta que es complicado identificar a las empresas infomediarias ya que ni ellas mismas se identifican como tal, y nosotros hemos ido aprendiendo con los años a identificarlas. Puedo asegura que el sector infomediario es un sector “sano” y con una perspectiva de futuro muy prometedora.

4. Las empresas infomediarias utilizan tanto datos abiertos como privados para desarrollar productos y servicios de valor. ¿Qué conjuntos de datos son los más demandados por estas empresas?

Nuestros asociados son empresas infomediarias y necesitan materia prima para elaborar sus productos o servicios. Uno de los objetivos de Asedie es conseguir la apertura y el acceso a los datos.

Todos sabemos que el Sector Público es el mayor proveedor de información pero no es accesible toda la información que demanda el Sector

A través de nuestras comisiones de trabajo hemos identificado más de 60  bases de datos (BBDD) a nivel de la Administración General del Estado (AGE), Comunidades Autónomas (CCAA) y Entidades Locales (EELL). La mayoría de las BBDD identificadas están relacionadas con la trasparencia del mundo empresarial.

Por poner un ejemplo, el interés del sector y me atrevería a decir de toda la ciudadanía en los últimos meses ha sido la BBDD de los ERES y los ERTES. ¿Cómo es posible que no se conozcan ya todas las empresas que se encuentran en esta situación? Esto es trasparencia ¿Cómo pretendemos que nuestra economía y nuestro entramado empresarial evolucione o esté activo si no disponemos de esta información tan vital en estos momentos? Este tipo de información se necesita ya y sinceramente no entendemos cual es el impedimento para no abrirlo.

Con respecto a las bases de datos que me refería anteriormente, han sido priorizadas en base al interés del sector. Cada una de las bases de datos ha sido estudiada por nuestra comisión jurídica para que cumpliesen con la normativa “aplicable” y por nuestra comisión de fuentes de información para identificar los datasets o campos a seleccionar.

Hay determinados campos que consideramos imprescindibles como puede ser “un identificador único” que permita eliminar el margen de error al identificar a una empresa. Hemos observado que en ocasiones no se añade el NIF a las bases de datos por desconocer la importancia de hacerlo y en otros casos por qué no ha sido solicitado y no consta el dato. Por ejemplo si al rellenar los datos en un registro no se pone como obligatorio el NIF, la persona que lo rellena no siempre lo completa. Se ha solicitado que sea incluido a partir de ahora en todos los impresos como obligatorio.

Quisiera remarcar la importancia que tienen la armonización, la estandarización y la coordinación en la apertura y acceso a la información del sector público.  Es algo en lo que estamos trabajando dentro de los marcos de colaboración con la Administración en las mesas de trabajo con las distintas comunidades autónomas, en el grupo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con distintos ministerios y organismos públicos.

5. Durante el último año han puesto en marcha una iniciativa para promover que todas las comunidades autónomas abran de manera unificada conjuntos de datos, ¿Puedes contaros algo más de esta iniciativa? ¿Cómo está funcionando?

Como he mencionado anteriormente identificamos BBDD priorizadas y desde Asedie se solicitó su apertura. Observamos que no había una armonía, una coordinación, me explico con un ejemplo concreto:

A nivel de las CCAA. Cada una de las 17 CCAA abría bases de datos según su propio criterio pero no conseguíamos tener una imagen global. El valor de estas bases de datos crece exponencialmente si también lo hace el número de comunidades que abren. El sector demanda una visión general no parcial, sin una imagen global es difícil producir servicios o productos de calidad. Cuantos más conjuntos de datos se tenga acceso, más valor potencial se puede extraer de ellos. Es necesario que la base de datos este abierto en las 17 CCAA y no era así. 

Para impulsar una apertura de datos coordinada, Asedie creó el “Top 3 Asedie”:  tres bases de datos concretas cuya apertura se ha solicitado a todas las Comunidades Autónomas, a las 17. Ha sido un trabajo conjunto y una colaboración a todos los niveles.

