La reutilización de datos abiertos en las Administraciones públicas
Data de la notícia: 24-08-2021

Los datos abiertos suponen una fuente de información para el desarrollo de servicios inteligentes, así como para la toma de decisiones y la formulación de políticas. Por ello, no es de extrañar que cada vez más organismos públicos, además de abrir datos - para que otros los reutilicen y por motivos de rendición de cuentas y transparencia-, también sean reutilizadores de sus propios datos con distintos fines.
En este sentido, el auge de las plataformas de gestión en smart cities está fomentando que muchos ayuntamientos y comunidades autónomas desarrollen aplicaciones y herramientas inteligentes que aprovechan el uso de los datos y las técnicas de analítica para innovar y mejorar los servicios públicos que ofrecen a los ciudadanos. A continuación, te mostramos varios ejemplos.
Optimización de recursos
Los datos abiertos pueden ser utilizados por organismos públicos para conocer cómo se están gestionando los recursos públicos, además de fomentar acciones que permitan realizar una gestión más eficiente y conseguir un ahorro económico, por ejemplo, en materia de consumo energético o impulsando una gestión de recursos más eficiente.
Cuadro de mando de consumo energético. Junta de Castilla y León.
Este datahub energético desarrollado por la iniciativa de datos abiertos de la Junta de Castilla y León, ofrece información detallada y visual sobre el consumo de energía en los centros gestionados por la Junta, como centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas u hospitales, entre otros.
Se trata de un cuadro de mando que recoge información de más de 1.500 centros de consumo, ofreciendo diferentes tipos de representaciones gráficas que facilitan al lector la comprensión de los datos. A través de este enlace se puede consultar la fuente de datos utilizada para el desarrollo de esta plataforma.
La herramienta facilita el análisis desagregado por tipo de energía y por localización geográfica. Una información que pueden ser de interés para los ciudadanos, pero también para los propios gestores de la junta. Gracias a esta plataforma, la Junta ahorró entre 2015 e inicios de 2020 más de 12 millones de euros en electricidad.
Además, la Junta cuenta con un cuadro eléctrico centrado exclusivamente en el consumo eléctrico de los hospitales de Castilla y León por horas. Los datos se relacionan con la información meteorológica, de tal forma que se pueden estimar los costes futuros y optimizar el uso de la calefacción. Los datos utilizados para desarrollar este cuadro se pueden consultar aquí.
Gestión de residuos sólidos orgánicos. Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha puesto en marcha, dentro de la iniciativa Smartiago, un proyecto que persigue realizar una gestión sostenible e inteligente de residuos sólidos urbanos (RSU). El objetivo principal de esta herramienta es diseñar, desarrollar y construir contenedores inteligentes de superficie para la caracterización de residuos sólidos orgánicos, basados en el uso de tecnologías abiertas de IoT, la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y el uso de datos abiertos como fuentes para el enriquecimiento de modelos de predicción de compostaje comunitario. Con ello se busca alcanzar el objetivo del 50% de preparación para la reutilización y el reciclaje, partiendo del 13% actual. El proyecto, en base de desarrollo, también contará con una app de gamificación para incentivar buenas prácticas en materia de sostenibilidad.
Mejora de la prestación de servicios
Gracias a los datos abiertos también es posible crear herramientas para que los profesionales de servicios sociales puedan ofrecer una mejor respuesta y atención a las necesidades de la ciudadanía. Veamos un par de ejemplos:
Mapa de protección civil. Generalitat de Catalunya.
Este mapa interactivo muestra los principales recursos del sistema de protección civil de Cataluña. El mapa de protección civil permite ver donde se encuentran los distintos riesgos (tecnológicos, ambientales…) y la situación de los equipos para planificar mejor las respuestas. Aquí se puede consultar la principal fuente de datos que utiliza esta herramienta.
Guía Farmacológica. Junta de Andalucía.
Esta aplicación ha sido diseñada por la Junta de Andalucía para ofrecer a los profesionales sanitarios una consulta más rápida y eficiente de los principales fármacos que se utilizan en la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía. Se trata de un instrumento de trabajo útil para aquellos sanitarios que prestan asistencia en situaciones críticas ya que incluye información en permanente actualización y contrastada acerca de las principales indicaciones, dosis, contraindicaciones e interacciones de los fármacos que más se utilizan.
Toma de decisiones y formulación de políticas
Los datos abiertos proporcionan un mayor conocimiento sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor, lo cual nos permite poder tomar mejores decisiones. Se trata de un instrumento muy útil para que los organismos públicos puedan elaborar políticas que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía. Durante el último año, hemos visto como las medidas para evitar la propagación de la COVID-19 se tomaban en base a los datos relativos a la evolución de la enfermedad. Otros ejemplos son:
El Mapa de ruido. Ayuntamiento de Valladolid.
El Ayuntamiento de Valladolid cuenta con un Mapa de Ruido que organiza la información relativa a la contaminación acústica. Este mapa ha sido desarrollado para utilizarse de forma obligatoria en la ejecución de los cálculos previstos en las diferentes normas reguladoras, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales.
Plataforma de gestión turística inteligente. Ayuntamiento de Conil.
En el marco de las convocatorias de Ciudades, Territorios e Islas Inteligentes de Red.es cada vez encontramos más propuestas que incluyen el desarrollo de plataformas de gestión de datos que impulsan una toma de decisiones eficiente. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Conil de la Frontera, que trabaja con una plataforma de gestión turística inteligente para ampliar el conocimiento de los turistas, a través de la agregación y centralización de datos relativas a la procedencia del turista, movilidad y zonas más visitadas, lugares preferidos para visitar y pernoctar o encuestas de satisfacción, entre otros parámetros. De esta forma, desde la administración local pueden identificar patrones y llevar a cabo actuaciones que permitan adaptar y mejorar la gestión, detectar irregularidades, fomentar el desarrollo económico y empresarial o favorecer la generación de empleo en las áreas prioritarias identificadas. Estos datos también se han utilizado para estimar la población real durante la pandemia y hacer una mejor estimación de los ratios de incidencia. Aunque de momento estos datos no parecen ser públicos, el objetivo es que también se abran a través de una plataforma open data a empresas.
CitizenLab. Ayuntamiento de Madrid.
El gobierno autonómico de Madrid ha impulsado, junto a Grant Thornton, un laboratorio de datos para entender mejor el comportamiento ciudadano. El proyecto busca analizar modelos predictivos de comportamiento ciudadano mediante Big Data e Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de mejorar los servicios públicos en la Comunidad de Madrid en áreas como la movilidad, la atención sanitaria, el turismo y las infraestructuras. En el último año, por ejemplo, se ha utilizado para predecir la demanda de vacunas.
Sin duda, existen numerosas aplicaciones y herramientas digitales utilizadas por las administraciones públicas -y cada vez parece que serán más - que basan su funcionamiento en los datos abiertos para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía. En este artículo hemos recopilado algunos ejemplos, pero si conoces alguna relacionada que pueda ser de interés, no dudes en dejar un comentario o escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.