3123|ENCUESTA SOCIAL GENERAL ESPAÑOLA (ESGE) 2015
        
        
        
      
    
    
  Descripció
  - Escala de satisfacción (0-10) con la vida personal.
 - Escala de satisfacción (0-10) con distintos aspectos de la vida personal: trabajo, familia, situación económica, tiempo libre, amigos/as, apariencia física, salud, nivel de estudios y formación, relación de pareja.
 - Escala de confianza (0-10) en la gente.
 - Número de personas a las que podría acudir en diferentes circunstancias personales y tipo de relación con las mismas.
 - Estimación del número de extranjeros residentes en España y su lugar de residencia (barrio/localidad).
 - Tiempo de residencia en el barrio/localidad.
 - Opinión sobre el equipamiento del barrio/localidad en el/la que reside: zonas verdes, colegios, centros de salud, comercios, zonas deportivas, lugares de ocio, transporte público...
 - Valoración de diversos problemas que existen en su barrio o localidad: paro, mendicidad, pobreza, drogas, prostitución.
 - Escala de egoísmo (0-10) de los ciudadanos.
 - Tolerancia hacia diferentes comportamientos socialmente no legitimados y grado de probabilidad de ser sancionado al realizarlos.
 - Frecuencia con la que la persona entrevistada ha realizado diversos comportamientos socialmente no legitimados (12 meses)
 - Frecuencia con la que se realizan diversos comportamientos socialmente no legitimados y tolerancia a los mismos en el entorno próximo de la persona entrevistada: vecinos/as, amigos/as y familiares.
 - Frecuencia de participación en diferentes acciones: donar sangre, donar ropa y alimentos, trabajo voluntario, donativos y mecenazgo...
 - Grado de importancia y evolución en los últimos 5 años de la inseguridad ciudadana en la localidad de residencia y en España.
 - Problemas o situaciones a las que asocia la inseguridad ciudadana.
 - Escala de seguridad (0-10) en su casa y en su barrio/localidad.
 - Frecuencia de la práctica de diferentes actividades de tiempo libre.
 - Escala de seguridad (0-10) de diferentes lugares, establecimientos o acontecimientos.
 - Escala de probabilidad (0-10) de victimización en el barrio de residencia.
 - Consideración personal de ser víctima propicia de un delito.
 - Delitos de los que ha sido víctima la persona entrevistada, número de veces, tiempo transcurrido y lugar en el que se produjeron.
 - Delitos sufridos que han sido denunciados y, de no haberlo hecho, razón por la que no se denunció.
 - Valoración de los efectos de ser víctima de delitos en el bienestar físico y psicológico y en el modo de vida.
 - Medidas que adopta habitualmente para sentirse más seguro.
 - Valoración de la existencia de cámaras de seguridad o videovigilancia en diferentes lugares.
 - Contrato de algún servicio de seguridad o vigilancia privada.
 - Valores más importantes para una buena convivencia social.
 - Comportamientos incívicos realizados por amigos, familiares o la persona entrevistada durante su adolescencia (12-16 años).
 - Escala de felicidad personal (0-10).
 - Número de libros leídos en los últimos 12 meses.
 - Frecuencia con la que se va a un bar o cafetería.
 - Frecuencia con la que se sale o se reúne con una serie de personas: padres, hermanos/as, hijos/as, parientes, amigos/as, vecinos/as.
 - Situación de convivencia de los padres en el momento del nacimiento de la persona entrevistada.
 - Convivencia de la persona entrevistada con sus padres en la misma vivienda a la edad de 16 años.
 - Progenitor con el que se convivía la mayor parte del tiempo si no lo hacía con ambos y razón de esa situación.
 - Edad en el momento de la separación/divorcio de los padres.
 - Convivencia de la persona entrevistada en la misma vivienda con otras personas a la edad de 16 años.
 - Tipo de filiación con la madre y el padre: biológica o adoptiva.
 - Año de adopción legal por parte de la madre y el padre.
 - Lugar de nacimiento de la madre y el padre y año de llegada a España si nacieron en otro país.
 - Año de nacimiento de la madre y el padre.
 - Supervivencia actual o edad de fallecimiento de la madre y el padre.
 - Escolarización y nivel de estudios de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