Antes de seleccionar las bases de datos nos aseguramos de que no haya ninguna normativa que impida su apertura y que al menos una CCAA ya la tenga abierta. Los 3 primeros conjuntos de datos que elegimos de nuestra extensa lista fueron asociaciones, cooperativas y fundaciones.

Sirva de ejemplo la BBDD cooperativas una base de datos muy demandada por el sector ya que no existe un registro central. En 2019 solo estaba abierta en 3 CCAA y hoy son 13.

No nos quedamos ahí, tras la apertura las analizamos para solicitar mejoras, por ejemplo como he mencionado antes: incluir un dato tan importante como un identificar único (el NIF) que en muchísimos casos no aparece. Es un dato que ayuda no solo a aumentar la trasparencia sino también para que la información sea mucho más veraz al disminuir el margen de error.

Volviendo a las cooperativas, actualmente de las 13 CCAA abiertas, 8 han incorporado el NIF.

Visto el resultado positivo, este año hemos comenzado a trabajar con un nuevo TOP 3 2020: polígonos industriales, registro SAT, y establecimientos comerciales. Y las CCAA que ya tienen abiertas las primeras 3, han comenzado con estos. En la presentación del Informe del sector infomediario 2021 daremos a conocer los resultados.

Dentro de un entorno de colaboración en este caso público-publico, las BBDD abiertas en determinadas CCAA han servido de ejemplo de buenas prácticas a otras CCAA que han seguido los mismos pasos consiguiendo entre todos acercarnos a esa trasparencia tan necesaria.

Desde Asedie siempre hemos fomentado y reconocido estas buenas prácticas de la Administración poniéndolas como ejemplo ante otras Administraciones en España y en Europa y a través del Premio Asedie destinado a instituciones organismos o personas que en el año en curso más han impulsado al Sector Infomediario a través de la apertura de datos. Este año (7ªedición) ha sido entregado al INE.

Para impulsar una apertura de datos coordinada, Asedie creó el “Top 3 Asedie”: tres bases de datos concretas cuya apertura se ha solicitado a todas las Comunidades Autónoma. Estas bases de datos son: asociaciones, cooperativas y fundaciones.

6. ¿Qué otras medidas en tu opinión serían necesarias para continuar impulsando la reutilización de los datos en España?

En primer lugar, es necesario que a nivel político se crea firmemente, que el sector infomediario es realmente uno de los motores que mueve nuestra economía y que para que el engranaje funcione es necesario que las bases de datos del sector Publico se abran, se pongan a disposición de empresas y ciudadanos.

Si bien es cierto que se ha avanzado en materia de apertura de datos del sector público, siguen existiendo barreras que dificultan e incluso impiden la reutilización. Y salvando estas barreras se impulsa la reutilización. Comentaré solo tres, las más relevantes:

La primera: Llama la atención la exclusión a la reutilización de toda la información obtenida por la Administración Tributaria y la Administración de la Seguridad Social en el desempeño de sus funciones, independientemente del tipo de información y de que exista o no limitaciones por derechos de propiedad intelectual, confidencialidad comercial, protección de datos personales o de cualquier otra norma específica.

Estas Administraciones, poseen las bases de datos más completas, exactas, fiables y con mayor y mejor actualización y son esenciales para para la recuperación económica. 

Segunda barrera identificada: la denegación de las solicitudes por silencio administrativo, la Administración opta por no dar respuesta amparado en la normativa RISP impidiendo al ciudadano y las empresas conocer el motivo de la denegación (que no la tengan, que no sea el organismo adecuado, que existe cualquier impedimento normativo…). Cualquier solicitud debería tener respuesta en un sentido o en otro, el que no haya respuesta es quizá el mejor ejemplo de opacidad de la Administración sobre los principios de reutilización y trasparencia.

Este año tenemos intención de volver a solicitar la apertura de datos de manera formal a nivel de la AGE, de monitorizar las respuestas y hacer seguimiento.