 - Situación laboral, ocupación (CNO11), situación profesional y rama de actividad (CNAE09) de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
 - Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
 - Escala de ubicación ideológica (0-10) y definición ideológica de la madre y el padre cuando la persona entrevistada tenía 16 años.
 - Lugar y tipo de localidad de residencia y de la persona entrevistada cuando tenía 16 años.
 - Escala de clase social subjetiva (1-10) de la persona entrevistada.
 - Escala de valoración (0-10) de los motivos para alcanzar una determinada posición económica.
 - Características de la forma de ser de la persona entrevistada.
 - Escala de importancia (0-10) de diversos aspectos para que a uno/a le vaya bien en la vida.
 - Escala de valoración (0-10) del atractivo físico de la persona entrevistada para su edad.
 - Uso de Internet (últimos 3 meses).
 - Tenencia de cuenta y número de contactos en diferentes redes sociales en internet.
 - Arrepentimiento personal por el envío y problemas por la recepción de algún contenido a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 - Escala de acceso/seguridad de la información (0-10).
 - Riesgos más habituales a los que se exponen los/as usuarios/as en Internet.
 - Situación de desempleo, tipo de prestación y realización de cursos para desempleados/as de la persona entrevistada.
 - Tipo de prestación que percibe actualmente la persona entrevistada.
 - Persona que es cabeza de familia.
 - Situación de empleo, ocupación (CNO11), situación profesional y rama de actividad (CNAE09) del cabeza de familia y la persona entrevistada.
 - Tipo de contrato laboral y fecha de comienzo del trabajo de la persona entrevistada.
 - Medio para conseguir el trabajo actual.
 - Trabajo anterior de al menos 6 meses y fecha en que comenzó a trabajar en el primer empleo de al menos seis meses seguidos de duración.
 - Ocupación (CNO11), rama de actividad (CNAE09) y situación profesional en el primer trabajo de la persona entrevistada.
 - Comparación del nivel de estudios alcanzados entre el primer trabajo y el actual.
 - Medio para conseguir el primer trabajo.
 - Situación laboral de la persona entrevistada.
 - Recepción de alguna ayuda económica de la Administración Pública y/o de sujetos y entidades privados (últimos 12 meses).
 - Recepción de alguna ayuda en especie de sujetos y entidades privados (últimos 12 meses).
 - Régimen de tenencia de la vivienda y titular de la vivienda si es en propiedad.
 - Posesión de segunda vivienda en propiedad.
 - Tenencia de servicio doméstico en el hogar.
 - Estado de salud y de ánimo actual.
 - Escala de autoubicación ideológica (0-10) y autodefinición ideológica de la persona entrevistada.
 - Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la persona entrevistada.
 - Participación electoral y recuerdo de voto en las elecciones generales de 2015.
 - Pertenencia a diferentes asociaciones.
 - Sentimiento nacionalista.
 - Ingresos del hogar y personales.
 - Coincidencia del lugar de residencia de la persona entrevistada y los familiares.
 - Situación personal de convivencia con la pareja; motivos para no convivir con su pareja y tiempo de relación de pareja para aquellos que no comparten la misma vivienda.
 - Tiempo de cohabitación con su cónyuge/pareja que comparten la misma vivienda.
 - Reparto de las tareas domésticas en el hogar.
 - Estado civil de la pareja.
 - Forma de administrar los ingresos del hogar.
 - Sexo, edad y lugar de nacimiento de la pareja.
 - Escolarización y nivel de estudios de la pareja.
 - Situación laboral de la pareja.
 - Escala de ubicación ideológica (0-10) y definición ideológica de la pareja.
 - Religiosidad y frecuencia de asistencia a oficios religiosos de la pareja.
 - Situación de empleo, ocupación (CNO11), situación profesional, rama de actividad (CNAE09) y tipo de contrato de la pareja.
 - Composición y tamaño del hogar.
 - Tenencia y número de hijos/as.
 - Actitud personal frente a un posible contacto para futuras encuestas.
 
| Format | 
                              
                                
  | 
                          
|---|