Por último:  La propia normativa: Aquí distinguiría dos aspectos:

  • Por una parte las distintas normativas a la hora de acceder a la información, en ocasiones implican restricciones al acceso o su reutilización. Es imprescindible ese apoyo político del que hablaba antes, un impulso real, para que la trasposición de la Directiva de Reutilización de la Información marque la diferencia, un antes y un después.
  • Por otra parte, la confusión entre distintas normativas y por concretar p.ej con respecto a la normativa de protección de datos. Nos referimos a información empresarial por lo que la normativa de protección de datos personales no afectaría pero, hemos observado que se realiza una interpretación errónea de una serie de indicaciones que la LOPDPGDD dispone para los organismos de la Administración que publican actos administrativos en los Tablones edítales, Boletines y Diarios Oficiales y cualquier otro medio de publicidad.

Estas indicaciones, van encaminadas a evitar que terceros puedan identificar de forma directa a personas físicas, sobre los que refiere la publicación. El problema que se ha encontrado en la práctica radica en que las Administraciones lo están aplicando, no solo a los únicos sujetos sobre los que hay obligación, es decir las personas físicas, sino también a edictos dirigidos a personas jurídicas, bloqueando por lo tanto el acceso a esta información pública.

Estas que he mencionada son las mayores barreras a las que nos enfrentamos desde el Sector.

Pero no pudo dejar de mencionar que es imprescindible disponer de un Organismo, de un observatorio que realice el seguimiento de las prácticas en materia de apertura, acceso a la información. Asedie recientemente ha sido nombrada vocal del Consejo Consultivo de Transformación Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital. Y miembro también de la Comisión permanente de digitalización de la Economía, la Administración y la Ciudadanía. Esperamos que en estos foros de colaboración público-privado podamos trasmitir los intereses del sector infomediario no solo en RISP sino en inteligencia artificial, economía del dato, digitalización…

Creemos que la recién creada oficina del dato puede ser de gran relevancia para el sector y la economía en general, si se le dota de los recursos necesario y adecuados.

Esperamos que tanto la transposición de la Directiva RISP como el recién aprobado IV plan de gobierno abierto solucionen estas barreras y permitan un verdadero acceso y reutilización favoreciendo la evolución y la recuperación económica.

Nos queda aún mucho camino por recorrer.

7. Para terminar, ¿puede contarnos cuáles son vuestros próximos proyectos?

La verdad es que hemos tenido la suerte de no parar, ni en confinamiento. Comento los proyectos que a corto y medio plazo tenemos planeados sin descartar cualquier iniciativa que a raíz de los distintos acontecimientos puedan surgir.

A corto plazo

  • Presentación del Informe sobre el sector Infomediario 2021 con la evolución de los top3 y la monitorización de las respuestas a las solicitudes de apertura de datos. 
  • Participación como Jurado del Desafio Aporta.
  • Actualización de los casos de éxitos del sector infomediario y de los ejemplos de buenas prácticas del sector público.
  • Participación normativas, como la trasposición de la directiva RISP y trasparencia
  • Identificación de los conjuntos de datos de alto valor colaborando con la Comisión Europea y a nivel ministerial.
  • Participación en los distintos foros, comisiones y mesas de trabajo. 
  • No olvidamos la formación: interna a los asociados en materia de protección de datos cumpliendo con el Código de Conducta del Sector Infomediario, y externa colaborando y participando como ponentes en temas de digitalización, acceso y reutilización.

Medio plazo

  • Consolidación de los Convenios y Protocolos de colaboración en favor de la trasparencia (habiendo sido firmados ya con el Instituto Geográfico Nacional y con la Junta de Castilla y León)
  • Colaboración para coordinar y armonizar los datos a todos los niveles (AGE, CCAA y EELL)
  • Participación en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
  • Impulso de la apertura de datos de interés para el Sector en Hispanoamérica.

En los 20 años de Asedie hemos visto un gran avance en el acceso a la información del Sector público, pero siguen existiendo barreras y eso tiene que cambiar, nos vemos obligados a cambiarlo, se podrá tardar más o menos, pero cambiará porque el ecosistema en el que nos movemos y en el que tienen un papel protagonista la inteligencia artificial, la trasformación digital y el big data… su denominador común son los datos que mantiene vivo el ecosistema.